El módulo de Hábitos de Consumo de la Encuesta de Hábitos y Confianza Socioeconómica (ECOSOC) ofrece información sobre compras de productos de alimentación y hogar de los hogares canarios: tipos de establecimientos, frecuencia de compras, forma de desplazamiento, gasto mensual, etc. Además, se han desagregado dichas compras separando productos frescos y productos de reposición del resto de las compras.

Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indican que el consumo de carne en los hogares creció casi un 29% durante los últimos dos meses por la crisis del Covid. Los incrementos superaron el 20% prácticamente todas las semanas desde el inicio del estado de alarma en porcino, vacuno y pollo, mientras que ovino se registró un primer mes en negativo y aparecen crecimientos por encima del 60% desde el inicio de mayo. No obstante, esta evolución es sólo positiva a medias, ya que «hay que tener en consideración que el segmento de hostelería ha sido inexistente y éste suponía el 32% del consumo total de carnes en España, frente al 68% de los hogares», explica Josep Collado, secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic).

La crisis del Covid-19, y el confinamiento decretado como consecuencia de la misma, han dividido en dos el comercio. A un lado están las cadenas de distribución de alimentación, que han experimentado crecimientos de doble dígito en las ventas durante toda la crisis como consecuencia del aumento del consumo en casa, aunque su rentabilidad no ha evolucionado de igual forma por los gastos extraordinarios a los que han debido hacer frente. Al otro lado se encuentra el resto del comercio y las hostelería, considerados no prioritarios, y que han visto reducirse su actividad casi a cero pese a poder operar online. Su problema es ahora tratar de recuperar la actividad cuanto antes, ya que la supervivencia de miles de empresas está ahora en riesgo.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el pago de 5,5 millones en ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) de 2019 para los productores de tomate de exportación, aloe vera y olivo. Estos fondos irán destinados a 61 beneficiarios, entre los que cabe destacar 48 productores de aloe vera y olivo, y 13 programas de productores y comercializadores de tomate de exportación.

El envase de cartón ondulado es «el material preferente para envases y embalajes», de acuerdo a un estudio elaborado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), que apunta que la sostenibilidad es un factor cada vez más decisivo a la hora de ir a la compra y que el consumidor está dispuesto a pagar más por productos envasados en cajas que cuidan el entorno.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) colabora en el programa de inmersión digital en Industria 4.0 que ha lanzado la Escuela de Organización Industrial para mejorar la competividad post-Covid. En concreto, el proyecto tiene como objetivo contrarrestar los efectos del coronavirus y reactivar la actividad económica perdida durante la crisis sanitaria, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que componen la gran mayoría del tejido empresarial de la industria de alimentación y bebidas.

El sector ganadero de carne en la actualidad está compuesto por más de 350.000 granjas en España, que aportan 15.476 millones de euros a la Producción Final Agraria. Por su parte, el sector industrial cárnico está compuesto por un tejido de unas 2.800 empresas que, con una facturación de 26.882 millones de euros, representan el primer sector de la industria alimentaria, y el sector de carnicería-charcutería reúne a más de 25.000 empresas de suman ventas superiores a los 4.500 millones de euros.

La estrategia de Bruselas “De la Granja a la Mesa” tratará de lograr una alimentación más saludable y más sostenible en todo el continente. Pero ¿qué propone exactamente esta estrategia?. La estrategia De la Granja a la Mesa tratará de fomentar la economía circular, reduciendo el impacto ambiental de la producción de alimentos y rebajando los porcentajes de desperdicio alimentario. La estrategia promoverá también un mayor apoyo a los pequeños productores, fomentará el comercio de proximidad y cercanía y cambiará el etiquetado de los alimentos para dar una mayor información sobre el origen

El índice general de cifras de negocios (ICN) en la industria alimentaria, excepto de productos de molinería y alimentación animal, creció el 14,3 por ciento en marzo respecto al mismo mes de 2019, según el Instituto Oficial de Estadística (INE). La fabricación de bebidas registró un descenso de sus ventas del 10,5% en ese periodo, mientras que las de la industria del tabaco se contrajeron el 7,1 por ciento. El ICN relativo a la industria de bienes de consumo no duradero, entre los que figuran los fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, mostró una subida del 5,8% respecto a marzo del año anterior.

 

El proyecto YPACK, financiado por la Unión Europea (UE) y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado y patentado un material a partir de subproductos de la industria alimentaria como alternativa al envasado tradicional de alimentos. El nuevo envase puede alargar la vida útil de carnes, pescados o verduras, y degradarse en un periodo máximo de 90 días desde que se desecha, a la vez que puede reducir el desperdicio de comida, que es uno de los objetivos de la estrategia de la bioeconomía circular de la UE.

Tal y como avanzamos hace unos meses se ha revisado la norma de calidad de la miel en lo concerniente al etiquetado, en especial todo lo relativo al origen de la miel. Se confirma que el Real Decreto 1049/2003 va a ser actualizado, en los próximos días lo veremos publicado en el BOE. Se da así respuesta a la reclamación de mayor transparencia en la información que se ofrece a los consumidores en su etiquetado.

El primer eslabón de la cadena, que supone el 2.7% del PIB, ha realizado un esfuerzo considerable y demostrado su solidaridad para garantizar que no falte nada en las despensas de los consumidores durante estas últimas semanas. De cara a las siguientes fases, a la previsible “nueva realidad”, ¿cómo va a evolucionar el sector? ¿cuáles son los factores clave sobre los que pivotará la agricultura?. En la tercera mesa redonda virtual con entidades asociadas a AINIA Network, hemos contado con agentes del sector primario, COOPAMAN, ANECOOP y Kiwi Atlántico, para conocer su visión de la nueva realidad tras el COVID-19.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos