Las macroalgas son un componente notable de la flora marina, las cuales generalmente se encuentran creciendo en el fondo del mar adheridas a un sustrato. Su cuerpo carece de estructuras características de plantas vasculares como raíces, tallos y hojas, y se le denomina talo. Estos organismos sintetizan su propia energía a partir del sol (fotosíntesis), y con base a la combinación de sus pigmentos fotosintéticos (tipos de clorofilas, carotenoides, xantofilas y ficobiliproteínas) se distinguen tres grupos: a) las algas verdes Chlorophyta; b) las algas pardas Ochrophyta-Phaeophyceae y c) las algas rojas Rhodophyta.

El Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias promoverán áreas experimentales y de desarrollo industrial en Pozo Izquierdo y en Arinaga para los sectores de Biotecnología Azul y la Acuicultura con una inversión de 4 millones de euros, lo que contribuirá a avanzar hacia la tan necesaria diversificación económica.

Para ello, el presidente del Cabildo, también presidente de la Sociedad de Promoción Económica, Antonio Morales, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno canario, Elena Máñez, firmaron hoy un convenio para colaborar en el diseño de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos para facilitar la implantación empresas que quieran desarrollar sus proyectos industriales, experimentales o novedosos en Gran Canaria.

Algunos investigadores han puesto su foco de estudio en el mar, donde se han identificado importantes fuentes de compuestos bioactivos que podrían aportar a la solución de la pandemia. Entre esas fuentes están las algas. En la publicación Milenio 2020, por ejemplo, se señala que una proteína derivada de un alga roja de arrecife de coral, ubicada alrededor de las Islas Canarias, resultó valiosa en la lucha contra el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés), un primo directo del SARS-CoV-2.

Uno de los combustibles con mejor pronóstico de futuro es el hidrógeno. Los motores que lo usan obtienen su energía a partir de la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno del aire, generando solo vapor de agua en el proceso. Una reacción que produce grandes cantidades de energía y que nos permitiría tener coches que no liberan ningún contaminante al medio ambiente. Pero aunque ya existen prototipos de motores de hidrógeno, aún tienen ciertos problemas que solucionar, por lo que se suele apostar por ellos a medio plazo. Algunos de estos problemas residen en la propia naturaleza del hidrógeno, un gas explosivo si se somete a calor y cuyos átomos son tan pequeños que son capaces de colarse y atravesar las paredes del motor. Ambos hechos vuelven un poco peligrosa la manipulación de estos motores, aunque ya se corrija mediante diferentes dispositivos de seguridad.

Investigadores del Aula del Mar CEI Mar de la Universidad de Granada destacan una posible vía terapéutica ante el Covid-19 que, además, podría girar sobre el recurso que existe justo en la Costa granadina. El catedrático Pedro Sánchez Castillo, director de Aula del Mar, indica que la base de la investigación está en la “potencialidad” del alga roja, que ya ha demostrado su potencialidad como antiviral y antitumoral. Esta especie crece de forma natural en todos los mares del mundo, y de forma especial en los mares cálidos, como es el caso del Mediterráneo.

Robar genes es una cuestión común entre bacterias. Sin embargo, es bastante extraordinario cuando hablamos de organismos más complejos. Las algas son un buen ejemplo de ello ya que pueden obtener los genes de otros microorganismos. Es algo que sabemos desde hace solo unos años: las algas pardas son capaces de obtener genes de bacterias capaces de hacer cosas asombrosas, como resistir los metales pesados o la salinidad muy alta. Sin embargo, esta es la primera vez que se analizan tantas algas y de una manera tan minuciosa. ¿Qué hemos aprendido de estos ladrones de genes?

Son parte fundamental en la base de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos. Como parte de un estudio, el subdirector de investigaciones del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Pedro Tapia y un grupo de expertos, profundizaron en el análisis de las diatomeas, algas unicelulares que son parte fundamental en la base de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos. El análisis se realizó en los sedimentos de tres lagunas en la Cordillera del río Vilcanota y tiene gran importancia para conocer la historia biológica, geológica, climática y ambiental de los ecosistemas de montaña en Perú, afirmó Tapia.

En medio de esta emergencia sanitaria, social y económica que estamos atravesamos, resulta primordial desarrollar una vacuna eficaz a corto plazo, desarrollo que exige una infraestructura idónea que la permita transportar, conservar y suministrar a millones de personas en el mundo. Como consecuencia del rápido crecimiento de la densidad de la población mundial, epidemias de esta magnitud podrían ser cada vez mas frecuentes. Es fundamental, por lo tanto, proponer nuevos sistemas de producción de vacunas que se puedan desarrollar en tiempos acotados y, sobre todo, a bajo costo.

Se trata de un instrumento a disposición de la comunidad interesada que permite crear y actualizar mapas de forma automática sobre la coberture las macroalgas a partir de los datos obtenidos por los drones con cámara multiespectral

El Archipiélago es, por sus características de luz y clima, una excelente zona de producción de esta microalga que podría acabar con la desnutrición en el mundo. El hecho de que Fuerteventura esté libre de industrias contaminantes, las horas de luz solar y las temperaturas de las que goza, convierten a la Isla en terreno de cultivo idóneo para esta microalga, de la que son suficientes de tres a cinco gramos (una cucharilla) para compensar las carencias nutricionales, según sus productores. Los promotores majoreros aseguran que la NASA alimenta a sus astronautas con espirulina en sus viajes espaciales. Incluso en Maxofarm emplean el mismo material para envasarla, en una atmósfera protectora de nitrógeno, a través de unos tarros bio-fotónicos de cristal violeta de 125 gramos para evitar su oxidación. “Este envase fue diseñado para que los astronautas pudieran llevar la espirulina al espacio”, enfatiza Daniel Acosta.

Una nueva empresa italiana ha desarrollado y patentado una planta de producción ecológica ecológica que optimiza la producción de espirulina utilizando energía y calor producidos a partir del biogás a través de la digestión anaeróbica de la masa biológica dentro del mismo proceso de producción. La cantidad de producción aumenta diez veces en comparación con otros procesos de producción con la misma cantidad de tierra. La compañía ofrece esta tecnología innovadora bajo un acuerdo comercial con asistencia técnica.


El informe de examen «Global Algas comestibles Mercado» muestra una investigación de gran alcance del mercado global Algas comestibles. Incorpora la tasa de mejora del mercado durante el período evaluado. Ofreciendo una sinopsis concisa, el informe incorpora la valoración y el volumen del mercado global de Algas comestibles pronto. Asimismo, se centra en los principales elementos encargados de la mejora del mercado global de Algas comestibles. Del mismo modo, también presenta a los abrumadores jugadores en el mercado unidos con su cuota de mercado de Algas comestibles.

En este informe, el mercado global de Algas comestibles se estima en USD $$ millones a partir de 2020 y se requiere que alcance USD $$ millones antes de finales de 2029, desarrollándose a una tasa compuesta anual del XX% en algún lugar en el rango de 2020 y 2029.

Se trata de una molécula presente en el pigmento de estos animales que podría inhibir al virus SARS-CoV-2 por sus propiedades antivirales y antimicrobianas.“Tenemos una visión ética de la experimentación animal y por eso nos pusimos a trabajar muy fuerte en la línea de acuicultura (técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas) de erizos de mar, aplicando biotecnología, modificando condiciones ambientales específicas para que los erizos produzcan mayor cantidad de huevos, de pigmentos y a una mayor frecuencia anual, lo hacemos cada dos meses cuando en la naturaleza es un proceso que se da una vez al año”.

El objetivo general de BIOSEA es el desarrollo y validación de procesos innovadores, competitivos y rentables aguas arriba y aguas abajo para el cultivo de 3 microalgas (Spirulina platensis, Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp.), Y 2 macroalgas (Ulva ohnoi y Saccharina latissima) para producir y extraer al menos 6 principios activos de alto valor a bajo costo (hasta un 55% menos que con los procesos actuales) para usar en alimentos, piensos y cosméticos / cuidado personal como productos de alto valor agregado.

La innovación consistirá en aplicarlos en algas o en combinación con otras técnicas para la recuperación de múltiples compuestos de la misma materia prima, lo que requerirá ajustes tecnológicos y optimizaciones.

El proceso de BIOSEA será efectivo y respetuoso con el medio ambiente y los compuestos se obtendrán a bajo costo y se utilizarán en los mercados de alimentos, piensos y cosméticos / cuidado personal . De esta manera, la industrialización del proceso podría abordarse una vez que finalice el proyecto.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos