Industria Agroalimentaria

Desde esta página puede acceder a las últimas informaciones de interés para la industria agroalimentaria canaria. Puede filtrar en cada categoría por el subsector (Fabricación de bebidas, Procesamiento productos hortofrutícolas, Productos cárnicos, Productos de molinería, panadería y pastelería, Productos lácteos, Elaboración de otros productos alimenticios), o bien, por el reto específico de mayor interés para su empresa/ organización (Desarrollo de Nuevos Productos, Seguridad y Calidad Alimentaria, Sostenibilidad y Economía Circular, Transformación Digital, Internacionalización).

La industria de la alimentación de Canarias (pastas La Isleña, Tirma, Eidetesa, JSP, Millac…) tiene materia prima suficiente para seguir con su producción. Como explican fuentes cercanas, el sector industrial de las islas opera con un margen de aprovisionamiento medio de dos meses para evitar situaciones que se han dado en otras ocasiones, como posibles huelgas que impidan la entrada de mercancía. «El sector tiene un alto aprovisionamiento. Primero por los costes, para que sean más bajos se traen más contenedores y después, para evitar huelgas del transporte. Ser islas y estar lejos hace que seamos más dependientes del transporte y tengamos más stock», indica el presidente de la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca), Gonzalo Medina. «No son infinitos pero las peculiaridades nos obligan a que el aprovisionamiento sea más elevado», agrega.

La internacionalización y la innovación continúan siendo las palancas para impulsar la competitividad y  crecimiento de la industria conservera y transformadora de productos del mar. El sector de conservas y preparados de pescado y marisco español mantiene un ritmo sostenido de crecimiento. En 2019, el sector de conservas de pescado y marisco de España mantuvo una estabilidad en cuanto a producción, que aumentó en valor un 0,3% con respeto al 2018, frente a un ligero descenso en el volumen producido (-0,4%). Así, España, con Galicia a la cabeza, produjo en 2019 un total de 352.112 toneladas valoradas en 1.674 millones euros. ANFACO-CECOPESCA promueve el Centro Tecnológico del Clúster, Centro de Excelencia en Industria 4.0 y Biotecnología Azul.

El proyecto de I+D RETASTELED investiga el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías LED para hacer frente al posible deterioro fotoquímico (conocido como ’gusto de luz’) que puede afectar, especialmente, a los vinos blancos, rosados y espumosos cuando se exponen a la luz ultravioleta-visible convencional. Los efectos organolépticos característicos del gusto de luz  pueden afectar, principalmente, al aroma y color. Consecuentemente,  podrían aparecer aromas desagradables (col, cebolla, lana mojada y ajo).  El desarrollo de estos aromas suele venir acompañado de  una pérdida de frescor y del aroma afrutado del vino,  lo que  podría generar a su vez cambios repentinos en su color.

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) junto con la Plataforma Tecnológica de Biotecnología vegetal (Biovegen), organizaron la jornada “Agroalimentación en el centro de la bioeconomía” en la sede de la Comisión Europea en Madrid, con el objetivo de debatir los principales retos de la bioeconomía y los productos que se obtienen de ella, los bioproductos.

En el evento se debatió sobre Innovación y desarrollo de bioproductos en el sector agroalimentario. Diego Orzáez, Investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), nos habló de las nuevas plataformas de producción de bioproductos, las Plantas BioFactoria. Raschid Stoffel, Director del Área Alimentación y Bebidas de AlgaEnergy, nos enseñó el mundo de las microalgas, ingredientes innovadores para la alimentación. Y, Belén García Fernández, Directora de Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje (PACKNET) nos habló sobre la situación actual del envasado agroalimentario en el marco de la bioeconomía.

Estará en emisión hasta el 5 de abril y expone el momento de elección en el punto de venta resaltando su diferenciación como producto de mejor sabor, producción local y mayor sostenibilidad.  Bajo el lema “Igual no te da igual”, Plátano de Canarias llama a los consumidores a recuperar las virtudes que hacen diferente al producto en el momento de elección en los puntos de venta. Plátano de Canarias se caracteriza por su sabor más dulce y su aroma, además de por sus inconfundibles motitas negras. Esto se debe a su mayor tiempo de maduración en planta, que dobla a producciones de terceros países y a que cuenta con un mayor índice de humedad, lo que lo hace mucho más jugoso y sabroso. Además, la producción de plátano de Canarias se rige por los estándares de producción de la Unión Europea, mucho más restrictiva en seguridad y cuidado del Medio Ambiente, y su proximidad a la Península lo destaca como producto de cercanía. Todo ello, hace que su huella de emisión de Co2 sea 10 veces inferior a la banana americana.

Alimentaria & HOSTELCO 2020 ha ampliado el plazo de inscripción para el concurso Food & Hospitality Startup Revolution. Las ‘startups’ y empresas innovadoras centradas en la industria de la alimentación y bebidas podrán presentar sus proyectos hasta el 15 de junio. Las empresas participantes tendrán la oportunidad de ser una de las 16 firmas seleccionadas por Alimentaria y Hostelco para formar parte del espacio expositivo de uno de los dos salones, del 14 al 17 de septiembre. Y acceder a los premios ‘startup’ más innovadora y ‘startup’ con mayor proyección.

Los mataderos españoles producen a un ritmo superior al de hace una década en un país donde, sin embargo, los consumidores son menos carnívoros que hace 10 años: una paradoja que queda explicada por el incremento de las exportaciones y del turismo. Los mataderos españoles generan hoy un 37 % más de carne que hace una década (7,2 millones de toneladas en 2019). Sin embargo, las familias compraron un 8 % menos de carne y consumieron la mitad de ese producto cuando salieron a los restaurantes; y todo con un crecimiento nacional demográfico superior a las 700.000 personas.

Un panorama muy distinto, y que le da aliento a la industria cárnica, se vive en el sudeste asiático y en otros países que comienzan a engrosar su clase media y su población urbana, lo que está permitiendo un mayor acceso a la carne y sus derivados.

4,5 billones de dólares. Es el crecimiento económico adicional que podría suponer la transición hacia una economía circular para el año 2030, según un informe de Accenture. Para los distribuidores, comprometerse con la economía circular supone no sólo contribuir al cuidado del medio ambiente, sino también una oportunidad para repensar su oferta y crear nuevas fuentes de ingresos. A continuación, repasamos algunas de las iniciativas más relevantes de los retailers internacionales en su camino hacia la circularidad, extraídas del International Retail Report publicado por AECOC.

El Gobierno tiene previsto aprobar en un plazo máximo de cuatro meses (mayo o junio) el nuevo real decreto sobre el etiquetado de la miel, cuya principal novedad es la indicación específica de los países de los que procede aunque no el porcentaje de cada país. El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha detallado que finalmente el real decreto no permitirá que se indique el porcentaje de cada país de origen de la miel, al chocar con la normativa legal vigente de la Comisión Europea. La intención de España, no obstante, será conseguirlo en el futuro: “Estamos trabajando en ello”, ha afirmado.

CICYTEX ha organizado una jornada informativa este martes 10 dirigida al sector lácteo, para abordar los siguientes procesos tecnológicos relacionados con la seguridad alimentaria en productos lácteos tradicionales: utilización de fermentos lácteos, pasterización de la leche en quesos de pasta blanda, coagulante vegetal, análisis microbiológico, detección y eliminación de patógenos de quesos de leche cruda y en especial los de pasta blanda .

El proyecto “Acciones piloto demostrativas de innovación industrial para la promoción de la transformación digital en el sector industrial”, está subvencionado por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias. Un total de 34 Propuestas de Acción solicitaron su participación en el Proyecto, de ellas 17 fueron válidas al cumplir con todos los requisitos determinados en el Procedimiento de Participación. En base a la puntuación obtenida según el baremo establecido, finalmente se seleccionaron 11 Acciones que, tras su total ejecución entre mayo y noviembre de 2019, han finalizado con éxito.

A continuación, puede acceder a una breve ficha explicativa de cada una de las Acciones ejecutadas con una descripción general de los objetivos, la metodología de desarrollo y los beneficios obtenidos por parte de la empresa participante.

El proyecto, consiste en un tratamiento de residuos procedentes de la industria agroalimentaria que permita rebajar los niveles de nitrógeno amoniacal para obtener un efluente líquido que cumpla con los requisitos de vertido a la red de saneamiento. Este proyecto facilita los procesos de eliminación de nitrógeno tradicionales, que plantean grandes dificultades en el tratamiento de aguas con muy alta concentración de nitrógeno.

La iniciativa que promueve el Ministerio de Consumo presenta un enfoque múltiple para afrontar los problemas que genera el consumo de alimentos con un perfil inadecuado desde el punto de vista de la salud. Comentamos los aspectos más relevantes desde nuestro punto de vista. El planteamiento inicial que se ha comunicado desde el Ministerio de Consumo busca la aproximación desde cuatro ámbitos claramente identificados:

  1. Etiquetado,
  2. Fiscalidad,
  3. Publicidad
  4. Formación e información a la ciudadanía.
Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos