La Orden TDF/436/2024, publicada en el BOE, introduce un programa de ayudas dirigido a pequeñas y medianas empresas para la contratación de servicios de asesoramiento especializado en transformación digital. Su objetivo es acelerar la digitalización de las PYMEs, mejorando así su competitividad y adaptabilidad en el mercado. Las ayudas se enmarcan dentro de la Agenda España Digital 2026 y otros planes estratégicos nacionales y financiados por la Unión Europea.

El proceso de transición digital en España, acelerado por la situación derivada del COVID-19, exige abordar urgentemente la digitalización de la empresa, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (en adelante PYMEs), así como la capacitación digital de la población. La digitalización de las PYMEs se constituye como una de las herramientas principales para la modernización y mejora de la competitividad de la economía española, además de permitir una potencial mejora de la productividad, aumentar el tamaño de las PYMEs, internacionalizarse y desplegar el trabajo en red, tanto dentro de una misma rama de actividad como entre los distintos sectores económicos.

La modificación de la Orden ETD/1498/2021, publicada en el BOE, actualiza las bases para conceder ayudas enfocadas en la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y trabajadores autónomos. Estas ayudas forman parte de la Agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025, integrados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la UE. El objetivo principal es impulsar la transformación digital y mejorar la competitividad de estos sectores económicos esenciales. La digitalización de las pequeñas y medianas empresas, de las microempresas, y de las personas en situación de autoempleo constituye una de las palancas principales de modernización de la economía española y de crecimiento potencial a medio plazo, al permitir mejorar la productividad de todos los factores productivos, aumentar el tamaño de las mismas, internacionalizarse y desplegar el trabajo en red tanto dentro de una misma rama de actividad como entre los distintos sectores económicos.

En línea con la «Agenda España Digital 2026», el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia recoge el programa del Kit Digital como una de las piezas centrales para la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, microempresas y personas en situación de autoempleo en todo el territorio español.

La modificación incrementa la cuantía del bono para las empresas del segmento III (empresas entre 0 y menos de 3 empleados) e incluye la categoría de Puesto de Trabajo Seguro que incorpora hardware. Red.es impulsa la modificación de las bases del Programa Kit Digital, recogidas en la Orden ETD/1498/2021, de 29 de diciembre, por la que se aprueba la regulación de la concesión de ayudas de esta iniciativa destinada a la digitalización de medianas, pequeñas empresas, microempresas y autónomos.

Con esta modificación se incluye un aumento de la cuantía de la ayuda para las empresas pertenecientes al segmento III, compuesto por enseñas de entre 0 y menos de 3 empleados. Actualmente, la cuantía de la ayuda es de 2.000 euros y pasa a ser de 3.000 euros. Este aumento de la ayuda tendrá carácter retroactivo, es decir, podrán solicitarla aquellas empresas beneficiarias del segmento III que ya la hubieran pedido con anterioridad e incluso si ya han consumido su bono digital, garantizando así, los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia.

La petición de la ayuda con la nueva cuantía podrá realizarse una vez se haya abierto el formulario de solicitud en el mes de junio. A partir de ese momento, las empresas del segmento III podrán solicitar la ayuda de 3.000 euros. Si ya se ha sido beneficiario, y se quiere solicitar la ampliación de 1000 euros, el proceso será muy sencillo: solo se debe entrar en el expediente, seleccionar el botón habilitado para ello y firmar esa conformidad. En este caso, la concesión es automática.

Webinar. Próximo jueves 16 de mayo. Una hora de duración. Seminario online dirigida a pymes, autónomos y emprendedores enfocado a explicar las características de las redes sociales y, en concreto, de Instagram para entender cuál de ellas se alinea mejor con los objetivos a conseguir por la empresa. Las redes sociales son entornos donde oferta y demanda se encuentran. De hecho, son el lugar donde la oferta capta a los potenciales clientes y se produce el primer encuentro en muchas compras actuales. Definir la red en la que invertir es fundamental para la consecución de los objetivos. En este sentido, analizamos Instagram como una de las principales, recomendable para la gran mayoría de los negocios y el entorno ideal para muchas áreas.

 

El objetivo de los acuerdos firmados es ayudar a la industria, a través de sus asociaciones, a definir estrategias más efectivas que permitan frustrar posibles ciberincidentes. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha firmado sendos acuerdos con la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) para elevar el nivel de ciberseguridad en el sector estratégico del agua, con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones en materia de ciberseguridad establecidas por la normativa vigente, así como la Directiva (UE) 2022/2555, conocida como Directiva NIS2 y su trasposición al marco normativo español.

En este contexto, dichas instituciones han expresado su compromiso con el desarrollo de una conciencia en seguridad digital sólida y resiliente, así como su disposición a trabajar de manera conjunta para abordar los retos emergentes en el panorama digital. Jorge Ordás, director de operaciones de INCIBE, ha señalado que “INCIBE tiene un gran interés en especializar y personalizar sus servicios de ciberseguridad para prestar un mejor servicio a los agentes relevantes privados que operan en dicho sector, posibilitando una mejor cobertura de sus necesidades en materia de ciberseguridad y logrando una mejor ciberresiliencia de este sector estratégico contra ciberataques. Estas colaboraciones nos ayudarán a cumplir con este objetivo”.

Por otro lado, desde la PTEA consideran que “esta colaboración es un paso importante para fortalecer la ciberseguridad del sector del agua en España. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para hacer frente a los retos que plantea la ciberseguridad en la actualidad». Finalmente, la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) cree que “la ciberseguridad es un aspecto crucial en nuestro sector, ya que los sistemas de control y gestión de todos los aspectos relacionados con la gestión integral del agua están cada vez más conectados a redes y sistemas informáticos. La protección de estos sistemas es esencial para prevenir posibles ataques cibernéticos que podrían comprometer la calidad del agua, la operación y la seguridad de un servicio público esencial, como es el agua urbana”.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, ha publicado el cuadro de mando ‘Economía digital en Canarias’ que ha sido elaborado por su Observatorio Canario de Telecomunicaciones y Sociedad de la información (OCSTI) a partir del informe ‘La economía digital en España. Avances y retos por regiones y sectores’ del Ivie y la Fundación COTEC.

El estudio cuantifica la parte del PIB que se debe a la economía digital calculando la remuneración de los fatores de producción (capital y trabajo) que están asociados a la digitalización. Los bienes de capital que se considera que están asociados a la digitalización son: el software, el hardware, las comunicaciones y la I+D. Para el factor del trabajo se tienen en cuenta los trabajadores que desempeñan ocupaciones digitales en sus puestos.

Dado estos factores, se calcula la parte del excedente bruto de explotación (EBE) y de la remuneración del trabajo (RT) que se debe a ellos y la que corresponde al resto de los bienes de capital y de trabajadores. De esta forma, además de cuantificar la aportación al Producto Interior Bruto de la digitalización, es posible estimar la parte que procede de la digitalización en el capital y en el empleo. Del informe se extraen algunas conclusiones entre las que están que Canarias ocupa la posición 13ª entre las comunidades autónomas en intensidad digital del Valor Agregado Bruto (VAB).

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, abrió este jueves el ‘Encuentro de empresas creativas y digitales de Canarias’ organizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en su sede en Tenerife y que está enmarcado en el programa de actividades con motivo del ‘Mes de Canarias’. Un encuentro en el que han participado empresas alojadas en el ITC y que son ejemplo del papel de la innovación digital “como motor de crecimiento económico y generador de empleo” en el archipiélago.

Fernando Clavijo apuntó al “éxito” de la relación entre FP Dual y el mercado laboral. “Estamos ante un ejemplo de cómo el talento, la investigación y la transferencia de conocimiento ha sido capaz de propiciar la creación de un ecosistema que está en continuo crecimiento y que está generando valor añadido y oportunidades para nuestros jóvenes”. Precisamente, el presidente de Canarias subrayó que ese nuevo ecosistema ligado a la industria creativa y digital unido a las ayudas como las que se ofrecen a empresas de nueva creación en el ITC “está permitiendo que el talento canario regrese a realizar su proyecto de vida en su tierra”.

El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, subrayó precisamente el peso de la industria cultural y creativa, que ya representa en torno al 3 % del PIB y que “podría alcanzar en los próximos años el 5 %”. En este sentido, reconoció el valor añadido de “un sector que se basa en la creatividad, que es un componente esencial ligado también a nuestra cultura” y apuntó que el buen momento que atraviesa el sector nos está permitiendo captar y retener “el talento creativo canario y propiciar el incremento del peso de esta industria en la economía canaria”. El director de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias, Gonzalo Piernavieja, resaltó la capacidad de interacción del centro como “transmisor de la innovación y la digitalización hacia las empresas, a través de redes europeas como EEN, EBN y CIDIHUB y regionales como la Red CIDE”.

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber, y el director general de Comercio y Consumo, David Mille, participaron este miércoles, en Santa Cruz de Tenerife, en las jornadas informativas del programa ‘Canarias, destino comercial inteligente’, dirigidas a todos los agentes implicados en el proceso de transformación del sector comercial de Canarias.

El objetivo de este encuentro, que se celebrará también este jueves en Gran Canaria, es proporcionar información y asesoramiento sobre estas líneas de subvenciones puestas en marcha por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos para la transformación del modelo de negocio del comercio canario, adaptándolo a un nuevo tipo de consumidor y, sobre todo, transformando las infraestructuras y el entorno. La convocatoria se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.

Durante las jornadas, que se celebraron en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, el viceconsejero afirmó que el programa es el “mayor reto” al que se enfrenta el sector comercial de las islas, así como el propio departamento de Comercio hasta el año 2027, “porque -dijo- el avance de la actividad comercial pasa necesariamente por su transformación y digitalización”.

El director general de Comercio explicó que se trata de un programa subvencionado con fondos FEDER y dotado con veintidós millones de euros hasta el año 2027. El carácter de la convocatoria es plurianual. “Para este año ya hay previstos cuatro millones que se destinarán a proyectos de transformación del sector comercial para que las experiencias tanto físicas como digitales del consumidor sean igual de satisfactorias”, declaró Mille.

Evento presencial. Próximo viernes 24 de mayo en el Museo ELDER, Las Palmas de Gran Canaria. 5 horas de duración. Dirigido a pymes y personas autónomas, emprendedoras y curiosas. Su objetivo es explorar cómo la inteligencia artificial puede transformar las empresas, ofreciendo perspectivas de expertos sobre sus avances, desafíos y aplicaciones prácticas en un entorno interactivo. El tema central de #TechTrends GC24: Revolución y automatización empresarial con IA va sobre inteligencia artificial para revolucionar las empresas y reúne a destacados expertos en el campo para compartir sus conocimientos y perspectivas. Durante el evento, los ponentes ofrecen charlas inspiradoras y educativas sobre los avances más recientes en IA, los desafíos que enfrenta y las aplicaciones prácticas en diversos sectores. El público tiene la oportunidad de interactuar con los ponentes a través de preguntas y respuestas, lo que fomenta un diálogo enriquecedor y promueve el intercambio de ideas.

Ya está abierta la inscripción para entidades de esta segunda edición del programa Diginnova, que tiene como objetivo impulsar la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad de empresas y centros de investigación de Canarias que participen. Esta iniciativa permitirá incorporar a personas que han superado el itinerario formativo en los tres pilares que se centra el proyecto para apoyar a las entidades en los ámbitos ya mencionados. Las personas que se incorporen realizarán 5 meses de prácticas no laborales con una remuneración mensual de 745,43€ brutos sin ningún tipo de coste para las empresas participantes. 

Pueden participar en este programa cualquier empresa y en el caso de centros de investigación pueden inscribirse: organismos públicos de investigación, universidades públicas (incluyendo sus departamentos e institutos universitarios), otros centros de I+D, y entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas vinculadas o concertadas con el Sistema Nacional de Salud, que desarrollen actividad investigadora. Diginnova es un programa de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Está financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias y el Fondo Social Europeo Plus que gestiona la Fundación Universitaria de Las Palmas, en colaboración con la Universidad de La Laguna.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, se encuentra en Colombia esta semana en misión comercial para presentar las oportunidades de negocio que ofrece Canarias a las empresas creativas y de la industria cultural, concretamente del sector audiovisual, y también a las startups tecnológicas.

Esta misión obedece a la estrategia del Gobierno de Canarias de diversificación de la economía y la apuesta por un tejido empresarial y productivo más sostenible para las islas, nuevas vías de crecimiento y de generación de empleo de calidad. En este sentido, técnicos del área de Invertir en Canarias de Proexca acompañaron a González de Vega, en este primer encuentro mantenido con más de 40 empresas de Colombia de estos sectores. En formato desayuno de trabajo y bajo el título “Canarias como hub de negocios internacionales”, la delegación se reunió en la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá, gracias a la colaboración de Cámara de Comercio de España en Colombia, y la ANDI – Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, entre otros actores clave.

El encuentro fue un éxito de participación activa, en el que se generó un clima de diálogo e interés entre las partes. Los profesionales que acudieron a la cita destacaron el valor añadido de Canarias como puente para operar en Europa y África, además de las ventajas fiscales, calidad de vida, conectividad, seguridad e infraestructuras y la colaboración público – privada para el desarrollo de este tipo de industrias en las islas.

El Gobierno de España anuncia el lanzamiento del Kit Consulting, un programa destinado a impulsar la digitalización de las pymes. Dotado con 300 millones de euros procedentes de los fondos NextGeneration EU, este programa ofrecerá ayudas a empresas con entre 10 y 250 empleados para contratar servicios de asesoría en áreas como ciberseguridad e Inteligencia Artificial.

Las solicitudes para estas ayudas podrán realizarse a partir de mediados del próximo mes de junio, con la expectativa de beneficiar al menos a 15.000 empresas. La cuantía de la ayuda variará según el número de empleados de cada empresa, oscilando entre 12.000 y 24.000 euros, distribuidos en forma de bono de asesoramiento digital. El bono de menor valor está dirigido a empresas de 10 a 50 empleados, el siguiente tramo es para aquellas con 50 a 100 trabajadores, y el de mayor cuantía es para empresas con 100 a 250 empleados.

Las empresas beneficiarias podrán utilizar las ayudas para contratar servicios de asesoría en áreas como Inteligencia Artificial, análisis de datos, ventas digitales, seguridad cibernética, entre otros. El objetivo principal del programa es facilitar la implementación de la IA para mejorar la productividad de las empresas. Requisitos para acceder al Kit Consulting:

  • Las solicitudes serán gestionadas por Red.es, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
  • Las empresas solicitantes deben tener su domicilio fiscal en España y estar inscritas en el censo de empresarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
  • Deben estar al corriente de sus pagos a Hacienda y a la Seguridad Social.
  • No pueden estar en situación de crisis ni sujetas a prohibiciones de la Ley General de Subvenciones.

El proceso de solicitud se simplificará mediante un sistema de tramitación automatizada para reducir la burocracia y acelerar los plazos de concesión. Las empresas no necesitarán aportar documentos, sino que autorizarán a Red.es a verificar automáticamente si cumplen con los requisitos necesarios. Además, se habilitará una plataforma con IA para verificar las justificaciones de los servicios de asesoría prestados, agilizando así el proceso de validación y asegurando la calidad de los servicios recibidos.

Webinar gratuito. Próximo viernes 24 de mayo. Dos horas de duración. Se aprenderán estrategias básicas de marketing digital para atraer visitantes a tu tienda online, convertirlos en clientes y mantener su lealtad. Desde los fundamentos de SEO y publicidad en línea hasta tácticas sencillas de email marketing y fidelización de clientes, te proporcionaremos herramientas prácticas y fáciles de implementar para ayudar a crecer tu negocio digital orientados al comercio electrónico.

Webinar gratuito. Próximo miércoles 22 de mayo. Dos horas de duración. Se tratarán las posibilidades y tipos de ecommerce que existen, dependiendo del tipo de producto o negocio. Desgranaremos los apartados más importantes de una ecommerce y cómo aplicar nuestra identidad a ella. ¿Qué aspectos tienen en cuenta los usuarios a la hora de permanecer en nuestra tienda online? ¿Qué opciones de pago serían las más ventajosas? ¿Qué aspectos técnicos debo tener en cuenta? Se resolverá en el webinar.

Webinar gratuito. Próximo viernes 17 de mayo. Dos horas de duración. La segunda parte está diseñada para proporcionar una guía sobre cómo mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda, abordando tanto estrategias de SEO como de SEM. Comienza explicando los conceptos fundamentales del SEO, destacando la importancia de optimizar tanto el contenido como la estructura del sitio web para lograr un mejor posicionamiento en buscadores.

A continuación, el webinar introduce el SEM y diferencia este enfoque del SEO. Se enseñan estrategias para desarrollar campañas efectivas, así como métodos para medir y analizar su rendimiento. Finalmente, se aborda la importancia de la analítica web para evaluar el éxito de las estrategias digitales y se presentan herramientas y métricas clave para esta tarea. El webinar concluye ofreciendo un espacio para que los participantes planteen sus dudas y preguntas, fomentando la interacción y el aprendizaje continuo sobre los temas tratados.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos