Debido a la digitalización, en los últimos años la factura electrónica ha cobrado una gran importancia. Esta se presenta como una herramienta que pymes y autónomos pueden utilizar para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, pero también para cumplir con las nuevas leyes. En este monográfico, cuentan cómo aplicar tu factura electrónica para adaptarla a la Ley Crea y Crece. También, te ayudará a elegir el software que mejor se adapte a tus necesidades.
La transformación digital ha revolucionado la gestión empresarial, y en este contexto, la factura electrónica emerge como un componente esencial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. A diferencia de las facturas en papel, la factura electrónica, es un documento digital que estructura la información de transacciones comerciales, y no solo facilita la contabilidad precisa, sino que optimiza los procesos administrativos.
En el ámbito de las pymes y autónomos en España, la factura electrónica no es solo una opción avanzada, sino un imperativo estratégico. Su implementación no solo moderniza las operaciones, sino que también conlleva beneficios sensibles como la reducción de costes asociados a la impresión y envío de facturas en papel, y la aceleración de los tiempos de pago.
Este cambio hacia la digitalización no es solo una tendencia empresarial, sino también un requisito legal respaldado por regulaciones como la Ley Crea y Crece en España. Esta ley busca mejorar la transparencia, combatir la evasión fiscal y facilitar la trazabilidad de las operaciones comerciales. Sin embargo, según el Estudio de Factura Electrónica SERES 2021-22, las pymes aún tienen un camino por recorrer en su adopción.
Plazo de presentación desde hoy miércoles 14 de febrero hasta viernes 31 de mayo. Dirigido a: Autónomos, asociaciones, Pymes, organizaciones empresariales, ONG’s, federaciones, fundaciones, colegios profesionales, administración general del Estado y administración autonómica y administración local. Su objetivo es mejorar las competencias digitales de la población residente en Canarias, consistentes en actividades formativas de carácter presencial para el desarrollo de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el año 2024.
Beneficiarios:
Podrán obtener la condición de entidad beneficiaria las sociedades mercantiles, las personas empresarias individuales, y las sociedades civiles; entre cuyos objetos sociales o fines constitutivos se encuentre la impartición de cursos de formación y queden encuadradas dentro de la categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMES). También podrán obtener la condición de entidad beneficiaria las entidades sin fines lucrativos, en cuyos estatutos quede comprendido entre sus fines o actividades de estas, las relacionadas con el objeto de la subvención, es decir, deben comprender actividades relacionadas con fines educativos o con el desarrollo de la sociedad de la información.
Asimismo, podrán obtener la condición de entidad beneficiaria las fundaciones, administraciones locales o entidades y empresas vinculadas a las administraciones locales que se encuentren radicadas en la Comunidad Autónoma Canaria, así como entidades y empresas vinculadas a la administración autonómica de Canarias y entes vinculados a la administración del Estado con sede en Canarias.
No podrán obtener la condición de entidad beneficiaria aquellas empresas pertenecientes a los sectores excluidos en el artículo 1 del Reglamento (UE) nº 2023/2831 de la Comisión de 13 de diciembre de 2023 relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis. Asimismo, no podrán obtener la condición de entidad beneficiaria las que se encuentren en algunas de las circunstancias previstas a los efectos, en el artículo 13 de la Ley General de Subvenciones. Además, para poder concurrir al procedimiento de concesión, la entidad no puede haber recibido en concepto de ayuda de minimis, un importe superior a trescientos mil (300.000) euros, contabilizado durante el periodo de tres ejercicios fiscales dado el carácter de minimis de este régimen de ayudas.
El programa Kit Digital sigue creciendo con el objetivo de contribuir a la digitalización del tejido empresarial español. A través de sus diferentes convocatorias, destinadas a pymes, autónomos y diversas entidades específicas, esta iniciativa se ha convertido en el programa de ayudas a la digitalización de pymes más demandado de la historia de España. Hasta el 31 de diciembre de 2024, los interesados pueden solicitar las ayudas de Kit Digital a través de cualquiera de las siguientes convocatorias activas:
- Convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización de empresas del Segmento I: Entre 10 y menos de 50 empleados.
- Convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización del Segmento II: Entre 3 y menos de 10 empleados.
- Convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización de empresas del Segmento III. Entre 0 y menos de 3 empleados.
- Convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización de Comunidades de Bienes, Sociedades Civiles Con Objeto Mercantil, Sociedades Civiles Profesionales y Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida. Entre 0 y menos de 50 empleados.
Bajo el lema ‘cero papeles’, Red.es ha diseñado un sistema de tramitación innovador y automatizado que, usando herramientas de robotización e inteligencia artificial, reduce la carga burocrática, disminuye el número de documentos a presentar y acorta los plazos de concesión. Las empresas pueden solicitar la ayuda sin aportar ninguna documentación. Será suficiente con que el empresario autorice a Red.es a consultar de oficio los requisitos y obligaciones requeridos para obtener la condición de beneficiario, salvaguardando la transparencia y seguridad jurídica.
Se trata de un sistema que permite que la tramitación de expedientes haya pasado de 3 horas a 3 minutos. Lo que supone que, si todo es correcto, la concesión de la ayuda se efectúe en tan solo 15 días.
Otra de las innovaciones del Programa es la figura del “representante voluntario” que hace posible que cualquier tercero, sea persona física o jurídica, debidamente autorizada, pueda pedir la subvención por cuenta de la empresa eliminado trámites a la pyme. El 50% de las solicitudes del programa Kit Digital se presenta bajo esta modalidad.
Contar con presencia en internet y mostrar cómo es tu negocio a través de una página web se ha convertido en una estrategia fundamental para pymes y autónomos. En este monográfico aprenderás qué es un CMS o Sistema de Gestión de Contenido, que te permitirá organizar el sitio web de tu negocio, y los pasos necesarios para implementarlo.
En la era digital actual, las pymes y autónomos enfrentan desafíos y oportunidades significativas. La presencia en línea se ha vuelto esencial, y la gestión eficiente de contenidos desempeña un papel crucial. Los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) han surgido como aliados esenciales para las pymes, permitiéndoles gestionar, organizar y publicar contenido en línea de manera eficiente. Según datos de Zipper Research, en 2022, el 43,6% de los sitios web utilizan CMS, reflejando su relevancia creciente.
Para destacar en el mundo digital actual, las pymes buscan tener presencia en línea efectiva, y para eso los CMS son esenciales para este propósito. Hay dos tipos de CMS: los de código abierto y propietarios. La elección depende del tamaño, recursos y objetivos de la empresa. Es fundamental evaluar la facilidad de uso, escalabilidad, costes y soporte a la hora de seleccionar un CMS.
El Hub de Innovación de Canarias (CIDIHUB) es la palanca tecnológica, creada e impulsada por los agentes más relevantes de la I+D y la innovación en Canarias, para facilitar el necesario y apremiante proceso de transformación digital de las islas. CIDIHUB ofrece sus servicios de forma gratuita para todas las empresas canarias gracias a la financiación conjunta de la Comisión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias.
El consorcio completo del CIDIHUB realizó el evento tecnológico ‘Canarias, más digital’ el 6 de febrero, donde dio a conocer sus primeros casos de éxito tras su comienzo hace 7 meses. La sesión se realizó de forma híbrida, abriendo las puertas de la digitalización avanzada a todo el Archipiélago a través de la presentación práctica y dinámica que cada socio realizó de sus especialidades.
Más de 180 personas participaron del evento híbrido que se realizó en las instalaciones del Edificio IACTEC del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. La jornada se centró en asentar los diversos servicios de digitalización, de los que se pueden beneficiar las empresas sin ningún coste, prestados por parte de los socios que conforman el consorcio, desde los de computación de altas prestaciones a las oportunidades de fortalecimiento de la ciberseguridad gracias a CyberCan.
La Realidad Virtual es una tecnología disruptiva que se está posicionando rápidamente en el ecosistema empresarial. Esta aporta numerosas posibilidades y beneficios a las pymes, como nuevos conceptos de marketing y visualización de stock entre otros. En este monográfico se cuentan las tendencias que engloban la Realidad Virtual así como los pasos necesarios para comenzar a implementarla en tu pyme. La Realidad Virtual (RV) ha evolucionado desde el mundo del videojuego al entorno empresarial, siendo una de las tecnologías disruptivas que más crece.
La Realidad Virtual es la creación de un entorno virtual que simula uno real. La persona accede a dicho entorno virtual a través de dispositivos como gafas o cascos, y se puede complementar con otros accesorios como trajes o guantes especiales. Con la RV se consigue que el cerebro tenga la sensación de que estás realmente metido en un universo virtual y reacciona como si estuvieses ahí.
La aplicabilidad en el ámbito empresarial para pymes es diversa. El principal uso es comercial, buscando un “efecto wow” en el marketing, pudiendo proporcionar una muestra de productos con efecto real, sin necesidad de stock, y de hacerlo en un “showroom virtual” con contenido inmersivo. Algunos ejemplos son mostrar en un entorno muebles de todo tipo y probar su combinación, o mostrar habitaciones de hoteles antes de un viaje. También resalta su uso industrial, de mejora de productos y de arquitectura, ya que se permite probar productos y prototipos costosos sin necesidad de fabricación. Además, gana peso su uso en el ámbito educativo y de formación interna, en la psicoterapia, medicina, turismo, cultura, arte y entretenimiento. Esta muy conectado con el concepto de gamificación, es decir, mostrar contenidos en forma de juego.
Evento presencial. Próximo jueves 22 de febrero en las Bodegas Insulares de Tenerife (Tacoronte). Dirigido a pymes, micropymes y autónomos de Canarias, así como a empresas digitalizadoras de las islas. Encuentro de networking diseñado para impulsar la digitalización de pymes, micropymes y autónomos de Canarias, y de la misma forma promocionar el producto local llevando a cabo catas de vino y degustación de quesos canarios.
La Oficina Acelera pyme (Oapyme) de Ashotel ha programado para este 2024 esta nueva iniciativa que conectará espacios de elaboración de producto local con propuestas de digitalización a través del programa denominado Wine & TICS. Esta iniciativa está conformada por seis jornadas de networking en las que profesionales vinculados a las diferentes ramas de la digitalización compartirán soluciones tecnológicas mientras se lleva a cabo la cata de productos locales. El desarrollo de estos encuentros forma parte del convenio firmado entre Ashotel y el Clúster de Enoturismo de Canarias