Modalidad híbrida. Del lunes 14 al viernes 25 de octubre, en la Universidad de La Laguna (ULL). Este curso o taller está dirigido principalmente a alumnos, emprendedores, autónomos y empresas. El principal objetivo de este taller es formar, informar y sobre todo concienciar a los usuarios que realicen cualquier actividad donde se usen sistemas informáticos, dispositivos móviles, o cualquier otro elemento conectado a la red, sobre la conveniencia de hacerlo cumpliendo las medidas de seguridad mínimas para que el trabajo se haga con las máximas garantías posibles. Se abordarán con ejercicios y ejemplos prácticos las situaciones más habituales en el uso de sistemas informáticos que impliquen algún tipo de amenaza desde el punto de vista de la ciberseguridad.

Jornada presencial. Jueves, 3 de octubre de 2024, en el Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM), Las Palmas de Gran Canaria. Dirigido a directores de empresa, responsables de departamento, técnicos de prevención en recursos humanos, gestores de sistemas de calidad y de la seguridad de la información, responsables técnicos y cualquier profesional interesado en ganar conocimiento sobre técnicas y herramientas de ciberseguridad.

La creciente sofisticación de los ataques cibernéticos y las graves consecuencias que pueden tener para la reputación, las finanzas y la operatividad de nuestra organización, hacen imprescindible que cada uno de nosotros, comenzando por los directivos, seamos conscientes de la importancia de implementar y fomentar buenas prácticas de seguridad. La ciberseguridad es una responsabilidad estratégica que debe impulsarse desde la alta dirección hacia todos los niveles de la empresa. En este evento, nuestro objetivo es capacitar a los directivos y responsables de tecnologías de la información, para identificar riesgos y establecer políticas de seguridad efectivas que les ayuden a proteger sus activos digitales.

Con el aumento de los ciberataques y los robos de datos, proteger la información sensible y mantener la integridad de los sistemas es esencial. En este contexto, las soluciones de Security Orchestration, Automation, and Response (SOAR) emergen como una herramienta vital para mejorar la capacidad de respuesta incidentes y optimizar la ciberseguridad de cualquier organización.

SOAR, acrónimo de Security Orchestration, Automation, and Response, es una categoría de herramientas y tecnologías diseñadas para ayudar a las organizaciones a gestionar y responder a los incidentes de ciberseguridad de manera más eficaz y eficiente. Además, combina la orquestación de seguridad, la automatización de tareas y la respuesta a incidentes en una sola plataforma, permitiendo a los equipos de seguridad mejorar su capacidad para detectar, analizar y mitigar amenazas.

El pasado 26 de julio, empresas y profesionales acudieron al Afterwork Tecnológico organizado por la Oficina Acelera Pyme de Femepa y la asociación PRODIGITAL, en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico. Durante la jornada se contaron con las exposiciones de 4 expertos del sector tecnológico en sus respectivas especialidades y se presentaron las novedades más recientes en materia de ayudas para la digitalización de las pymes. El evento ofreció un marco de ponencias que se centraron en cuatro bloques esenciales en el Ecosistema Digital actual, y un bloque sobre las ayudas existentes para la digitalización de empresas:

«Infraestructuras Tecnológicas y GPON», por Moisés Fargnoli. «Inteligencia Artificial aplicada a la Empresa», por Javier Santana Afonso. «Facturación Electrónica y Herramientas Digitales», por Sergio J. Hernández Hernández. «Ciberseguridad y Seguridad de la Información», por Rodrigo Melián Alonso y «Cómo obtener el Kit Digital y Kit Consulting», por Mario Pérez de la Oficina Acelera Pyme Femepa.

El Informe ‘La Sociedad Digital en Canarias 2023’ destaca el Programa Codecan de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), impulsado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, entre las medidas más eficaces en el ámbito de la ciudadanía, para empoderar a las personas con formación TIC y digitalización, modernizando la sociedad y la economía canaria.

Este documento, que constituye el decimoséptimo informe sobre la Sociedad de la Información en Canarias elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI),  de la ACIISI, da a conocer la situación de la Sociedad Digital en el Archipiélago y repasa las medidas y acciones más importantes que se llevan a cabo desde el Ejecutivo y otras administraciones para impulsar la modernización de la sociedad y de la economía canaria, así como las iniciativas públicas para la transformación digital de la economía y la sociedad tanto en la UE como a nivel nacional, y para impulsar el uso de las nuevas tecnologías como palanca para la recuperación económica, la reducción de las desigualdades, el aumento de la productividad y la protección de los derechos individuales.

La Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos del Gobierno de Canarias ha aprobado una inversión de 7,49 millones de euros para la creación del primer Centro de Ciberseguridad de Canarias (CSIRT-CAN). Este proyecto tiene como objetivo reforzar la seguridad en las Administraciones públicas del archipiélago y mejorar su capacidad de prevención, detección y respuesta ante posibles incidentes.

La directora general de Transformación Digital de los Servicios Públicos, Guadalupe González, destaca el importante avance que esta institución supondrá para la protección de la ciudadanía, de sus datos y de los servicios públicos. “Queremos que las islas sean capaces de afrontar los nuevos retos de la era digital, y entre ellos se encuentra la lucha contra los problemas en el ciberespacio y los ciberincidentes”, comenta.

El programa Kit Digital sigue creciendo para seguir dando impulso a la digitalización del tejido empresarial español. Conocer los detalles del proceso que dan forma a esta iniciativa es clave para, una vez aprobada la concesión del bono, recibir el importe de las ayudas de la forma más ágil y sin incurrir en incumplimientos. Con este objetivo, queremos recordar y hacer hincapié en la importancia de que tanto beneficiarios como agentes digitalizadores tengan presente la necesidad de completar y justificar de forma correcta en cada una de las dos fases -implementación y prestación del servicio- en las que se estructura el programa.

Kit Digital es un programa de ayudas del Gobierno de España, gestionado por Red.es, que tiene como objetivo promover la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos, así como de otras entidades como comunidades de bienes, explotaciones agrarias de titularidad compartida y sociedades civiles profesionales y con objeto mercantil, para contribuir a modernizar el tejido productivo español.

El Ministerio de Industria y Turismo convoca el Programa Subvencionado «Generación Digital Pymes: para personas de equipos directivos y cualificación de personas empleadas en pymes», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Programa de formación en transformación digital, dirigidos a equipos directivos y trabajadores de pymes en todo el país. El objetivo es mejorar las competencias digitales y la productividad de las empresas, aumentando su competitividad y posibilidades de crecimiento e internacionalización.

El plazo de presentación de solicitudes comenzó desde el pasado 26 de julio de 2024 y permanecerá abierto hasta el 18 de septiembre de 2024. Los solicitantes podrán presentar solicitud únicamente por vía telemática, con certificado digital personal válido y compatible con la sede electrónica de la Fundación EOI, a través de la cual deberán cumplimentar el formulario electrónico que se habilitará al efecto.

Antes de 2020, el trabajo remoto no era una práctica habitual. De hecho, en España, sólo el 10,9% de la población activa ejercía esta modalidad en el ámbito profesional. Unas cifras que contrastan con las tasas superiores al 23% de otras naciones como Países Bajos o Finlandia. Sin embargo, tras la pandemia, estos datos aumentaron exponencialmente e incrementaron el número de personas que teletrabajan en España hasta los 3 millones. 4 años después, el número de ‘teletrabajadores’ continúa por encima de esta cifra.

Pero, ¿qué es el teletrabajo? Es una modalidad laboral en la que las personas realizan su actividad profesional lejos del lugar habitual, como la oficina, y comienzan a trabajar en otros espacios como, por ejemplo, sus domicilios. Para ello, necesita utilizar una serie de herramientas y tecnologías digitales que le permitan completar sus tareas de manera cómoda y accesible. Se diferencia del trabajo a distancia en que, en este último, el trabajador elige desde dónde quiere trabajar, mientras que con el teletrabajo, el empleado necesita una serie de sistemas informáticos y telemáticos facilitados y administrados por la empresa.

Tras la irrupción de esta nueva forma de trabajo, el Gobierno de España tomó la decisión de regular esta práctica con el fin de establecer una serie de normas y proteger tanto a las empresas como a las personas con la Ley del Teletrabajo.

Su objetivo es apoyar proyectos de internacionalización en mercados exteriores de empresas españolas que cumplan con los requisitos especificados. Las empresas podrán presentar un único proyecto de cualquier sector de actividad, excepto aquellos excluidos por el Reglamento (UE) 2023/2831 de la Comisión. Los proyectos pueden ser implementados directamente por la empresa, o a través de filiales, sucursales u oficinas de representación. La finalidad del programa ICEX Internacionalización es apoyar el posicionamiento, consolidación, diversificación e implantación de la presencia de empresas españolas en mercados exteriores y asegurar que la presencia internacional de estas empresas sea duradera y diversificada.

Serán beneficiarias las empresas legalmente constituidas en España que no tengan deudas con ICEX. No estar incursa en las circunstancias de los artículos 13.2, 13.3 y 13.3 bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. No estar en situación de «empresa en crisis» según las directrices comunitarias. No haber recibido ayudas de minimis que superen los 300,000 euros en los últimos tres años. Autorizar a ICEX para solicitar información sobre comercio exterior y ceder datos al Directorio de Exportadores Españoles y cumplir con la normativa vigente en materia de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias (CUCIC), Migdalia Machín y la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la Provincia de Las Palmas (AECP), Salud Gil, presentaron hoy jueves 25 de julio en rueda de prensa, el «Plan de Digitalización del Sector de la Construcción para 2024» que tiene como objetivo alcanzar una mayor excelencia en uno de los sectores más productivos de Canarias y avanzar hacia un crecimiento más sostenible y respetuoso con el entorno.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependiente de CUCIC, en su labor de impulso a la innovación de todos los sectores, colabora con en este proyecto a través de una subvención directa de 226.000 euros a la AECP que permite financiar el «Plan de Digitalización del Sector de la Construcción para 2024» que pretende la transformación digital en el sector de la construcción en la provincia de Las Palmas.

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) ha sido destacada por el último Informe eCanarias entre los instrumentos más eficaces del Gobierno de Canarias para impulsar la transformación digital de la economía y la sociedad en las islas.

Guillermo Martín, representante de Red Cide Coordinador, señala que la Red es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura impulsada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

 

Formación híbrida. Del 30 de septiembre al 11 de octubre de 2024 en la Escuela de Enfermería de la ULL, La Palma. Este curso o taller está dirigido principalmente a alumnos, emprendedores, autónomos y empresas. El principal objetivo de este taller es formar, informar y sobre todo concienciar a los usuarios que realicen cualquier actividad donde se usen sistemas informáticos, dispositivos móviles, o cualquier otro elemento conectado a la red, sobre la conveniencia de hacerlo cumpliendo las medidas de seguridad mínimas para que el trabajo se haga con las máximas garantías posibles. Se abordarán con ejercicios y ejemplos prácticos las situaciones más habituales en el uso de sistemas informáticos que impliquen algún tipo de amenaza desde el punto de vista de la ciberseguridad.

Fin del plazo de solicitudes: sábado, 31 de agosto. Desde el European Strategic Cluster Partnership in Offshore Energy (ELBE) se está trabajando para promover la colaboración europea en las áreas de innovación, internacionalización, creación de redes y formación. Para fomentar esta colaboración, desde ELBE se han lanzado las siguiente convocatorias de financiación en cascada con las que desarrollar la resiliencia de las organizaciones y facilitar la transición verde y digital:

Convocatoria para servicios formativos. Se ofrecen dos rondas formativas en inglés para abordar la sostenibilidad, digitalización, etc.

Convocatoria de servicios individuales. Se ofrecen servicios de testeo, internacionalización, ‘business intelligence’, desarrollo y transferencia tecnológica, asesoramiento en tecnologías verdes y de la información.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos