La comunidad ‘Free From’ se reunirá en Barcelona los días 7 y 8 de junio de 2022. La novena edición de la Free From Food & Health Ingredients Expo tendrá lugar en el recinto de Gran Vía Fira de Barcelona para presentar las últimas novedades y tendencias en productos ‘Libres de’, ecológicos, veganos, funcionales, saludables y de ingredientes.

“La conciencia y las percepciones por los alimentos funcionales y ‘Libres de’ están creciendo positivamente, reflejándose en un aumento en su demanda. Estos alimentos abarcan requisitos dietéticos cada vez mayores y han demostrado tener un desempeño poderoso en numerosas categorías de venta minorista, desde refrigerios, comidas preparadas y fuera de casa, hasta congelados, confitería y productos básicos de comestibles cotidianos”, afirma Ronald Holman, director de Free From Food & Health Ingredients. 

Luego de dos años de pandemia y en medio del alza inflacionaria, la industria de lácteos espera una baja en el consumo de todas las categorías de productos de leche, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Mariano Salceda Servín de la Mora.

Hay cuatro puntos que complican el 2022: la baja del consumo por el regreso a la normalidad, el aumento de los costos de producción, las nuevas regulaciones y cualquier imprevisto que pueda surgir y causar incertidumbre.

Seguir el rastro de la leche o los yogures desde el prado a la nevera del supermercado y garantizar la calidad de todo el proceso está más cerca gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías al sector lácteo. Esa idea es, a grandes rasgos, el proyecto innovador en el que el grupo Lence, propietario de Leche Río, lleva trabajando un año de la mano de varias empresas tecnológicas y varias ganaderías. Una iniciativa bautizada Milkchain con la que Galicia da un paso hacia liderar la innovación en el sector lácteo.

De nada sirve un avance tecnológico o un descubrimiento científico, si se queda guardado en un cajón. Esta máxima sienta las bases de la denominada ‘transferencia de conocimiento’, el proceso mediante el cual los resultados de los trabajos llevados a cabo en Universidades y Centros de Investigación llegan a las empresas o las instituciones gubernamentales, lo que genera valor económico y desarrollo industrial.

Si bien parece algo obvio, no es sencillo llevar al mercado algo que ha nacido en un ‘laboratorio’, ni siempre se hace. El proceso de comercialización puede ser diferente en cada institución e implica convertir los conocimientos, los descubrimientos o las invenciones en productos o servicios de interés para la sociedad.

La startup murciana, que fue finalista de los Premios EmprendedorXXI el año pasado, se abre hueco en el sector 'food ingredients' con su innovadora propuesta de valor que permite optimizar al máximo los recursos naturales y contribuir al cuidado del planeta.

La tecnología más avanzada aplicada a la sostenibilidad cuenta en España con soluciones de vanguardia mundial en un sector tan dinámico como los ingredientes alimentarios. ¿Se puede ayudar a esta industria a optimizar los recursos y a crear riqueza de aquello que está destinado a pudrirse sin ningún valor productivo?

Agrosingularity lo ha hecho posible. La startup murciana aspira a lograr una alimentación más natural y sostenible y, para ello, utiliza las mermas del sector agroindustrial en el proceso de creación de nuevos ingredientes alimentarios, de forma natural y con un impacto positivo en el medioambiente. Además, lo consigue de manera local, siendo CO2 negativo en su proceso de producción.

Los resultados conseguidos serán presentados en un evento abierto al público – previo registro –  el 15 de marzo en la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela), que se extenderá desde las 10.00 a las 13.30 horas. Todas las presentaciones y ponencias podrán seguirse también en remoto.
La conferencia final nos guiará por los principales hitos alcanzados por el consorcio, fruto de un trabajo de investigación multidisciplinar gracias al que se han desarrollado y probado soluciones y tecnologías innovadoras que nos permitan el aprovechamiento de las corrientes residuales – sólidas y líquidas – de la industria de las conservas.

El centro tecnológico Aztiy la Universidad de Lovaina han desarrollado ENVIROSCORE, un sistema de etiquetado ambiental que permite reconocer fácilmente el grado de sostenibilidad ambiental de los alimentos y bebidas en el punto de venta. La etiqueta está basada en la metodología de Huella Ambiental de Producto, aprobada por la Comisión Europea, y ha seguido un riguroso proceso de validación antes de ver la luz.

El sistema alimentario se sitúa en el centro de todas las miradas, siendo causa y víctima del impacto ambiental generado en Europa. Por ello, con el fin de reducir la degradación ambiental y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es imprescindible promover una producción más sostenible y consumo de los alimentos y bebidas más responsable.

Para dar respuesta a este importante reto, el centro tecnológico Azti y la Universidad de Lovaina (Bélgica) han desarrollado ENVIROSCORE, un sistema de etiquetado ambiental que mide el impacto de los productos basado en la metodología europea internacionalmente aceptada y estandarizada de Huella Ambiental de Producto.

El año pasado fue muy interesante para el sector de bebidas. Hubo una senda de recuperación económica que les permitió a las empresas afiliadas a la Cámara de Bebidas de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cerrar el 2021 con una variación positiva de 21,7 por ciento en la elaboración de bebidas durante 11 meses, comparado frente al mismo periodo en 2020.

Desde los activos digitales como nueva fuente de ingresos para cocineros y restaurantes hasta el compromiso de la industria por proteger los recursos naturales que nutren la gastronomía española, presentamos una lista de tendencias que ganan terreno este año. Ingredientes, métodos de elaboración y hábitos de consumo que están reconfigurando la escena culinaria y llevan, tanto a empresarios como a consumidores, a buscar una experiencia de 360 grados.

El Mobile World Congress fue testigo de la presentación del estudio Agro-food Technology Watch Report, un informe elaborado por The Collider, el área de innovación de MWC Barcelona y las aportaciones de expertos de empresas e instituciones del ecosistema español de innovación agroalimentaria. El estudio pone de relevancia la necesidad del trabajo conjunto de todos los actores del sector para consolidar Catalunya y España como un hub de referencia a nivel europeo.

Agro-food Tecnology Watch Report aspira a ser un informe de referencia del sector agrofood, que integra la enorme y compleja cadena de valor ‘From farm to fork’: desde la agricultura y ganadería, pasando por el procesado de alimentos y bebidas hasta su consumo final. Un sector que en Catalunya genera del orden de 38.205 millones de euros de facturación, situándose como líder del sector industrial y aportando el 16,28% del PIB catalán. “La digitalización del sector reforzará la competitividad internacional de nuestra industria agroalimentaria. Tenemos un ecosistema maduro de innovación, referente en Europa, y una excelente producción científica. Si combinamos ambos factores, disponemos de las condiciones para convertirnos en el próximo Food Valley europeo”, afirma Oscar Sala, director de The Collider.

El sector foodtech ha continuado el pasado 2021 su imparable tendencia ascendente, en un mundo donde emergen y avanzan herramientas para producir alimentos como la tecnología de fermentación de precisión, el cultivo celular o los datos al servicio de la creación de los mejores alimentos basados en plantas.

Las cifras muestran su buen estado de salud en España: según el informe más reciente del hub Eatable Adventures, en 2021 la industria foodtech captó 695 millones de euros, un 220% más que el año anterior y un 110% por encima de 2019.

La transformación digital y la digitalización llegan a todos los sectores por igual. En el caso de la agricultura, gracias a la Plataforma Tierra, ya hay servicios disponibles para mejorar la eficiencia y ahorrar costes en los cultivos.Esta plataforma, desarrollada por Cajamar e IBM, a través de la inteligencia artificial y machine learning, ofrece múltiples servicios para los agricultores.Por ejemplo, la posibilidad de calcular, a través de datos meteorológicos, el riego semanal necesario para el cultivo; o, dependiendo de los componentes del suelo, ofrecer un asesoramiento de fertilización para que esta sea más eficiente.Las herramientas de la plataforma distinguen entre cultivo al aire libre o en invernadero. Y, desde su lanzamiento en octubre de 2021, se ha logrado, por ejemplo, que el ahorro del agua en los cultivos de tomate en invernaderos haya sido de un 42%.Gracias a esta plataforma, se ha dotado de herramientas a los agricultores para mejorar y facilitar los procesos agrícolas.Desde Cajamar e IBM, confían en lograr el objetivo de la Plataforma Tierra: transformar el sector agroalimentario y hacerlo más competitivo, rentable, sostenible y atractivo para la generación que viene.

La carne es un sector intrínsecamente ligado a la cultura gastronómica española. Eso es una realidad. Guisada, sellada, a la plancha, rellena al horno, cruda en carpaccio, a la brasa, al carbón… La carne esel plato principal protagonista en cualquier menú de cualquier celebración. Siempre está presente en las cartas de nuestros bares y restaurantes. Además de eso, es un sector económico con fuerte peso enla industria agroalimentaria española, que propicia miles de oportunidades de negocio y empleo.

Precisamente la carne y toda su industria es la protagonista de la Feria Internacional MEAT ATTRACTICION que regresa al IFEMA de Madrid del 8 al 10 de marzo bajo el lema ‘La cita con las mejores carnes del mundo’. Esta cuarta edición llega con muy buenas expectativas; de hecho, a más de tres meses para su inicio, la feria tenía ya más del 85% del espacio contratado.

Un grupo multisectorial de compañías ligadas al sector agroalimentario aspiran a extender la digitalización a lo largo de toda su cadena de valor mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. El consorcio de 24 entidades, liderado por la multinacional tecnológica GMV, cuenta entre sus miembros con distribuidoras como Ametller Origen o la empresa de transporte Primafrio, centros de investigación como el CSIC, o empresas especializadas en software, como Hispatec. A través del proyecto AgrarIA investigan el uso de la inteligencia artificial y sus usos en la cadena de valor agroalimentaria, en concreto a la producción, la transformación y la distribución. Dentro de la última fase, se contempla el uso de datos para una gestión inteligencia de la demanda, de tal manera que sea posible predecir las ventas a futuro y, por tanto, los stocks necesarios para afrontarlas.

La escalada en los costes de producción de un 30%, los cuellos de botella en los tráficos internacionales y ahora la guerra de Ucrania que amenaza el suministro de aceite de girasol sitúan a la industria de la conserva de pescados y mariscos en «una tormenta perfecta», tal y como ha descrito el secretario general de Anfaco (Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados), Juan Manuel Vieites, que avanzó que las empresas ya están trabajando en planes de contigencia. El 70% del aceite de girasol que importa España lo hace de Ucrania «y allí las plantas de refinado no funcionan; el tráfico de buques por el Bósforo está paralizado y ya no funcionan las coberturas de seguros», ha recordado Vieites. Las empresas del sector, que utilizan el aceite de girasol para el 56% de su producción, cuentan con suministro para tres o cuatro semanas, «a partir de ahí empezarán a producirse desajustes», dijo.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos