Sin categoría
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, dirigida por Migdalia Machín, ha publicado la resolución de concesión de subvenciones a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) de las islas. Estas ayudas, gestionadas a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), están destinadas a la ejecución de actuaciones de innovación en sectores definidos en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada).
La Comisión Europea ha adoptado el programa de trabajo 2025 del Consejo Europeo de Innovación, que abre oportunidades de financiación por valor de más de 1.400 millones de euros para tecnologías estratégicas y empresas en expansión. El programa de trabajo del EIC para 2025 detalla la financiación en cuatro esquemas principales: EIC Pathfinder (262 millones de euros) para que equipos de investigación multidisciplinares realicen investigaciones visionarias con el potencial de conducir a avances tecnológicos (subvenciones de hasta 4 millones de euros).
EIC Transition (98 millones de euros) para convertir los resultados de la investigación en oportunidades de innovación, haciendo un seguimiento de los resultados generados por los proyectos EIC Pathfinder, los proyectos Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación y abierto a los resultados de los proyectos colaborativos Horizon del Pilar 2/retos sociales (subvenciones de hasta 2,5 millones de euros).
Acelerador EIC (634 millones de euros) para que empresas emergentes y pymes desarrollen y amplíen innovaciones con potencial para crear nuevos mercados o alterar los existentes (subvenciones inferiores a 2,5 millones de euros, inversiones de 0,5 a 10 millones de euros). La Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del EIC Scale Up (300 millones de euros), que proporcionará financiación de capital adicional a empresas prometedoras (pymes, empresas emergentes, spin-offs y pequeñas empresas de mediana capitalización) que impulsen la innovación en áreas críticas para ayudarlas a asegurar una mayor coinversión privada para ampliar aún más sus negocios (inversiones de 10 a 30 millones de euros).
La convocatoria de ayudas a la línea I+D+i para planes de innovación y sostenibilidad de la industria manufacturera, ha recibido 253 solicitudes de 223 empresas, que comprenden inversiones por valor conjunto de 426 millones de euros, solicitándose más de 194 millones de euros en forma de préstamos rembolsables y 73 millones de euros en forma de subvención.
En la resolución que se publica, se conceden de forma provisional apoyo para 112 proyectos, 41,4 millones de euros en forma de crédito y 23,8 millones de euros en forma de subvención.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presidido hoy en el Ministerio una nueva reunión del Foro de Alto Nivel de la Industria Española, que ha aprobado las bases del Pacto de Estado por la Industria. El próximo miércoles 29 de junio cuatro representantes del Foro presentarán las bases en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados. La coordinación para elaborar estas bases del Pacto de Estado por la Industria ha corrido a cargo del Instituto de la Ingeniería de España. Este organismo ha realizado una intensa labor de asesoramiento y diseño, identificando los retos a los que se enfrenta el sector industrial, así como las prioridades estratégicas del mismo.
CaixaBank, a través de AgroBank, su línea de negocio dirigida a la actividad agroalimentaria, impulsa un ecosistema de innovación agro en España. La finalidad es favorecer la inversión para la modernización de las explotaciones agrarias y, de esta manera, promover su mayor competitividad. Entre las iniciativas que integran este ecosistema de innovación, se encuentra el programa lanzado junto con el Consejo Europeo de Innovación (EIC) para acelerar la digitalización del sector agro implantando soluciones de start-ups nacionales e internacionales. Al mismo se han presentado 109 proyectos procedentes de 25 países.
El queso palmero se sigue consolidando como uno de los productos gastronómicos de la Isla más reconocible y reconocido fuera de la Isla, volviendo a ser protagonista de una nueva publicación de la edición internacional de National Geographic. Si con anterioridad dedicaron un artículo a la explotación ganadera que dirige la joven Brenda Rodríguez en Barlovento, centrados en su trabajo y su relación con las cabras, ahora se centran en el producto final, con especial mención a su elaboración y sabor. El artículo realizado por Rafa Pérez pone de relieve los ingredientes y el proceso de maduración en un recorrido en el que visita diferentes granjas conociendo sus herramientas y secretos, que tienen como resultado un producto reconocible y apreciado por todos los paladares.
Vídeo presentación de los resultados de MONITOL, sobre los estudios realizados en la monitorización de la calidad físico-química de las aguas del litoral Atlántico, a través de la técnica de muestreo pasivo con dispositivos DGT.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prepara una guía práctica con recomendaciones para mejorar “las condiciones laborales” en toda la cadena de valor de la industria pesquera, del mar al consumidor.
La industria alimentaria confía en que el Gobierno apruebe un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) específico para el sector, ya que sin él sería difícil abordar su digitalización debido a su estructura, constituida mayoritariamente por pymes.
El Parque Tecnológico de Fuerteventura , en colaboración con la Axencia Galega de Innovación y la Agencia Canarias de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), han presentado el proyecto sobre biodiversidad basado en tecnologías embarcadas en plataformas pseudosatelitales (HAPS) y drones. En concreto, lo han hecho al Plan Complementario de I+D+i del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en desarrollo del programa de innovación Canarias Geo Innovation Program 2030, www.canarias-geo-innovation.com, en el marco de la colaboración iniciada con la Agencia Galega de Innovación Galega (GAIN) y su programa de innovación aeroespacial Civil UAV Initiative, www.civiluavsinitiative.com.
La plataforma ‘Mujer e internacionalización’ nace con la vocación de facilitar a emprendedoras, empresarias y directivas el acceso a la formación, los servicios de asesoramiento, la información y otros recursos disponibles para respaldar su proyecto internacional. Nuestro objetivo es convertirnos en un espacio de encuentro, en el que también compartir experiencias, crear comunidad y establecer una red de apoyos. Queremos que conozcas lo lejos que podemos llegar juntas. Confía en tu idea, confía en ICEX.
El Basque Culinary Center y la empresa Aquanaria han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de innovación en el área del análisis sensorial y para posicionar la lubina atlántica, que cría la firma canaria, entre los restauradores nacionales e internacionales. El director general del BCC, Joxe Mari Aizega, y la consejera delegada de Aquanaria, Eva Vázquez, han suscrito el convenio de colaboración, que tiene una duración de 4 años y que incorpora a esta empresa al «ecosistema de colaboradores» de la Facultad de Gastronomía de San Sebastián, ha informado la institución académica en un comunicado.
«Lo he probado y es muy bueno. Si tuviera que ponerle un sabor, diría que es levemente umami«, dice Peter Rowe, director ejecutivo de la firma de Biotecnología Deep Branch. Rowe se toma su trabajo muy en serio, y no está hablando de comida para humanos. Lo que ha comido son muestras de una proteína artificial creada especialmente para alimentar animales.
El curso online, que comenzará el próximo 8 de febrero, responde a la creciente demanda de profesionales especializados en gestión medioambiental por parte de las industrias
Para el director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, Gabriel Castañares, “el camino hacia una alimentación sostenible es uno de los retos que tenemos por delante como sociedad a nivel mundial y a nivel país”. El Grupo de Trabajo de ODS del GIS trabajará por desarrollar herramientas que ayuden a las Pymes agroalimentarias a implementar los ODS en sus estrategias