Agua

Patentada nueva tecnología desalar agua aporte externo electricidad

  • La tecnología, basada en la célula microbiana de desalación, ha sido desarrollada por Aqualia en colaboración con el instituto IMDEA Agua en el marco del proyecto H2020 MIDES de innovación.
  • En 2020 Aqualia registró cuatro patentes europeas y una en Estados Unidos. Con estos nuevos registros, ya son 14 las patentes que acumula Aqualia. Todas ellas están enfocadas a la utilización eficiente de los recursos hídricos.
  • Los primeros prototipos de la tecnología de célula microbiana, con una capacidad de 3.500 litros/día, están en operación en dos instalaciones gestionadas por Aqualia en Denia (Alicante) y Tenerife.

Aqualia acaba de lograr la patente en Estados Unidos de la célula microbiana de desalación (MDC) que ha desarrollado en colaboración con IMDEA Agua dentro del proyecto H2020 MIDES. Esta tecnología, que también recibió la patente europea en 2020, permite la desalación sin aporte externo de electricidad, utilizando la materia orgánica de aguas residuales como fuente de energía. La reducción del consumo energético en el proceso de desalación es uno de los principales objetivos del sector de la gestión del agua.  En este sentido, la desalación tradicional por ósmosis inversa requiere de 4 Kwh de energía por metro cúbico de agua.

Los primeros prototipos de la tecnología, con una capacidad de 3.500 litros/día, están en operación en dos instalaciones gestionadas por Aqualia en Denia (Alicante) y Tenerife. El primero entró en servicio en el verano de 2020 y se alimenta de agua salobre, mientras que el de Tenerife comenzó a operar a principios de 2021 con agua de mar. Una vez que cada unidad haya completado un año de funcionamiento se contempla su ampliación y despliegue en otras localizaciones.

Adicionalmente, Aqualia obtuvo en 2020 tres nuevas patentes europeas fruto de sus proyectos de investigación con cuatro universidades españolas. Se trata del reactor anaerobio de membranas (AnMBR) desarrollado con la Universidad de Valencia y la Politècnica de València, que también fue protegido por una patente americana y que se implementa en el nuevo proyecto ‘LIFE Zero Waste Water’ en Valdebebas (Madrid). Junto con Canal de Isabel II como socio, este proyecto pretende demostrar un nuevo sistema de tratamiento del agua urbana sin aporte externo de electricidad, evitando la huella de carbono y minimizando la producción de fango.

También se patentó el reactor bioelectroquímico ELSAR, junto con la Universidad de Alcalá (Madrid) que trabaja con un principio similar al de la MDC, evitando el consumo de energía eléctrica en la depuración de aguas residuales.

Por último fue otorgada la patente de Advansist, de la mano de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), que utiliza las bacterias púrpuras para recuperar recursos de las aguas residuales con un mínimo impacto ambiental. La biomasa resultante de este proceso se puede utilizar como materia prima en la producción de bioplásticos, biofertilizantes o materiales de construcción.

Con estos nuevos registros, ya son catorce las patentes registradas por Aqualia, todas ellas enfocadas a repensar fórmulas y soluciones para la gestión eficiente de los recursos hídricos, poniendo el foco en la circularidad del ciclo integral del agua. Según Frank Rogalla, director de Innovación y Tecnología de Aqualia, “todos los procesos desarrollados  abordan los retos del tratamiento sostenible de las aguas residuales y la conversión de depuradoras en biofactorías.

El proyecto LIFE DREAMER tiene como objetivo el desarrollo una solución de desalación por ósmosis inversa más eficiente y que permita la recuperación de recursos. Los resultados obtenidos en el marco del proyecto, liderado por ACCIONA, han demostrado un aumento en la conversión global del sistema, una reducción del volumen de los efluentes de lavado, así como la reducción del ensuciamiento biológico en las membranas de ósmosis inversa gracias a los avances introducidos en el pretratamiento.

A pesar de la necesidad y de los múltiples beneficios de implementar la OI en desalación para agua de mar, en la actualidad existe margen de mejora y los esfuerzos de I+D+i se centran principalmente en la reducción de la producción de salmuera, del consumo energético específico y del uso de productos químicos. El proyecto LIFE DREAMER, coordinado por el negocio de Agua de ACCIONA, además de perseguir estas reducciones, alinea el proceso de desalación con el concepto de Economía Circular, considerando el agua de mar como una fuente de recursos y contribuyendo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 6 – Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

La solución LIFE DREAMER

El objetivo del proyecto LIFE DREAMER es el desarrollo y demostración de un concepto de desalación altamente eficiente en el uso de recursos, logrando un aumento en la conversión del proceso de desalación por OI, un menor consumo de energía y de productos químicos, y la obtención de compuestos actualmente no valorizados presentes en el agua de mar.

Descargar artículo

 

Una membrana de polímero flexible que incorpora nanopartículas de PAF absorbe selectivamente casi el 100% de metales como mercurio, cobre o hierro durante la desalinización, produciendo agua limpia y segura de manera más eficiente.

Químicos de la Universidad de California Berkeley han descubierto una forma de simplificar la eliminación de metales tóxicos, como el mercurio y el boro, durante la desalación para producir agua limpia.

La nueva técnica, que puede añadirse fácilmente a los actuales procesos de desalinización por electrodiálisis basados en membranas, elimina casi el 100% de estos metales tóxicos, produciendo una salmuera pura junto con agua pura y aislando los metales valiosos para su posterior uso o eliminación.

Los químicos de la UC Berkeley sintetizaron membranas poliméricas flexibles, como las que se utilizan actualmente en los procesos de separación por membranas, pero con nanopartículas incrustadas que pueden ajustarse para absorber iones metálicos específicos: iones de oro o de uranio, por ejemplo. La membrana puede incorporar un solo tipo de nanopartícula sintonizada, si se quiere recuperar el metal, o varios tipos diferentes, cada uno de ellos sintonizado para absorber un metal o un compuesto iónico diferente, si hay que eliminar varios contaminantes en un solo paso.

Los investigadores esperan poder ajustar las nanopartículas para eliminar otros tipos de sustancias químicas tóxicas, incluido un contaminante habitual de las aguas subterráneas: Los PFAS, o sustancias polifluoradas, que se encuentran en los plásticos. El nuevo proceso, que denominan electrodiálisis de captura de iones, también podría eliminar isótopos radiactivos de los efluentes de las centrales nucleares.

 

 

 

A través del proyecto Bioedaria se está estudiando la valorización de los lodos de EDAR, bajo el concepto de biorrefinería y de la economía circular, para obtener productos de valor añadido.

FACSA, está desarrollando un proyecto para la valorización de los lodos que se producen en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), bajo el concepto de biorrefinería y de la economía circular, para obtener productos de valor añadido.

El proyecto, denominado Bioedaria, que cuenta con la participación de AINIA, ha obtenido resultados esperanzadores para la valorización de lodos de depuradora a biopolímeros y biofertilizantes, alcanzando hasta un 30 % de PHAs y un 14 % de Poly-P, a partir de un residuo complejo como son los fangos de depuradora.

Bioedaria: nuevo concepto de biorrefinería a partir de lodos de depuradora para la producción de biogás, biofertilizante y bioplásticos

En el proyecto se han desarrollado distintos bioprocesos para la valorización de lodos de depuradora como la digestión anaerobia en dos fases para la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs) y biogás; la producción de biopolímeros (polihidroxialcanoatos o PHAs y polifosfatos o Poly-P) con cultivos mixtos a partir de los AGVs, y la producción de biofertilizantes mediante el cultivo de microalgas. Además, se han estudiado distintos métodos de extracción sostenible de ambos polímeros.

Aplicación para bioplásticos y fertilizantes

Los biopolímeros PHAs, tras ser extraídos, se pueden emplear como bioplásticos, con distintas características, similares al polietileno o polipropileno, en función de su  composición. Se trata de bioplásticos biodegradables y biocompatibles producidos a partir de una fuente renovable.

De la misma manera, algunos microorganismos tienen capacidad para acumular fosfatos en forma de polímeros, polifosfatos o Poly-P. Tradicionalmente, las aplicaciones de los fosfatos se dirigen a la agricultura, medicina o en la industria química, si bien el 80 % de la producción se centra en la obtención de fertilizantes de uso agrícola.

La tecnología utilizada en el proyecto Bioedaria permite acumular PHAs y recuperar los fosfatos de las aguas residuales, reduciendo así la concentración de estos en las aguas depuradas, obteniendo un compuesto de valor añadido (Poly-P) para la industria agroalimentaria para ser empleado como fertilizante en suelos pobres en fosfatos.

El reto: producción simultánea de dos polímeros con cultivos mixtos

Uno de los principales retos de este trabajo es la producción simultanea de Poly-P y PHAs con cultivos mixtos, tecnología que no ha sido estudiada con profundidad anteriormente. Con ello se persigue la posibilidad de transformar los AGVs a PHAs, y recuperar los fosfatos presentes en las aguas residuales en forma de Poly-P de manera conjunta. Hasta ahora, la mayor parte de trabajos disponibles muestran el desarrollo de la producción de cada biopolímero de manera independiente, pero Bioedaria pretende la coproducción simultánea, reduciendo así los costes de producción y optimizando el proceso para obtener más productos en una única etapa.

Como parte de este sistema de biorrefinería, se ha estudiado también el uso cultivos mixtos de microalgas para la recuperación de los nutrientes (nitrógeno, fósforo, etc.) contenidos en las corrientes residuales, así como captar y valorizar el CO2 generado en la combustión del biogás. De este proceso se ha obtenido una biomasa con alto contenido en proteínas y otros nutrientes con el objetivo de ser utilizada como materia prima para la elaboración de un biofertilizante rico en aminoácidos.

De escala laboratorio a la escala piloto en la EDAR de Alcoy

Durante estos dos años de investigación, AINIA y FACSA han trabajado conjuntamente para el desarrollo de estas tecnologías. En concreto, en AINIA, se ha llevado a cabo el desarrollo del proceso de digestión anaeróbia en digestores de 30 litros, así como, los cultivos de enriquecimiento de biomasa acumuladora de PHAs y Poly-P simultáneamente (en reactores de 30  y 5 litros), con el objetivo de establecer las condiciones de trabajo que permitan tener una producción óptima de AGVs, PHAs y Poly-P. Tras el desarrollo de estas tecnologías a escala piloto en AINIA, se llevó a cabo el escalado con el asesoramiento técnico de este centro tecnológico a un piloto de mayor escala con reactores de hasta 1000 l en la EDAR de Alcoy.

Con motivo del Día Mundial del Agua, la Cátedra DAM de Gestión Integral y Recuperación de Recursos del Agua Residual celebró el 22 de marzo su ´III Ciclo de Conferencias´, que contó en esta ocasión con las ponencias de los investigadores Javier Eduardo Sánchez, de la empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM), y Antonio Jiménez Benítez, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV). Los expertos abordaron la presencia de los microplásticos en las aguas residuales y el potencial de estas aguas como fuente de recursos, respectivamente.

Ciclo de conferencias digitales de la Cátedra DAM sobre investigación en aguas residualesEl evento, que tuvo lugar de manera telemática y congregó a más de medio de centenar de asistentes, sirvió para profundizar sobre distintos aspectos relacionados con las aguas residuales, como es la presencia de nuevos contaminantes y su potencial como fuente de recursos en un contexto marcado por la implantación de la economía circular.

En primer lugar, Javier Eduardo Sánchez abordó en la ponencia ´Microplásticos en los medios acuáticos: Presente y futuro´, el origen y procedencia de estas piezas de plásticos con un tamaño inferior a los 5 milímetros y que contaminan el medio ambiente. Durante su exposición, presentó el trabajo que están desarrollando los técnicos de DAM en el proyecto de investigación Fiberclean y que busca identificar diversas soluciones tecnológicas que permitan reducir la cantidad de microfibras y microplásticos en toda la cadena de valor de la industria textil, desde la fabricación de nuevos hilos, tejidos y productos hasta la eliminación o recuperación de los mismos en las EDAR.

«Estamos desarrollando nuevas tecnologías para la eliminación o disminución de microfibras en los procesos de depuración de aguas. Para ello, hemos diseñado y construido una planta piloto, en la que hemos incorporado un sistema de elutriación que permite la separación de los microplásticos por diferencia de densidades, así como un módulo de separación empleando un hidrociclón. Además, estamos analizando qué microorganismos son capaces de degradarlos», indicó el técnico de DAM.

Del mismo modo, también explicó los primeros estudios que se están realizando en el proyecto ENZCYLE, que comenzó en septiembre de 2020 y donde se pretende valorizar y mejorar las fracciones plásticas no recicladas, «mediante el desarrollo de procesos enzimáticos que permitan obtener productos de alto valor agregado y ayuden a degradar los microplásticos», destacó Javier Eduardo Sánchez.

Economía circular y aguas residuales

Por su parte, Antonio Jiménez Benítez trató en su presentación ´El agua residual como fuente de recursos: oportunidades, barreras y retos´, algunos avances y trabajos desarrollados para promover la economía circular en el sector. «Es fundamental impulsar la economía circular en la depuración y tratamiento de las aguas residuales. Debemos mantener los materiales dentro de la cadena de valor el máximo tiempo posible, de manera que se reduzcan los consumos de materias primas y la generación de residuos», sostuvo el investigador del grupo Calagua.

En su intervención, Jiménez recordó que la sostenibilidad es un concepto que debe integrar la vertiente social, económica y ambiental, más aún en una región como la Mediterránea donde el 20% de la población vive permanentemente bajo estrés hídrico, alcanzando el 50% en temporada estival y cuya tendencia para 2030 va en claro aumento. «El cambio climático conlleva una reducción de recursos hídricos y por ello, la economía circular debe verse como una oportunidad, ya que en Europa podría reutilizar 6 veces más del agua que se regenera actualmente. Debemos promover una transición eficiente y pasar de la EDAR clásica a una estación de recuperación de recursos», remarcó Antonio Jiménez.

Por último, puso como ejemplo el trabajo efectuado en el Innovation Deal, un acuerdo de colaboración sobre barreras regulatorias titulado ´Sustainable wastewater treatment combining anaerobic membrane technology and water reuse´, en el que se analizaron las barreras normativas que frenan la reutilización y donde se desarrolló un modelo de gestión que se implementó con un AnMBR en una EDAR de Milán, con unos resultados muy positivos.

El proyecto B-WaterSmart tiene por objetivo acelerar la transformación hacia economías y sociedades inteligentes en la gestión del agua, reduciendo la extracción de agua dulce.

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo B-WaterSmart, que está enfocado a desarrollar y demostrar tecnologías inteligentes y enfoques de economía circular a gran escala para un uso optimizado del agua.

El objetivo es acelerar la transformación hacia economías y sociedades inteligentes en la gestión del agua en toda la costa de Europa, reduciendo la extracción de agua dulce, mejorando la recuperación y la reutilización de los recursos y aumentando la eficiencia en su uso.

En concreto, B-WaterSmart aplica un enfoque de innovación sistémica a gran escala para seleccionar, conectar y demostrar un conjunto personalizado de tecnología, gestión y soluciones de datos inteligentes para múltiples usos y sectores del agua, así como para crear nuevos modelos comerciales basados ??en la economía circular y la inteligencia del agua.

En el marco del proyecto, se desarrollarán también metodologías, herramientas y procesos para permitir el uso seguro de fuentes alternativas de agua, como el agua reutilizada, con el fin de «aportar soluciones a las ciudades ante los retos del cambio climático y de la escasez de agua», afirma el director de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Xavier Martínez Lladó.

La investigación se basa en desafíos específicos de seis ciudades y regiones costeras europeas como Alicante (España), Bodo (Noruega), Flandes (Bélgica), Lisboa (Portugal), Frisia Oriental (Alemania) y Venecia (Italia), en las que se realizarán diferentes casos de estudio.

De acuerdo con el coordinador del proyecto, David Schwesig, «el ciclo del agua es un sistema holístico de naturaleza, tecnología y sociedad. En cooperación con diversos grupos de interés, se desarrollan conjuntamente soluciones innovadoras y se ponen a prueba en seis lugares, llamados Living Labs, repartidos por toda Europa. Están destinados a ayudar a las empresas especializadas en la gestión del agua y los municipios a hacer que sus sistemas y servicios sean sostenibles, inteligentes y más resistentes al cambio climático».

La Unidad de Agua, Aire y Suelos del centro tecnológico Eurecat participará en el caso de estudio de Alicante, aportando conocimientos y soluciones para la recuperación de amonio mediante destilación por membranas. Por otra parte, la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat trabaja para proporcionar un marco de trabajo en las más de veinte herramientas digitales involucradas en el proyecto y aplicadas en los seis living labs, a fin de aumentar la interoperabilidad entre los agentes del sector, permitiendo así potenciar su impacto.

El proyecto B-WaterSmart está coordinado por IWW Water Center (Alemania) e incluye 36 socios de ocho países diferentes, y cuenta con financiación del programa de la Unión Europea Horizon 2020.

La Cátedra Aquae de Economía del Agua lanza B-Water Smart, un proyecto para la promoción de economías y sociedades inteligentes en el uso del agua en la costa europea que tendrá una de sus seis sedes en Alicante.

En las zonas costeras, el sector del agua enfrenta importantes retos como la escasez del recurso y el aumento de las demandas de agua debido al crecimiento económico y poblacional. Esto puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos hídricos, al deterioro de su calidad ambiental y a desequilibrios regionales en la disponibilidad de agua. Para hacer frente a estos retos, se ha puesto en marcha el proyecto europeo Building a water-smart society and economy, que se traduce como “Construyendo una sociedad y una economía inteligente con el agua”. Abreviado como B-WaterSmart, este proyecto está destinado a desarrollar tecnologías inteligentes y soluciones basadas en la economía circular.

Para implementar estas soluciones en el ámbito del sector del agua, el objetivo es el desarrollo de soluciones técnicas y digitales, así como de modelos de negocio que permitan acelerar la transformación hacia una sociedad y economía basadas en una gestión inteligente del agua. Las fórmulas para lograr estos avances van desde la reducción del uso de agua dulce, la recuperación y reutilización de recursos y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, que se testearán en vivo y en directo en seis regiones costeras de Europa que sirven como “laboratorios vivientes” del proyecto, entre las que se encuentra Alicante.

La ciudad levantina forma parte de la red de ‘Living Labs’ junto a Bodø (Noruega), Flandes (Bélgica), Lisboa (Portugal), Frisia Oriental (Alemania) y Venecia (Italia), donde ya se ha puesto en marcha el desarrollo del modelo piloto para la gestión inteligente del agua.

Entre los socios españoles del proyecto B-WaterSmart se encuentran la Cátedra Aquae de Economía del Agua, constituida por la Fundación Aquae y la UNED; el centro tecnológico de agua Cetaqua, coordinadora del Alicante Living Lab; y la operadora Aguas de Alicante. El trabajo de la Cátedra Aquae, liderado por Amelia Pérez Zabaleta, se centrará en el desarrollo e implementación de modelos de negocio basados en la economía circular aplicables a las diferentes soluciones tecnológicas y de gestión propuestas desde el proyecto para cada uno de los seis ‘Living Labs’.

Según apunta David Schwesig, coordinador del B-WaterSmart, “este proyecto pretender servir como referencia en el marco de la gestión inteligente del agua”. Y es que el ciclo del agua se contempla como un sistema holístico en el que “interactúan naturaleza, tecnología y sociedad”, por lo que, en cooperación con varios grupos de interés, “se desarrollarán soluciones innovadoras que se pondrán a prueba en seis regiones (Living Labs), sitiadas en diferentes zonas costeras en Europa”.

“Estas soluciones estarán encaminadas a apoyar a las entidades públicas y privadas del sector del agua, haciendo que sus sistemas y servicios sean más sostenibles, más alineados con la gestión inteligente del agua y más resilientes al cambio climático”, ha asegurado Schwesig.

El proyecto europeo está coordinado por el IWW Water Centre (uno de los principales institutos de investigación en agua en Alemania), e incluye 36 socios pertenecientes a ocho países distintos. B-WaterSmart está financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Innovaciones uso agua industria América Latina

Es innegable que la industria del agua en América Latina requiere de más espacios de innovación que fomenten un ambiente de colaboración entre empresas, incrementando las oportunidades de intercambio de conocimiento y recursos para facilitar la implementación de soluciones tecnológicas a los retos derivados del agua en la industria.

Con la economía circular como elemento articulador de un debate que busca promover un mejor aprovechamiento industrial del agua y los residuos, el pasado 17 de marzo la consultora global en sostenibilidad, Isle Utilities, organizó una sesión exclusiva para países latinoamericanos de su programa de innovación colaborativa diseñado para industrias del sector.

Víctor Arroyo, quien lidera los esfuerzos de desarrollo de negocios en España y América Latina y se encarga de la relación estratégica con las Instituciones Financieras Internacionales, destacó el ecosistema de innovación de Isle para la industria del agua. “Los 90 empleados que tenemos en todo el mundo se encargan de que nuestros servicios giren en torno a la identificación estratégica, evaluación e implementación de tecnologías emergentes y prácticas más adecuadas para cada cliente de la industria del agua. La aceleración de su aceptación en el mercado se da a través de nuestro foro global de innovación, el Grupo de Aprobación Tecnológica industrial (iTAG, por sus siglas en inglés), así como mediante proyectos de consultoría a medida”.

En una región donde apenas el 30% de las aguas residuales reciben tratamiento adecuado pero la maduración y adopción de nuevas tecnologías comienza a mostrar avances prometedores, en detrimento de enfoques tradicionales, el rol de instituciones catalizadoras de innovación resulta indispensable para contribuir no solo a la sustentabilidad de las empresas, sino también a reducir las amenazas a la seguridad hídrica de América Latina.

Por esta razón, la primera edición del iTAG para Latinoamérica presentó cuatro innovaciones tecnológicas con enfoque de economía circular para actividades industriales de alimentos y bebidas, lácteos, farmacéuticas, biocombustibles y servicios públicos municipales.

Micro H2AD, de Lindhurst Engineering, fue la primera presentación del encuentro. Con capacidad de transformar residuos orgánicos y efluentes industriales en agua gris, biogás y biofertilizantes, este sistema utiliza digestión anaeróbica y celdas combustibles microbianas a microescala. Sus ventajas son notables: tasa rápida de digestión anaeróbica, producto modular y escalable, bajo costo de mantenimiento comparado con sistema tradicional de digestión anaeróbica, retorno atractivo de inversión y alto impacto en la reducción de la huella de carbono.

Martin Rigley, CEO de la empresa, describió algunos casos de éxito de aplicación de esta tecnología en Europa y destacó la importancia de dejar atrás el modelo de economía lineal en virtud de un modelo circular que permita reutilizar y reciclar recursos de manera sostenible.

Matías Amor, director y encargado de América Latina en Fibracast, destacó las Membranas FibrePlate para el tratamiento de aguas residuales industriales y su reúso mediante un biorreactor de membranas (MBR, por sus siglas en inglés), el cual comprende un diseño modular en casetes que contienen las membranas. Por su diseño compacto y alto nivel de eficiencia, optimiza el uso del espacio industrial comparado con el sistema tradicional de lodos activados. Además, detalla Amor, “las membranas de última generación requieren menos lavado y ahorran consumo de energía”.

Matthew Jones, director regional en Desalitech de DuPont, explicó cómo el Circuito Cerrado de Ósmosis Inversa (CCRO, por sus siglas en inglés) “reúsa y purifica agua ajustándose a las condiciones operacionales, reduciendo la necesidad de expertise constante y mantenimiento, además de contar con una alta tasa de recuperación de agua (entre 92% y 98%) y utilizar menos agua y energía comparado con sistemas de ósmosis tradicionales”.

Por su parte, Analytical Technology presentó Metrinetun sistema de monitoreo de calidad del agua multiparamétrico de bajo consumo que consta de una serie de sensores electroquímicos y ópticos, alojados en un cuerpo miniaturizado, robusto e impermeable. El sistema puede medir cloro residual, turbidez, pH, conductividad, temperatura, presión y oxígeno disuelto, además de recopilar datos y gestionar la información en la nube.

Bessy Suton, gerente de ventas para la región, especificó el nivel de detalle que ofrece Metrinet: “los diagnósticos del sensor informan sobre potenciales problemas de forma clara y el temporizador alerta al usuario cuando se debe realizar la calibración, mientras que el reloj interno registra el tiempo total de funcionamiento en el sensor”.

El cierre del encuentro permitió poner de relieve el gran reto que resulta para las organizaciones identificar recursos adecuados y estructurados para encontrar soluciones tecnológicas ajustadas a sus necesidades. En ese sentido, la plataforma del TAG (que ya suma 154 miembros de todo el mundo) continúa fomentando la colaboración entre empresas para acelerar el aprendizaje a través de la experiencia colectiva.

El Plan de Acción para el 2021-2023 dentro de la Estrategia de Española de Economía Circular establece como eje de actuación la reutilización y depuración de las aguas. En este contexto, unas  300 entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) aportan garantías para alcanzar los objetivos de reutilización del agua de esa estrategia nacional, apoyando así a la consecución de una economía más circular.

Gota de agua, empresas ENAC garantizan objetivos de reutilización en economía circular

El Día Mundial del Agua, que se celebra cada año el 22 de marzo, pone de manifiesto la necesidad de encontrar las mejores soluciones que aseguren la conservación, protección y control del agua. Una preocupación recogida en el plan de acción para el 2021-2023 dentro de la estrategia española de economía circular, que propone una serie de actuaciones encaminadas a fomentar la reutilización del agua y mejorar la eficiencia en su uso en un 10%, entre otros aspectos.

En este sentido, cerca de 300 entidades acreditadas por ENAC desempeñan un papel clave para garantizar que tanto el control de los vertidos de aguas residuales como de las aguas regeneradas orientadas a su reutilización son realizados por empresas con la capacidad técnica necesaria. Y es que estas entidades han demostrado a ENAC, un organismo independiente, de utilidad pública y designado por el Gobierno, que cuentan con un personal con los conocimientos técnicos y la experiencia adecuados y que disponen del equipamiento y de las infraestructuras necesarios y apropiados para proporcionar un servicio competente, mediante un proceso de evaluación riguroso, transparente y con plena aceptación internacional: el proceso de acreditación.

En concreto, en nuestro país existen 54 entidades de inspección acreditadas para el control de vertidos y de la calidad del medio receptor, que garantizan el control de las aguas residuales y su posible posterior reutilización. Además, 242 laboratorios públicos y privados están acreditados por ENAC, aportando la máxima confianza sobre el control analítico y de la calidad del agua para cualquier uso, utilizando todas las técnicas necesarias, desde las más tradicionales como análisis fisicoquímicos y microbiológicos, hasta las más novedosas, como los ensayos para determinar el estado ecológico de las aguas, radioactividad o ecotoxicidad.

Entre las acreditaciones más novedosas, cabe destacar las relativas a la toma de muestras y análisis para la detección y cuantificación de SARS-CoV-2 mediante técnicas PCR a tiempo real en aguas residuales, que es uno de los métodos que se está empleando desde el comienzo de la pandemia como parte del sistema de vigilancia de detección temprana e indicador epidemiológico de circulación del virus en la población. Esta detección se realiza, principalmente, en muestras de alcantarillado y de estaciones depuradoras, y permite conocer la evolución de la concentración del virus a lo largo del tiempo, de manera que se pueda anticipar la cadena de contagios y sus consecuencias.

6 proyectos punteros impulsan economía circular y gestión inteligente agua Cataluña

  • Más de 55 empresas, centros tecnológicos y de investigación, universidades y asociaciones han ejecutado proyectos de investigación e innovación en la gestión del agua dentro de la Comunidad RIS3CAT Agua, acreditada por ACCIÓ.
  • Coordinada por Eurecat, la Comunidad RIS3CAT Agua ha supuesto una inversión de 12 millones de euros en cuatro años.
  • El impulso de la economía circular en el tratamiento de aguas, la monitorización y soporte a la decisión para la calidad del agua y el desarrollo de tecnología para sectores intensivos han centrado las innovaciones.

Más de 55 empresas, centros tecnológicos y de investigación, universidades y asociaciones han ejecutado seis proyectos de investigación e innovación en la gestión del agua, dentro de la Comunidad RIS3CAT Agua, acreditada por ACCIÓ, que han supuesto una inversión de 12 millones de euros en cuatro años para el impulso de la economía circular en el tratamiento de aguas, la monitorización y soporte a la decisión para la calidad del agua y el desarrollo de tecnología para sectores intensivos.

Las soluciones a estos retos han sido abordadas de forma específica en los proyectos Digestake, liderado por la Universitat de Girona-Lequia; Eflucomp, Regireu e Imaqua, coordinados por Eurecat; Elde, encabezado por la Universitat Politècnica de Catalunya-INTEXTER, y Watertur, liderado por el Catalan Water Partnership.

Liderada por el centro tecnológico Eurecat, la Comunidad RIS3CAT Agua finalizará su actividad este mes de abril con un balance “centrado en establecer sinergias entre las empresas, potenciando la investigación y dinamizando el sector, para garantizar la salud y el bienestar de las personas y del medio ambiente, reducir el coste de gestión del agua, conservar el recurso natural y transformar los modelos de gestión hacia una economía circular”, destaca el director de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Xavier Martínez Lladó.

Su ejecución “ha permitido preparar el sector del agua para superar los retos económicos, ambientales y sociales de futuro, adquiriendo las capacidades y desarrollando los servicios y productos necesarios para dar respuesta a las problemáticas actuales y futuras relacionadas con la gestión del agua”, añade Martínez Lladó, que pone de relieve que “también ha servido para desarrollar productos y soluciones que deben ser internacionalizadas y exportadas a otros países”.

En concreto, el proyecto DigesTake ha investigado la valorización de los efluentes líquidos y gaseosos de la digestión anaerobia de los lodos de depuradoras urbanas. Con este fin, se han puesto en marcha cinco plantas pilotos y un prototipo que aprovechan el alto contenido de nutrientes de estos efluentes, principalmente, carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, para obtener fertilizantes agrícolas y convertir el dióxido de carbono del biogás en productos químicos con valor añadido.

Por su parte, el proyecto Regireu ha permitido generar nuevo conocimiento y desarrollar tecnologías innovadoras y competitivas en el ámbito de la regeneración de aguas residuales. Entre las diferentes tecnologías demostradas en el proyecto, se ha validado un sistema de depuración de aguas industriales innovador combinando las tecnologías de lecho móvil con un sistema de reactor de membranas donde se ha duplicado la capacidad y reducido un 40 por ciento el consumo energético respecto a sistemas convencionales.

El proyecto IMAQUA se ha centrado en la elaboración de herramientas innovadoras para la gestión de la calidad y cantidad de agua en redes de distribución. En el marco del proyecto, se han desarrollado soluciones físicas para la monitorización en línea de contaminantes específicos como muestreadores cerámicos pasivos y tecnología óptica. También se han desarrollado soluciones digitales para predecir el comportamiento de las redes de distribución y la evolución de la calidad de agua dentro de las mismas. Las tecnologías del proyecto han sido demostradas en las redes de distribución de agua de Sabadell y en un segmento de la red de Barcelona,​​consiguiendo reducir en un 10 por ciento los caudales incontrolados dentro de estas redes.

La depuración de efluentes industriales mediante la combinación de tecnologías electroquímicas y electrocoagulación ha sido el eje del proyecto ELDE, donde se han construido dos pilotos para tratar efluentes de los sectores químico, curtidor y papelero, consiguiendo reducciones de más del 70 por ciento del contenido de materia orgánica de los efluentes y eliminando totalmente el color y la turbidez, obteniendo de este modo agua adecuada para reutilizar. Además, se ha conseguido reducir el consumo de los tratamientos respecto a los métodos tradicionales.

El impulso de la implantación de tecnología inteligente para gestionar el agua en los establecimientos hoteleros ha sido el eje del proyecto WATERTUR, el cual ha podido demostrar las tecnologías de biorreactor anaerobio de membrana y muros verticales acoplados a sistemas bioelectroquímicos para tratar los efluentes del sector, recuperando energía a través de la producción de biogás. Además, se ha desarrollado una herramienta para el control inteligente del agua de piscinas y se ha patentado una herramienta web de evaluación del impacto ambiental de la actividad de los hoteles.

EFLUCOMP ha investigado y aplicado tecnologías que permiten el tratamiento óptimo de efluentes de composición compleja, es decir, aguas residuales con una salinidad muy elevada, presencia de contaminantes tóxicos o materia orgánica de difícil eliminación. Estos efluentes son característicos de sectores intensivos en generación de aguas residuales, como es el caso de los hospitales, la industria petroquímica, vertederos de residuos o la industria metalúrgica y minera, entre otros.

La Comunidad RIS3CAT Agua es una de las Comunidades RIS3CAT acreditadas por la Generalitat de Catalunya a través de ACCIÓ –la agencia para la competitividad de la empresa-, una estrategia que en el periodo 2014-2020 ha contado con un presupuesto total de 53 millones de euros, unas ayudas gestionadas por ACCIÓ y parte de las cuales provienen del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. En concreto, esta Comunidad y sus proyectos del plan de actuación han sido cofinanciados por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con una dotación de 4.061.042,48 euros.

Grupo Neoelectra, proveedor de soluciones de alta eficiencia energética para la industria, ha desarrollado un sistema de secado térmico que permite tratar los lodos que se producen en las depuradoras de agua y convertirlos en fertilizante orgánico, que puede utilizarse para el sector agroalimentario y para abonar parques y jardines públicos.

Tras más de un año de trabajo, Facsa ha concluido con éxito Rewacer, un proyecto puesto en marcha junto al Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y las empresas cerámicas Samca y Estudio Cerámico con el principal objetivo de cubrir la demanda de agua del sector industrial cerámico con el efluente de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Estación depuradora de aguas residuales de una empresa cerámica

De esta manera, la iniciativa -financiada por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) dentro de la convocatoria de Proyectos Estratégicos en Cooperación 2019- representa una nueva y ambiciosa apuesta de economía circular en la gestión del ciclo integral del agua, ya que persigue reducir el consumo de agua de acuífero gracias al fomento de la reutilización de los recursos hídricos y el aprovechamiento de residuos.

Los resultados obtenidos han sido muy favorecedores para el sector, ya que el proyecto ofrece la posibilidad de abastecer a 47 empresas de la provincia y reducir el consumo de agua subterránea aproximadamente 9.703 m3/día, lo que supone al año más de 3,5 millones de m3. Así, la sustitución de parte del consumo de agua de pozo por aguas regeneradas del sector industrial cerámico supondría preservar el futuro de dicho sector en la provincia, así como la recuperación y preservación de las masas de agua subterráneas. Pero esto no es todo, ya que, además del positivo impacto económico y ambiental para la zona, el nuevo modelo desarrollado dentro del proyecto ha demostrado mejorar la calidad del agua respecto al actual.

Para llevar a cabo el proyecto, el equipo de trabajo ha desarrollado un sistema híbrido de tratamiento piloto basado en la combinación de carbón activo sostenible a partir de restos de poda y membranas, que permite tratar las aguas de salida de una depuradora para obtener la calidad óptima para su utilización en la industria azulejera. Tras esto, y una vez definido el sistema híbrido de regeneración de aguas, se han realizado las validaciones tanto a escala laboratorio como industrial.

Así, a fin de optimizar la calidad del agua y adaptar sus características a las necesidades de la industria cerámica, Facsa ha validado las tecnologías mediante dos plantas piloto instaladas en la EDAR de Alcora y en la EDAR de Castellón de la Plana y ha procedido a la creación de una posible red de abastecimiento desde distintas EDAR.

Por su parte, el ITE ha desarrollado un carbón activo sostenible a partir de restos de poda capaz de retener los compuestos orgánicos responsables del ensuciamiento de la tecnología de membranas y de alargar así la vida útil de este tratamiento.

Por otro lado, el ITC ha aportado su conocimiento sobre técnicas avanzadas de tratamiento de aguas de filtración con membranas y sobre la combinación de metodologías a aplicar para la regeneración de las aguas residuales, el análisis ambiental y el ciclo hidrológico, así como con pruebas a escala real de producción con agua a escala laboratorio y de planta piloto industrial para realizar pasta roja.

Por último, las empresas del sector cerámico Samca y Estudio Cerámico también han realizado las pruebas a escala real de producción con agua regenerada para la elaboración de la pasta blanca y engobes y esmaltes, respectivamente, de forma que se consiguen abarcar todos los procesos de la industria cerámica.

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha celebrado la Sesión II de su Primer Congreso Digital que enmarcaba la presentación técnica de siete ponencias sobre ‘Materiales y equipos de desalación y reutilización de agua: evolución y mejoras’, y una mesa redonda con la participación de destacadas figuras internacionales, en la que se ha analizado la incursión presente y futuro de innovaciones en esta industria.

El acto inaugural de esta Sesión II ha contado con la participación del presidente de AEDyR, Domingo Zarzo, y la vicepresidenta de AEDyR, Mª Carmen García, que agradecieron la gran acogida de la Sesión I y dieron la bienvenida a esta segunda sesión.

Mª Carmen García quiso aprovechar este espacio para destacar la gran representación de profesionales mujeres en el evento, en la semana en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. A continuación, García, junto a Manuel Latorre, miembro del Consejo de Dirección de AEDyR, moderaron la sesión técnica del evento, que enmarcaba un total de siete ponencias.

La primera ponencia de la sesión técnica corrió a cargo de Mercedes Calzada (Sacyr Agua) en la que ha presentado diferentes modelos de negocio, replicables en distintas regiones mediterráneas, para el uso de agua de mar desalada en la producción de cultivos sin suelo, es decir, hidropónicos. En concreto la presentación recoge el estudio de diferentes tipos de negocio que se llevan a cabo en el Campo de Cartagena, así como en la Región de la Puglia (Italia) y en Malta. El estudio incluye además hipótesis para la explotación de una finca y para la explotación de una planta desaladora y concluye que ambas, en diferentes niveles, garantizan altas rentabilidades a corto plazo.

foto

Olga Ferrer (Acciona Agua) ha realizado a continuación la presentación de los resultados obtenidos con un nuevo sistema de pre-tratamiento que integra flotación y filtración, probado en una planta piloto ubicada en la planta desaladora de San Pedro Pinatar II. Este sistema demuestra, según las conclusiones de Ferrer, una alta eficiencia y robustez en aquellos casos extremos de calidad de agua de mar por sólidos en suspensión o floración de algas. Concretamente los resultados demuestran la eficacia en la producción de un efluente con una calidad adecuado para su posterior tratamiento con membranas de ósmosis inversa, y lo hace con un elevado runtime sin breaktrough, consiguiendo una eliminación de la turbidez superior al 99% y de la clorofila superior al 90%. Sobre la calidad del agua obtenida demuestra que el SDI de 15 minutos es en promedio de 3.4 y de 1.1 el MFI de salida de proceso.

A continuación María Ángeles Pérez (DuPont Water Solutions) ha presentado unas membranas secas para ósmosis inversa de agua de mar y durante su intervención ha explicado sus ventajas sobre las membranashúmedas. Entre estas ventajas destaca que pueden almacenarse durante más tiempo, y pesan menos, lo que facilita su transporte y su instalación. Además, los resultados analizados demuestran que los elementos secos consiguen una productividad en la producción de agua y calidad de ésta muy similares en igualdad de condiciones. En este sentido, Pérez incidió en cómo estas membranas secas son en la actualidad el estándar para el tratamiento de ósmosis inversa de agua salobre, en la que la compañía tiene una extensa experiencia tecnológica de 20 años en la producción de estos elementos secos.

La cuarta ponencia de la jornada ha sido llevada a cabo en inglés por Frans Knops (X-Flow BV). En ella Knops ha presentado la evolución de las diferentes generaciones de las membranas de ultrafiltración de su compañía desarrolladas a gran escala desde hace tres décadas y ha mostrado cómo la versión más actual, la quinta generación lanzada el año pasado, ha conseguido aumentar la superficie de la membrana, pasando de 64 m2 de la generación anterior a 75 m2. Además se han rediseñado en un modo mucho más compacto, lo cual facilita su instalación, y logra que las partes internas del módulo permitan el tratamiento de mayores caudales de agua, minimizando a su vez la pérdida de carga y mejorando el rendimiento con una mayor permeabilidad y menor consumo energético. AdemásKnops ha remarcado cómo esta quinta generación de las membranas de ultrafiltración permiten la obtención de buenos rendimientos en instalaciones tanto verticales como horizontales de los módulos.

A continuación ha llegado el turno de Guillem Gilabert-Oriol (DuPont Water Solutions) que ha presentado una nueva membrana resistente al bioensuciamiento del agua de mar. Su presentación ha comenzado contextualizando cómo el bioensuciamiento sigue siendo la mayor causa de fallo de la membranas y ha presentado los resultados de rendimiento del producto llevadas a cabo en el Mar Rojo, es decir, en condiciones de ensuciamiento severas. Los resultados presentados por Gilabert-Oriol muestran una reducción de un 34% de la presión, con un rendimiento estable en términos de flujo de permeado y rechazo de sales, lo cual permitetambién reducir significativamente (33%) la necesidad de limpiezas químicas, además remarcó cómo estos nuevos elementos ofrecen una gran resistencia química a las limpiezas químicas, en comparación con otras membranas del mercado.

En la siguiente presentación a cargo de Sigrid Mankel(Belgicast) hemos conocido un nuevo diseño de válvulas de mariposa de eje centrado adaptado al gran número de ciclos que exige su uso en plantas de desalación de agua. El nuevo diseño consigue, según los datos presentados, una mejora del 20-25% de reducción de pares. Esto es posible gracias a la mejora en la transferencia de pares que ofrece la figura poligonal P3G en la interface entre el eje de accionamiento de la válvula y el disco. Por otro lado, el nuevo diseño del anillo y el disco en su interface, así como el nuevo material del anilloy acabado de los discos y de los casquillos de fricción, permite una reducción de la fricción. Todo ello, ha destacado la presentación de Mankel, permite una mejora en la vida útil de las válvulas y una reducción de su mantenimiento.

La séptima y última ponencia de esta sesión técnica ha sido la de Javier LorenzoMoral (Danfoss), en la que ha hablado sobre las nuevas tecnologías aplicadas en la generación y recuperaciónn de energía para avanzar hacia una mayor neutralidad de CO2 en la industria de la desalación de agua. La presentación de Lorenzo ha estado centrada en dos temas: por un lado, los avances de la compañía en el ámbito de los dispositivos de recuperación de energía isobáricos, y en este sentido ha anunciado, sin entrar en más detalles, el desarrollo de estos sistemas para plantas desaladoras de mayor tamaño y, por otro lado, ha analizado las posibilidades de hibridación que permiten almacenar y compartir energía de manera flexible y bidirecional integrando diferentes fuentes de energía con la red de distribución CA de nueva generación y las redes de corriente continua, cada vez más extendidas, dado que la mayoría de las fuentes renovables generan energía en corriente continua.

La segunda parte del evento se ha iniciado con la intervención principal del evento a cargo de Mª José Tomás Sánchez, del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial del CDTI, en la que ha presentado las nuevas líneas de financiación pública, tanto a nivel estatal como europeo, que canaliza este organismo público.

Tomás ha incidido durante su intervención en la ampliación de presupuesto en un 40% de la entidad pública durante este año, lo cual puede implicar mayores oportunidades de financiación para las empresas españolas del sector y también ha querido remarcar cómo en el noveno Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea ‘Horizonte Europa’ para los años 2021 a 2027 y dotado de 95.500 millones de euros, los proyectos del sector del agua tendrán cabida en varios de los apartados del programa, concretamente en los clúster 3,4 y 6.

En este sentido también Tomás ha querido enfatizar cómo, si bien existen oportunidades de financiación de proyectos tecnológicos en el sector del agua, es importante analizar en profundidad cada proyecto y ver qué línea de financiación pública es la más adecuada ya que, “no todos los proyectos se pueden presentar al mismo instrumento, ni todos los programas son adecuados para el tipo de proyecto que queráis presentar”, explicó.

A continuación se ha celebrado una mesa redonda en la que se ha abordado la incorporación en el mercado de innovaciones y nuevos equipos y diseños y en la que han intervenido cuatro destacados expertos internacionales del sector: Jaime de Miguel, delegado territorial de Acuamed; Juan Miguel Pinto, presidente de ALADyR y director de ventas en Latinoamérica de Energy Recover yInc; Roberto Mangano, managing director at ILF Consulting Engineers Abu Dhabi y Corrado Sommariva, CEO &Founder de SWPC (EAU).

foto

En este espacio, moderado por Antonio Casañas y Jon Beristain, ambos miembros del Consejo de Dirección de AEDyR, se han abordado cuestiones como la financiación de proyectos, los aspectos más importantes en los nuevos diseños, la hoja de ruta para incorporar innovaciones en el mercado, y las futuras innovaciones que se esperan en la industria.

A lo largo de este debate sobrevoló en todo momento la gran diferencia que existe para la incorporación de innovaciones tecnológicas según el tipo de contrato (EPC o BOT), así como, según los intereses del comprador o cliente final y desarrollador. En este sentido, Roberto Mangano ha incidido en la necesidad de “encontrar un balance entre los intereses de ambos, especialmente para la propuesta de diseños innovadores en megaproyectos”, y Corrado Sommariva ha enfatizado cómo “para lograr que el cliente final se relaje más con la innovación, el consultor debe poner el énfasis en la cuantificación del valor agregado” de dichas innovaciones.

Sommariva ha aprovechado su intervención para hablar de lo que definió como “innovación bancable”, para quejarse del importante papel que juegan actualmente los bancos para frenar la incorporación de innovaciones en los proyectos, ya que no están dispuestos a correr riesgos, y en este sentido ha abogado por la privatización de los proyectos, “para poder afrontar la innovación en la industria a otros niveles”. Juan Miguel Pinto, en este sentido, abogó por el desarrollo de proyectos PPPs, que aseguró “en Latinoamérica están teniendo actualmente mucho espacio”.

Por su parte, Jaime de Miguel, desgranó cómo la obtención de la financiación de los proyectos está supeditada a un análisis completo de todos los riesgos, y en concreto, y dado que los proyectos de desalación son una tecnología muy asentada, cualquier proyecto debe poner especial atención en el análisis de fiabilidad y riesgo de demanda, analizando bien tanto la previsión de consumo, como si los usuarios podrán asumir las tarifas finales. En este sentido remarcó también la ventaja que tenía el desarrollo de carácter modular de las plantas desaladoras, que permiten ir adaptando las instalaciones a la demanda.

En lo referente a la incorporación de nuevas innovaciones, se habló del ámbito de mejora en la recolección de datos online, el camino por recorrer en la industria de la desalación para la implantación del uso de energías renovables, y en este asunto se puso el acento en la energía de las olas, que según Pinto tiene mucho potencial en plantas de pequeño tamaño. Por último, en el ámbito de la eficiencia energética, se destacó la importancia que puede tener la diferencia en el gradiente de salinidad.

En un contexto en el que cada vez se construyen plantas desaladoras de mayor capacidad, los participantes en esta mesa redonda diferían en cuanto al camino que tomará la industria en el futuro próximo. Mientras Mangano defendía que se seguirá apostando por la construcción de nuevas megaplantas con una capacidad de producción que ronde los 600.000 m3/día, Pinto y Sommariva defendían que el futuro estaba en el desarrollo de plantas más pequeñas: plantas desaladoras de barrio, que utilicen energía renovable y sean espacios aprovechables por la comunidad, “quizá sea ahí donde esté la innovación real de la industria de la desalación”, apuntaba este último.

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) se han propuesto lograr la reducción de la huella de carbono e incrementar la eficiencia energética y ambiental del sector de la desalación. Para ello, han presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) un manifiesto de interés sobre este asunto.

Las desaladoras pueden reducir su huella de carbono y costes energéticos con AEDyRy ANESE

La propuesta firmada por AEDyR y ANESE se enmarca en la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y en el Plan de Acción de Economía Circular 2030 y tiene como objetivo reducir al mínimo la generación de residuos y aumentar la vida útil de los equipos y maquinarias, de forma que el sector de la desalación pueda contribuir a lograr los objetivos de una economía sostenible, competitiva, descarbonizada y eficiente en el uso de los recursos. En concreto, se pretende reducir el consumo energético, minimizar la huella de carbono y aumentar la eficiencia energética en este sector, a la vez que se consigue controlar igualmente los residuos de procesos.

De un uso adecuado de la desalación de agua de mar y aguas salobres, a las garantías de ahorro energético

Mediante este manifiesto, AEDyR asume el papel de promover un uso adecuado de la desalación de agua de mar y aguas salobres y de la reutilización de aguas residuales regeneradas, contribuyendo así a la gestión sostenible de los recursos hídricos. Por su parte, desde ANESE se favorecerá el despliegue de modelos de negocio mediante la garantía de ahorro energético, viables económicamente, integradores y liderados por las empresas enfocadas en acelerar la acción contra el cambio climático.

Ambas entidades consideran que el incremento en la eficiencia energética de las desaladoras permitiría reducir el precio del agua desalada favoreciendo su uso en sectores como la agricultura (que ya representa el 21% del consumo de agua desalada en España), garantizando así la seguridad alimentaria y el crecimiento de este sector estratégico. Igualmente, el proyecto tiene importantes implicaciones ambientales ya que el incremento de producción y uso de agua desalada reduce el uso de fuentes superficiales de agua, reduciendo la sobreexplotación de acuíferos y garantizando el mantenimiento de caudales ecológicos.

En este contexto, las empresas del sector asociadas a AEDyR (que incluyen administraciones, ingenierías, diseñadores, constructores, operadores, suministradores y centros de investigación relacionados con la desalación) irán de la mano de ANESE y sus empresas como principales conocedores de la tecnología e infraestructura energética y modelos de eficiencia energética.

Actuaciones para lograr menor consumo de energía en la desalación

Las medidas que pueden adoptarse para conseguir un menor consumo de energía en la desalación son las siguientes:

  • Uso de modernos recuperadores de energía tanto en agua de mar como salobre con mayor eficiencia.
  • Instalación de variadores de frecuencia en bombeos principales.
  • Membranas de ósmosis inversa más eficientes y sistemas híbridos.
  • Incremento de la eficiencia en operación. Implementación de algoritmos, inteligencia artificial y machine learning para optimizar consumos, predecir consumos de agua y periodos de producción, incrementar el porcentaje de producción, etc. En general incorporar la digitalización en los sistemas para incrementar su eficiencia.
  • Inclusión de turbinas de producción de energía en grandes caudales de bombeos o salmueras cuando las diferencias de cota lo permitan.
  • Instalación de motores más eficientes
  • Incremento en la implementación de energías renovables.
  • Explorar y fomentar la producción de energía con tecnologías emergentes (como la forward osmosis o la electrodiálisis reversa) para la producción de energía con la mezcla de corrientes de distintas salinidades (salmuera).
  • Fomentar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de desalación menos demandantes de energía.
La nueva instalación comprende un aerogenerador en Roque Prieto. / C7

Conagrican, la sociedad que engloba la actividad agrícola del Grupo Félix Santiago Melián, ha puesto en marcha un nuevo parque eólico de autoconsumo con 2,3 megawatios de capacidad para su planta desaladora de Roque Prieto. Este proyecto, cuyas obras se iniciaron en enero de 2020 y que se encuentra en servicio desde el pasado febrero, se gestó a través de una financiación verde que contó con la participación de CaixaBank junto a otras entidades financieras. La nueva instalación comprende un aerogenerador que abastece la planta desaladora de Conagrican ubicada en Santa María de Guía, cuya producción se estima en 5.773 megawatios-hora al año, lo que supondrá generar un autoconsumo superior al 65% de la producción.

La puesta en marcha de este parque eólico supone para Conagrican y el grupo empresarial Félix Santiago Melián un nuevo avance en su compromiso con la sostenibilidad, además de avanzar en los retos que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En términos económicos, la instalación implicará para Conagrican un ahorro anual superior a los 300.000 euros en el recibo de la luz y el excedente generará una previsión de ingresos en torno a los 100.000 euros por la venta de energía en el libre mercado.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos