Transformación Digital
Gracias a internet, muchas de las barreras que podían complicar el acceso a mercados internacionales han sido eliminadas. Esto se ve reflejado en el último estudio sobre compras online de ONTSI, que muestra que unos 30 millones de españoles realizaron compras por internet en 2023. Llevando estos datos a nivel mundial, nos encontramos con casi 3 mil millones de compradores online.
Para una pyme, esto significa la posibilidad de acceder a una base de clientes global, diversificando ingresos y consiguiendo mayor relevancia. Sin embargo, llevar a cabo una internacionalización no es un proceso fácil y requiere una estrategia digital bien definida. Si tras analizar la situación de tu negocio, identificas que el siguiente paso es la internacionalización y cuentas con los recursos financieros necesarios, ¡es tu momento! Te contamos qué debes tener en cuenta para comenzar.
En un mundo digital en constante evolución, el Gobierno de España ha impulsado la creación de un Observatorio de Derechos Digitales para asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos también en el entorno digital. El Observatorio de Derechos Digitales, cuya presentación ha clausurado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, forma parte del programa Derechos Digitales, una iniciativa liderada por el Gobierno y creada para impulsar el seguimiento, debate y difusión de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y diferentes organizaciones públicas y privadas.
Dicho programa cuenta con un presupuesto de 10,83 M€ financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los Fondos Next Generation EU. Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, aporta hasta el 80% del importe total.
Vídeo de la jornada online con el título «Subvenciones 2025 para impulsar y mejorar tu empresa» celebrada el 19 de febrero. Participa personal técnico de distintas consejerías del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de Tenerife que explicarán los aspectos más relevantes de las subvenciones que tienen planificado publicar en 2025 dirigidas a la inversión en las empresas canarias. También intervienen dos empresas asesoradas por el CIDE de Femete que han sido beneficiarias de varias de estas subvenciones parar que cuenten su experiencia.
Este evento forma parte del servicio de asesoramiento en innovación para empresas de Femete al participar como centro de proximidad de la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), que es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, inauguró este miércoles las jornadas ‘El papel de la mujer en la industria canaria’ donde se analizó el rol de las mujeres en el tejido industrial del Archipiélago. En el encuentro, la consultora HMS INTELLIGENCE presentó un informe que analiza cuál es el papel que desempeña en estos momentos la mujer en la industria canaria. Se trata de un diagnóstico con el que el Gobierno de Canarias puede empezar a trabajar para aumentar el porcentaje de mujeres empleadas en el sector industrial, que apenas llega al 2,5% de todas las mujeres asalariadas, según dicho estudio.
Para aumentar el rol de la mujer en el tejido industrial de las islas, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se pondrán en marcha este 2025 varias iniciativas para aumentar el peso de la mujer en la industria. En ese sentido, el consejero señaló la apertura de una convocatoria, en el último trimestre del año, con subvenciones específicas que apoyen proyectos de emprendimiento o microempresas que fortalezcan los espacios donde las mujeres ocupen un rol significativo.
Por medio de la presente se disminuye la cuantía total máxima de subvención a conceder de la Convocatoria de ayudas dirigidas a impulsar la transformación digital de las pymes industriales a través de la iniciativa «Activa Industria 4.0», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia publicada en el Boletín Oficial del Estado de fecha 12 de julio de 2023 pasando de 24.420.000 € y una previsión de 3.300 pymes beneficiarias a una cuantía total máxima de 14.800.000 € y una previsión de 2.000 pymes beneficiarias.
Teniendo en cuenta la evolución de la demanda real de las ayudas solicitadas en el marco del estos programas, se comprueba que la previsión inicial para la iniciativa «Activa Industria 4.0» ha sido notablemente superior a la realidad, en contra de lo que ha ocurrido para la iniciativa «Activa Crecimiento», por lo que en aras de garantizar que se cumple el objetivo CID 197 previsto se considera necesario revisar la estimación de pymes beneficiarias de estas ayudas y, en consecuencia, redistribuir el presupuesto para cada una de ellas.
El Servicio de Identificación y Análisis de Soluciones Tecnológicas en la Red EDIH se basa en un proceso estructurado que permite a las organizaciones encontrar la tecnología más adecuada para sus necesidades específicas. Para ello, se inicia con una evaluación detallada de los retos y objetivos del solicitante, a fin de comprender sus requerimientos tecnológicos. A partir de esta información, el equipo de CIDIHUB lleva a cabo un análisis exhaustivo de la oferta tecnológica disponible en los diferentes EDIH de Europa. Este proceso busca identificar soluciones digitales innovadoras que se adapten a los procesos y estrategias de la organización interesada.
Los expertos de CIDIHUB evalúan cada opción tecnológica en función de criterios clave como su grado de madurez, compatibilidad con los sistemas del cliente e impacto potencial en su operativa. Además, se facilita la conexión con los hubs y proveedores tecnológicos más adecuados, garantizando un acceso ágil y eficiente a las soluciones más avanzadas del ecosistema europeo de innovación digital.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha clausurado este viernes en Burgos la jornada +Ciberseguridad, en la que ha subrayado el compromiso del Gobierno con el refuerzo de la ciberseguridad empresarial como un elemento clave para la transformación digital del país. El ministro ha recordado que el Gobierno de España destina uno de cada tres euros de los fondos Next Generation a la digitalización y ha destacado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar una cultura de seguridad digital en el ámbito empresarial.
López ha subrayado que ante la creciente preocupación en todo el planeta por las amenazas digitales, que constató durante su reciente participación en el Foro de Davos, el Gobierno “actualiza nuestras defensas de manera permanente” con medidas como el plan contra las estafas telefónicas que se está ultimando, “los testeos de seguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) sobre los juguetes conectados, las ayudas del Kit Digital destinadas a servicios de ciberseguridad para pymes y autónomos o la reciente transposición de la Directiva europea NIS2 en forma de una nueva Ley de Ciberseguridad”.
CIDIHUB, el nodo de innovación que impulsa la transformación digital y sostenible de diversos sectores económicos, anuncia la incorporación de INCOLAB como nuevo miembro. Esta alianza estratégica refuerza el compromiso de ambas entidades con la digitalización y la mejora de la competitividad del sector industrial a través de la innovación y la tecnología. INCOLAB, empresa referente en soluciones de control de calidad y certificación industrial, aportará su experiencia en procesos de verificación, análisis de datos y cumplimiento normativo, contribuyendo al ecosistema de innovación de CIDIHUB con su conocimiento técnico y su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas a las empresas que buscan optimizar sus operaciones.
Red.es ha publicado una invitación dirigida a entidades o agrupaciones de entidades para impulsar el uso de la IA y del dato en las pymes españolas, con el objetivo de que puedan mejorar su eficiencia y competitividad, en línea con los objetivos de la Década Digital de la UE. Esta actuación se enmarca dentro del Componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Los objetivos principales de esta actuación son el desarrollo de modelos y casos de uso de IA en colaboración con empresas y startups, aplicar y experimentar estos modelos en un conjunto de pymes y startups de diferentes sectores de actividad económica, analizar la metodología y los resultados obtenidos, así como facilitar el uso de dichos modelos para las pymes.
Esta Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras que han de regir, con vigencia indefinida, la concesión de subvenciones a proyectos de digitalización en empresas, que se ejecuten de manera efectiva, con el fin de acelerar su transformación de modo que les permita alcanzar un modelo más resiliente y competitivo.
Podrán ser entidades beneficiarias de estas subvenciones las empresas que vayan a realizar proyectos de digitalización definidos en la base 2 y según lo dispuesto en la base 6, y cumplan los siguientes requisitos, que deberán concurrir en la fecha final del plazo presentación de solicitudes: Tener una antigüedad superior a tres años a contar desde la fecha de constitución de la empresa. Tener su domicilio social y fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias. Contar con una o más personas en plantilla. Tener una antigüedad superior a tres años en el desarrollo, con carácter principal, de una actividad económica encuadrada y en situación de alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, que debe reflejar la actividad económica efectivamente desarrollada a la fecha de solicitud de la ayuda. Encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias, frente a la Seguridad Social y por reintegro de subvenciones.
Un desarrollo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades presentes sin comprometer a las futuras generaciones. Esto consiste en encontrar el equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Para ello, la gestión adecuada de residuos electrónicos es crucial para minimizar la contaminación y asegurar un futuro para la naturaleza. Desde las administraciones, se han adoptado diversas políticas y regulaciones para fomentar la sostenibilidad y la gestión responsable de la basura electrónica. Tanto la Directiva sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, como la Estrategia Española de Economía Circular, buscan reducir la generación de residuos y promover la reutilización de materiales. Estas iniciativas no solo tratan de beneficiar al medio ambiente, también suponen nuevas oportunidades de negocio como “chatarreros” electrónicos.
Presentamos nuestro decimocuarto informe anual sobre la banda ancha en Canarias, con datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia del año 2023. En el documento se analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago en términos de despliegue, adopción y mercado. A mediados de 2023, según datos del Ministerio, el conjunto de tecnologías fijas ofrece una cobertura de banda ancha de al menos 100 Mbps del 92,8% de los hogares de Canarias frente a un 93,0% nacional, mientras que la cobertura gigabit es del 91,4% frente a un 88,9% nacional.
Por tecnologías, la fibra alcanza una cobertura del 92,0% en Canarias frente a un 92,4% nacional, mientras que la cobertura 5G (agregada de 5G NR y 5g DSS, con prestaciones similares al 4G) en el Archipiélago es del 92,1% frente a una huella del 92,3% en toda España. En la banda de 3,5 GHz, la cobertura en Canarias es del 46,5% mientras que en el país es del 58,1%.
La jornada informativa sobre la convocatoria PORTS 4.0, organizada por CIDIHUB en colaboración con la Autoridad Portuaria, reunió a una docena de empresas interesadas en conocer las oportunidades que ofrece este programa de innovación abierta para el sector portuario. El evento, que se celebró en el Salón de Actos de la Autoridad Portuaria en Santa Cruz de Tenerife, brindó a los asistentes información detallada sobre las áreas temáticas prioritarias, los requisitos de participación y las oportunidades de financiación disponibles. Durante la jornada, expertos del CIDIHUB resolvieron dudas sobre el proceso de solicitud, destacando la importancia de la innovación en la digitalización y sostenibilidad de los puertos.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, inauguró este lunes, 20 de enero, las Jornadas de Transformación Digital para dar a conocer las líneas del ayuda para el impulso de la Industria 4.0. para este 2025.
Este programa, cofinanciado por la Unión Europea dentro de los Fondos Feder 2021-2027, está dotado con 18 millones de euros para cuatro años, de los que tres millones corresponden a este año. El objetivo es fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante acciones que favorezcan el crecimiento empresarial, la innovación y digitalización.
CSS es el lenguaje que define el estilo visual de un sitio web, como colores, fuentes, tamaños, márgenes y disposición de los elementos en la página. Mientras que el HTML se encarga de la estructura de tu sitio (por ejemplo, los encabezados, párrafos y enlaces), CSS da forma a cómo todo se ve y se siente.
¿Por qué es importante para tu pequeña empresa? Porque un diseño limpio y profesional genera confianza. Los usuarios forman opiniones en segundos al visitar tu página, y un sitio mal diseñado puede hacer que se vayan antes de descubrir lo que ofreces.