Con la firma de hoy se pone en marcha un protocolo de colaboración que también facilitará el desarrollo de proyectos, programas y actividades de investigación y de formación, buscando sinergias con el mundo empresarial y el ecosistema innovador.
La digitalización es uno de los ejes para la transformación de Canarias, que ha cuadruplicado el presupuesto en su planificación digital anual, con 23 millones de euros. También Canarias ha recibido del Estado 20,4 millones de euros para invertir entre 2021 y 2023 para reforzar la conectividad en centros públicos de referencia y polígonos industriales, proporcionar ayudas a las comunidades de propietarios para acometer infraestructuras de telecomunicaciones, y facilitar bonos de conectividad digital y formación para la adquisición de competencias digitales de la ciudadanía.
Canarias avanza en el proceso de transformación digital. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, ha señalado, en su comparecencia en sede parlamentaria, que un 30 por ciento de los fondos europeos van destinados a la digitalización.
Máñez ha destacado el aumento de presupuesto invertido en esta materia. El presupuesto ha pasado de los 6 millones de euros en 2019 a los casi 23 del presente año. Además, anuncia la publicación de la primera agenda digital de Canarias hasta 2025, prevista para el mes de octubre.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Empresa Nacional de la Innovación (ENISA) han firmado hoy un segundo convenio para dotar con 10 millones de euros adicionales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) la línea AgroInnpulso, destinada a financiar proyectos innovadores para impulsar la transformación digital en pymes de toda la cadena agroalimentaria y sectores asociados.
Completar la transformación hacia la industria 4.0 es uno de los retos del futuro para el sector secundario en España. Actualmente, el 70% de las empresas todavía se encuentra en una fase de implementación media o baja de tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial o el internet de las cosas en sus procesos. Ese es el balance que hace el subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Llinares.
Objeto: Subvenciones del programa de bonos de innovación (INNOBONOS), cofinanciadas por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020 para el año 2022.
Beneficiarios: Podrán acogerse a las subvenciones reguladas por estas bases, empresas válidamente constituidas, de acuerdo con la definición que figura en el Anexo II, y los profesionales autónomos, que desarrollen su actividad en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La convocatoria para los Innobonos 2022 se abrirá de manera inminente durante los próximos días. Es el Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, el organismo encargado de la concesión de las ayudas. Apoyando al tejido empresarial de las Islas Canarias para garantizar la transformación digital de las empresas que se encuentran en su territorio. Las líneas de subvención cubrirán diferentes áreas. Entre ellas, comercio electrónico, marketing y business intelligence. En conjunto, se abarcan todas las herramientas necesarias que van a permitir a las empresas del territorio desarrollar su estrategia digital.
Durante los próximos años, Galicia tiene varios retos por delante relacionados con la tecnología. Seguir creciendo y consolidarse a nivel nacional y europeo en el sector de los vuelos no tripulados quizá sea el desafío más mediático.
En relación con esto último, por cierto, recientemente se conocía que las prestigiosas empresas Airbus, Babcock, Boeing, Indra, Telefónica, Aertec-Tecnobit, Telespazio, CT Ingenieros y Sistemas y Montajes Industriales compiten por convertirse en socios estratégicos del Polo Aeroespacial hasta 2025 para seguir ampliando el sector en Galicia y dar continuidad a los más de 164 millones de euros movilizados desde 2015.
El programa Acelera pyme está abierto a colaboración de entidades tanto públicas como privadas, que aportan recursos para promover la digitalización de pymes y autónomos.
The Alimentaria Hub será el centro neurálgico de la próxima edición de Alimentaria, que se celebrará del 4 al 7 de abril. El evento contará con la participación de 200 expertos en marketing, consumo, distribución y nutrición, que analizarán las tendencias presentes y futuras de la industria.
Esta área de innovación y negocio centrará su programa de congresos, ponencias y actividades en dos grandes ejes temáticos: la sostenibilidad y la transformación digital. Junto a ellos, se analizarán tendencias como los nuevos hábitos en el retail, la preocupación por una alimentación saludable, el boom de la proteína alternativa o el auge del producto halal como fuente de innovación.
El foodtech está guiando el camino hacia la alimentación del futuro. ¿Cuáles son los escenarios de oportunidad? ¿De qué se habla más? ¿Son sólo expectativas o ya están cerca de ser realidad?
Para dar luz a estas cuestiones, nuestros expertos de Vanguardia han realizado un seguimiento de las noticias publicadas en más de 100 fuentes con contenidos sobre la industria alimentaria. A partir de ese seguimiento y la curación de esas informaciones, podemos mostrarte los Escenarios de Oportunidad Foodtech que se vislumbran en el periodo de tiempo analizado.
Seguir el rastro de la leche o los yogures desde el prado a la nevera del supermercado y garantizar la calidad de todo el proceso está más cerca gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías al sector lácteo. Esa idea es, a grandes rasgos, el proyecto innovador en el que el grupo Lence, propietario de Leche Río, lleva trabajando un año de la mano de varias empresas tecnológicas y varias ganaderías. Una iniciativa bautizada Milkchain con la que Galicia da un paso hacia liderar la innovación en el sector lácteo.
La transformación digital y la digitalización llegan a todos los sectores por igual. En el caso de la agricultura, gracias a la Plataforma Tierra, ya hay servicios disponibles para mejorar la eficiencia y ahorrar costes en los cultivos.Esta plataforma, desarrollada por Cajamar e IBM, a través de la inteligencia artificial y machine learning, ofrece múltiples servicios para los agricultores.Por ejemplo, la posibilidad de calcular, a través de datos meteorológicos, el riego semanal necesario para el cultivo; o, dependiendo de los componentes del suelo, ofrecer un asesoramiento de fertilización para que esta sea más eficiente.Las herramientas de la plataforma distinguen entre cultivo al aire libre o en invernadero. Y, desde su lanzamiento en octubre de 2021, se ha logrado, por ejemplo, que el ahorro del agua en los cultivos de tomate en invernaderos haya sido de un 42%.Gracias a esta plataforma, se ha dotado de herramientas a los agricultores para mejorar y facilitar los procesos agrícolas.Desde Cajamar e IBM, confían en lograr el objetivo de la Plataforma Tierra: transformar el sector agroalimentario y hacerlo más competitivo, rentable, sostenible y atractivo para la generación que viene.
Un grupo multisectorial de compañías ligadas al sector agroalimentario aspiran a extender la digitalización a lo largo de toda su cadena de valor mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. El consorcio de 24 entidades, liderado por la multinacional tecnológica GMV, cuenta entre sus miembros con distribuidoras como Ametller Origen o la empresa de transporte Primafrio, centros de investigación como el CSIC, o empresas especializadas en software, como Hispatec. A través del proyecto AgrarIA investigan el uso de la inteligencia artificial y sus usos en la cadena de valor agroalimentaria, en concreto a la producción, la transformación y la distribución. Dentro de la última fase, se contempla el uso de datos para una gestión inteligencia de la demanda, de tal manera que sea posible predecir las ventas a futuro y, por tanto, los stocks necesarios para afrontarlas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el extracto de la convocatoria, para 2022 y 2023, de subvenciones para la transferencia de conocimientos, formación y asesoramiento digital del Programa Nacional de Desarrollo Rural, denominadas ayudas del Paquete de Digitalización, y cuyo plazo de presentación de solicitudes comienza el 18 de febrero, y finaliza el próximo 10 de marzo.
Bodegas y viñedos Vega de Yuco es una bodega tradicional canaria que destila autenticidad e innovación y que participa en la campaña divulgativa que tiene como fin que las entidades beneficiarias de las líneas de ayuda cuenten en primera persona los logros o avances de sus empresas al acceder a estas subvenciones.