Evento online. Próximo martes 16 de abril. El seminario, organizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC),  estará dedicado a tratar aspectos relacionados con el servicio de diseño y fabricación de piezas bajo demanda para impresión 3D que el ITC presta en el marco del CIDIHUB en el que se abordará el alcance del mismo así como los distintos condicionantes que deben tener en cuenta los solicitantes del mismo.

La jornada está destinada a personal técnico, investigador y gestor de I+D+i, de entidades públicas o privadas, que pueden requerir de los servicios de diseño y fabricación de piezas bajo demanda para impresión 3D para el desarrollo de sus productos y servicios. Durante la jornada las personas asistentes podrán plantear todas aquellas dudas o consultas que consideren convenientes relacionadas con los temas expuestos. La jornada es de carácter gratuito.

Evento híbrido. Se puede participar en las reuniones presenciales entre los días 21 a 23 de mayo y virtuales del 28 al 30 de mayo. El IOT Solutions World Congress ofrece una oportunidad única para encontrarse con posibles socios relacionados con las tecnologías de la industria 4.0 a través de reuniones bilaterales tanto físicas como presenciales. El congreso reunirá en Barcelona soluciones relacionadas con el internet de las cosas aplicadas a la industria en áreas como la manufactura, salud, energía, transporte y mucho más. Las personas participantes podrán conocer a proveedores de tecnología internacionales y locales que pueden impulsar tu transformación digital, así como a adoptadores de tecnología. Las reuniones pueden ser presenciales en el lugar del congreso o virtuales. El último día estará dedicado exclusivamente a la industria de semiconductores, donde se podrá conocer a proveedores regionales. La participación es gratuita. El evento es organizado por ACCIÓ, en asociación con la Enterprise Europe Network.

Evento online. Próximo jueves 11 de abril. En este taller se abordará el origen de estas herramientas y cómo aplicarlas de manera funcional para lograr la transformación del negocio mediante su implementación en la cadena de valor y las diferentes áreas funcionales de la empresa. Los objetivos de la jornada son: introducción a la Inteligencia Artificial. Principales aplicaciones y tipos de Inteligencia Artificial. Aplicación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la productividad: automatización de tareas, solucionador de dudas, herramientas de marketing, etc. Claves de uso de las diferentes herramientas IA para optimizar su uso. La IA éticamente responsable. Código ético de la IA.

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva convocatoria 2024 del Programa NEOTEC con un presupuesto total de 20 millones de euros en la modalidad de subvenciones de los cuales 5 millones quedan blindados en exclusiva para proyectos liderados por mujeres. Esta convocatoria, que lanzará en los próximos días el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), prevé financiar alrededor de 60 proyectos de pequeñas empresas de cualquier ámbito tecnológico y sectorial y continúa primando con un incremento del margen superior de financiación (del máximo 70% al máximo 85%) a aquellos proyectos-empresas cuya propuesta incluya la contratación de doctores para mejorar sus capacidades de absorción y generación de conocimiento.

Las subvenciones irán destinadas a financiar proyectos empresariales de pequeñas empresas innovadoras (empresas de base tecnológica, EBTs) con vocación de crecimiento que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio esté basada en el desarrollo de tecnología propia y en el dominio intensivo del conocimiento científico y tecnológico, contribuyendo así al emprendimiento y acelerando la transferencia de conocimiento desde organismos de investigación públicos y universidades.

Los proyectos individuales beneficiarios corresponderán a pequeñas empresas de base tecnológica con menos de tres años de vida, con un capital social mínimo de 20.000 euros y no podrán haber distribuido beneficios ni estar cotizadas en una bolsa de valores, excepto las plataformas de negociación alternativa.

Las ayudas podrán financiar hasta el 70% del plan de empresa, con un presupuesto mínimo de 175.000 euros y un límite de 250.000 euros por beneficiario. Sin embargo, los proyectos que contraten doctores en los términos previstos por la convocatoria recibirán hasta el 85% de financiación de su plan de empresa, con un límite de 325.000 euros. Además, la cuantía de la ayuda se incrementará en hasta 10.000 euros si se solicita acceso a la formación especializada ofrecida por la convocatoria.

Evento presencial. Próximo viernes 19 de abril en la Cámara de Comercio de Gran Canaria. 3 horas de duración. La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural, la toma de decisiones o el aprendizaje automático. El objetivo de la IA en las empresas es mejorar la eficiencia, la productividad, la innovación y la competitividad de las organizaciones, así como crear nuevas oportunidades de negocio y de valor añadido para los clientes. La IA puede ayudar a las empresas a optimizar sus procesos, reducir sus costes, aumentar sus ingresos, personalizar sus productos y servicios, mejorar la experiencia de usuario, anticiparse a las necesidades del mercado y resolver problemas complejos.

Fecha límite de inscripción: próximo viernes 17 de mayo. Esta convocatoria está dirigida a pymes y startups que trabajen en tecnologías de inteligencia artificial y blockchain, procedentes de los ecosistemas industriales digitales, manufactureros, de movilidad, logística y energía, con interés en participar en la misión internacional AIBC en Estados Unidos. La misión se llevará a cabo del lunes 15 al miércoles 17 de julio de 2024, en Austin, Texas, con una reunión de bienvenida opcional el domingo 14 de julio por la tarde. Las pymes participantes deben haber implementado la inteligencia artificial y el blockchain en su negocio para poder ser más digitales, resilientes y verdes.

La misión brindará la oportunidad de participar en un programa empresarial estructurado destinado a proporcionar ideas y herramientas sobre nuevos modelos de negocio basados en datos, para conocer en persona a expertos locales en tecnología y mercado, y desarrollar posibles colaboraciones y oportunidades de cooperación con diferentes partes interesadas en los campos de la inteligencia artificial y el blockchain de Estados Unidos. Además, la misión permitirá explorar colaboraciones entre las pymes europeas participantes en la misión.

Formación presencial. Próximo sábado 25 de mayo en El Hierro. 4 horas de duración. Dirigido a emprendedores, autónomos y empresas. Su objetivo es mejorar el nivel de Ciberseguridad de la organización y la concienciación de los empleados frente al riesgo. El Centro de Innovación Digital de Canarias, CIDIHUB, es un consorcio de organizaciones y centros competenciales especializados en digitalización empresarial, que aportan infraestructuras y recursos clave para la transformación digital de empresas privadas y entidades públicas, opera principalmente en la región de Canarias, aunque también colabora y trabaja con entidades de otras regiones y de otros países dentro y fuera del continente europeo. CYBERCAN es una iniciativa promovida por CIDIHUB orientada a informar, formar y demostrar la necesidad de desarrollar una política de ciberseguridad en todo tipo de organizaciones, haciendo especial hincapié en las pymes y la administración pública canaria. Este curso se enmarca en las actividades definidas dentro del proyecto CYBERCAN a llevarse a cabo durante el periodo 2023-2024.

El pasado 17 de febrero empezó a aplicarse a todos los intermediarios en línea de la UE la Ley de Servicios Digitales, el histórico código normativo de la UE cuyo objetivo es hacer que el entorno en línea sea más seguro, justo y transparente. En virtud de la Ley de Servicios Digitales, los usuarios de la UE estarán mejor protegidos contra los bienes y contenidos ilícitos, y sus derechos se verán reconocidos en las plataformas en línea en las que se conecten con otros usuarios, compartan información o compren productos.

Todas las plataformas en línea con usuarios en la UE, a excepción de las pequeñas empresas y microempresas que empleen a menos de cincuenta personas y cuyo volumen de negocios anual sea inferior a diez millones de euros, deben aplicar medidas para:

  • Luchar contra los contenidos, bienes y servicios ilícitos: las plataformas en línea deben proporcionar a los usuarios medios para señalar contenidos ilícitos, incluidos bienes y servicios. Además, las plataformas en línea tendrán que cooperar con los «alertadores fiables» y dar prioridad a los avisos que lleguen de estas entidades especializadas.
  • Proteger a los menores: incluida la prohibición total de dirigirse a menores con anuncios basados en la elaboración de perfiles o en sus datos personales.
  • Capacitar a los usuarios ofreciendo información sobre los anuncios que vean (por ejemplo, por qué se les muestran los anuncios y quién los ha pagado).
  • Prohibir los anuncios dirigidos a usuarios basados en datos sensibles, tales como creencias políticas o religiosas, preferencias sexuales, etc.
  • Proporcionar una declaración de motivos a un usuario afectado por cualquier decisión de moderación de contenidos, por ejemplo, retirada de contenidos, suspensión de cuentas, etc., y subir esa declaración a la base de datos de transparencia de la Ley de Servicios Digitales.
  • Proporcionar a los usuarios acceso a un mecanismo de reclamación para impugnar las decisiones de moderación de contenidos.
  • Publicar un informe sobre los procedimientos de moderación de contenidos al menos una vez al año.
  • Proporcionar al usuario unas condiciones claras de uso e incluir los parámetros principales que rijan los sistemas de recomendación de contenidos.
  • Designar un punto de contacto para las autoridades, así como para los usuarios.

Jornada online. Hoy, jueves 4 de abril. Hora y media de duración. Dirigida principalmente a emprendedores, autónomos y empresas que quieran adquirir conocimientos sobre conceptos fundamentales, tipos de amenazas, herramientas, soluciones informáticas y buenas prácticas que les ayuden a garantizar la seguridad y la continuidad de sus compañías. No se requerirán conocimientos técnicos previos.

En este taller, el objetivo principal es proporcionar a los participantes una comprensión sólida de la ingeniería social y el phishing en el entorno digital actual. Se enfoca principalmente en los siguientes objetivos: comprender los conceptos básicos de la ingeniería social y el phishing, incluyendo sus definiciones, técnicas comunes y su impacto en la seguridad digital. Reconocer las tácticas utilizadas por los atacantes, tales como la manipulación psicológica, la suplantación de identidad y la obtención de información sensible, con el fin de estar alerta ante posibles amenazas. Aprender medidas prácticas para protegerse contra los ataques de ingeniería social y phishing, incluyendo la creación de contraseñas seguras, la utilización de la autenticación de dos factores y la verificación de la autenticidad de mensajes y sitios web. Familiarizarse con recursos y herramientas disponibles para combatir estos tipos de ataques, como software de seguridad, extensiones de navegador y recursos de formación en seguridad digital, con el objetivo de fortalecer la capacidad de defensa frente a posibles amenazas. Al alcanzar estos objetivos, los participantes estarán mejor equipados para proteger sus datos personales y financieros en el mundo digital, y podrán contribuir a la creación de un entorno en línea más seguro y protegido.

El Centro de Innovación Digital de Canarias, CIDIHUB, es un consorcio de organizaciones y centros competenciales especializados en digitalización empresarial, que aportan infraestructuras y recursos clave para la transformación digital de empresas privadas y entidades públicas, opera principalmente en la región de Canarias, aunque también colabora y trabaja con entidades de otras regiones y de otros países dentro y fuera del continente europeo. CYBERCAN es una iniciativa promovida por CIDIHUB orientada a informar, formar y demostrar la necesidad de desarrollar una política de ciberseguridad en todo tipo de organizaciones, haciendo especial hincapié en las pymes y la administración pública canaria. Esta jornada se enmarca en las actividades definidas dentro del proyecto CYBERCAN a llevarse a cabo durante 2023-2024.

Hoy, jueves 4 de abril. Jornada presencial dirigida a pymes, autónomos y emprendedores orientada a explicar como generar contenidos y gestionar RRSS con IA. Al comunicarse en Internet, es esencial que una empresa transmita su mensaje alineado con su misión, visión y valores. En la era digital, las imágenes y los vídeos son medios clave para la comunicación en línea. Este seminario se enfoca en enseñar el uso de herramientas de diseño gratuitas disponibles en la web para crear imágenes y vídeos estilizados y atractivos, aprovechando el poder de la inteligencia artificial.

Esta jornada será impartida por Mónica Santana Santana que es consultora de innovación y digital, con más de 7 años de experiencia entre Italia y España, y CEO en Bereber, donde desarrolla formaciones en competencias digitales y proyectos de diseño y transformación digital. Desde 2016 Mónica colabora con distintas empresas y entidades como el Cabildo de Trento, Università degli Studi di Trento, Fondazione Bruno Kessler (inteligencia artificial), IPRASE, ACIISI, ITC, Red CIDE, FULP y Clúster CET.

Evento presencial. Desde el martes 16 hasta el jueves 18 de abril. Expo Foodtech es un evento donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización convergen para dar forma al futuro de la industria alimentaria. Dirigido a sectores de la industria de alimentos y bebidas. Profesionales de la industria alimentaria. 

El Ministerio de Transformación Digital lanza un programa de ayudas, dotado de 150 millones de euros, para impulsar la transformación digital de sectores estratégicos a través de centros demostradores y casos de uso de compartición de datos. Dirigido a empresas, asociaciones de empresas y organismos de investigación y difusión de conocimientos, el programa busca fomentar la innovación y la competitividad en el ámbito de los datos. Las solicitudes podrán presentarse desde hoy, martes 2 de abril hasta el próximo martes 3o de abril mediante la sede electrónica del ministerio.

El programa se divide en dos líneas de actuación: desarrollo de centros demostradores y casos de uso específicos, con financiación de hasta 5 millones de euros por proyecto. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, buscando potenciar la economía digital y la utilización estratégica de datos en los sectores clave. Las acciones financiadas comenzarán tras la presentación de la solicitud y deberán ejecutarse efectivamente antes de diciembre de 2025, asegurando un impacto inmediato y sostenible en la digitalización de la economía española.

Jornada virtual. Próximo jueves 25 de abril. Gratuito. Duración de dos horas. Los objetivos son: aprender cómo el Big Data te ayuda a identificar los mercados con mayor potencial para tus productos o servicios. Realizar una previsión precisa de la demanda en cada mercado objetivo. Optimizar tu logística internacional y reducir costes. Segmentar tu mercado objetivo con precisión y crear campañas personalizadas. Identificar las tendencias de consumo en cada mercado y anticiparte a la competencia. Elegir el socio comercial ideal para tu expansión internacional y monitorizar los precios de la competencia y ajustar tu estrategia en tiempo real.

Lanzarote cuenta desde hoy con un centro neurálgico digital para empresas, emprendedores y proyectos tecnológicos y digitales. El Coworking Digital de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa es una iniciativa clave para impulsar la transformación digital del sector empresarial de la isla. Este proyecto ha sido posible gracias a una inversión de 519.000 euros, financiada por el Fondo FEDER a través de la Fundación Incyde y el Cabildo de Lanzarote.

El nuevo espacio está ubicado en la segunda planta del edificio de Innovación Empresarial de la Cámara de Comercio de Lanzarote y pretende convertirse en un espacio colaborativo de referencia para la generación y propuesta de proyectos tecnológicos e inteligentes. Un laboratorio de ideas dotado de herramientas especializadas, zonas de trabajo, áreas de networking, espacios de reuniones y una alta conectividad.

El presidente de la Cámara de Comercio, José Valle, acompañado del presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y del director general de la Fundación Incyde, Javier Collado, han inaugurado las instalaciones, esta mañana, acompañados de un elenco de personalidades del mundo empresarial, político y económico de Canarias. Ante los medios, Valle ha reconocido que “esta inversión va a impulsar notablemente nuestro talento, con herramientas e ideas para la creación de nuevos proyectos empresariales. Productos y servicios que van a modernizar el turismo con más tecnología para ser más eficientes, más sostenibles y ofrecer una propuesta turística alternativa y modernizada”.

La revolución digital ha transformado la forma en que las empresas operan, siendo esencial para las pymes y autónomos incorporar la accesibilidad digital en su estrategia. Con el 9,5% de la población española declarando alguna discapacidad, las empresas que ofrecen servicios en línea accesibles no solo amplían su alcance, sino que también se benefician económicamente. Este monográfico aborda los conceptos clave, los beneficios tanto para las empresas como para personas con discapacidad, las pautas para implementar la accesibilidad digital y las herramientas disponibles.

La accesibilidad digital implica garantizar que las tecnologías y servicios en línea estén al alcance de todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Comprender conceptos clave como «diseño inclusivo», «usabilidad» y «adaptabilidad» es crucial. En definitiva, el diseño inclusivo busca crear productos y servicios que atiendan a la diversidad de usuarios, asegurando una experiencia positiva para todos.

La implementación de prácticas de accesibilidad digital no solo es ética, sino que también beneficia económicamente a las pymes. Al hacer sus productos y servicios accesibles, las empresas amplían su audiencia. Además, contribuyen a una sociedad más inclusiva, promoviendo la igualdad de oportunidades. Por otro lado, para las personas con discapacidad, la accesibilidad digital significa un acceso equitativo a la información y servicios en línea, mejorando su contribución a la sociedad.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos