La Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) ha consolidado su papel como referente en la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Sostenibilidad dentro del sector industrial. “Nuestro compromiso se refleja en diversas iniciativas que buscan mejorar la competitividad de las cerca de 1.400 empresas asociadas, que representan a unos 13.000 profesionales, además de fomentar la innovación y reducir el impacto ambiental de la actividad industrial”, resalta el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez.
Un año más, AECOC y FIAB se unen para celebrar el 7º Congreso de Desarrollo Sostenible, que bajo el título Visión 2030 – Liderando el Cambio Global abordará los grandes retos de la sostenibilidad para el sector del gran consumo. El Congreso acogerá el próximo 5 de marzo en el Real Teatro del Retiro a directivos, instituciones y profesionales responsables de las agendas de sostenibilidad de destacadas empresas y asociaciones para debatir cómo las compañías están abordando sus estrategias para evolucionar hacia un entorno productivo circular y descarbonizado.
Con el apoyo como Partner Global de AFCO, la Asociación de Fabricantes de Cartón y Papel, que impulsa el uso de materiales sostenibles para envases y packaging, el Congreso de Desarrollo Sostenible pondrá el foco en el importante papel que juega este sector en la transformación de nuestro sistema socioeconómico hacia un modelo de desarrollo sostenible, así como aquellos factores externos que van a condicionar las políticas públicas en los próximos años. Así, el Congreso abordará qué lugar ocupará la sostenibilidad en el escenario global actual, con nuevos actores políticos, y qué papel jugará en él la Unión Europea, así como sus políticas públicas en esta materia.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó este lunes el papel de sectores emergentes en el archipiélago como el de la microelectrónica y el de los semiconductores como una pieza clave para “un crecimiento sostenible y basado en el conocimiento”.
En un encuentro promovido este lunes por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la dirección general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias en colaboración con agentes públicos y privados, para promover el desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores con el fin de consensuar oportunidades estratégicas de esta industria por su alto potencial de impacto económico, social y tecnológico y atracción de talento el presidente reconoció “los pasos que está dando el archipiélago para consolidar un ecosistema donde confluyen la excelencia académica, la innovación científica y el empuje de nuestro tejido empresarial”.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha mantenido un encuentro con el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y representantes políticos y técnicos de ambas corporaciones, para seguir avanzando en la delimitación de sus Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR).
En dicha reunión, ambos equipos han mantenido un primer contacto para trabajar de manera conjunta en la delimitación de estos espacios prioritarios, donde la viceconsejera Schallenberg recordó que se trata de una normativa “pionera y canaria” y su objetivo es “acelerar la transición energética de las islas, siempre con el máximo respeto medioambiental”, y donde además, “en el caso de las ZAR trabajamos para que sea un trabajo coordinado con cada uno de los cabildos, máximos competentes en ordenación del territorio”.
Hace unos días el Institut Cerdà dio a conocer su selección de las 20 Innovaciones del 2024, seleccionadas entre 350 iniciativas, en la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC)*. Estos proyectos responden a algunos de los retos clave del sector de gran consumo, como satisfacer la demanda de unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud, personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones. En este post te presentamos algunas de las innovaciones, que guardan relación con la industria agroalimentaria, así como diferentes reflexiones que hubo en el acto de presentación.
La cuarta edición de los ‘Premios Canarias de Economía Sostenible’, que promueven conjuntamente CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias, ya está en marcha, tras presentar sus novedades en un acto que tuvo lugar el pasado viernes, 21 de febrero, en el CICCA, sede de la Fundación. Con este anuncio, se abre el plazo de presentación de candidaturas para optar a dichos premios.
Esta convocatoria, en favor de un modelo sostenible en el ámbito empresarial, pretende reconocer las iniciativas más destacadas llevadas a cabo durante el año 2024 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad o la implantación de la economía circular en el ámbito de Canarias.
En una nueva encuesta a 118 directores ejecutivos de alimentos y bebidas, de 62 grandes empresas y 56 pequeñas y medianas empresas (PYME) en 18 Estados miembros de la UE, los líderes empresariales nos dijeron que están perdiendo la confianza en el clima empresarial de Europa, lo que sofoca el crecimiento y las ambiciones de sostenibilidad.
La confianza en el clima empresarial de Europa está cayendo entre los líderes de alimentos y bebidas, y solo el 24 % ve mejoras en las condiciones durante el último año, una caída del 38 % con respecto a la encuesta del año pasado. En la encuesta State of the Industry 2025 de FoodDrinkEurope , los fabricantes de alimentos y bebidas de Europa destacan las crecientes preocupaciones sobre la carga regulatoria, el acceso a la financiación y la inminente volatilidad geopolítica
La Comisión Europea ha presentado un nuevo marco para reavivar la productividad económica y garantizar la competitividad de la UE. La Brújula para la Competitividad se basa en las recomendaciones formuladas en el informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea. Orientará el trabajo de la UE en materia de competitividad en los próximos cinco años y traducirá las recomendaciones del informe en acciones concretas para la prosperidad futura de la UE.
La UE goza de un sólido sistema de derechos y valores, un mercado único, una infraestructura de primer nivel y una mano de obra cualificada, pero la Brújula reconoce que debe hacerse más para garantizar que Europa siga el ritmo de otras economías importantes en un mundo desafiante y cada vez más competitivo. Mientras busca constantemente garantizar la neutralidad climática de la UE, sienta las bases para que Europa se convierta en el lugar en el que se inventen, fabriquen y comercialicen futuras tecnologías y productos limpios.
El Cabildo de Tenerife ha acogido hoy (viernes 21) la firma del acuerdo marco de relación estratégica entre la Fundación Tecnalia Research & Innovation (Tecnalia) y Canaria Eléctrica de Energías Renovables y Movilidad (EAVE) que posiciona a Tenerife como centro de innovación energética y de economía circular impulsando la investigación y la innovación en ámbitos clave para la transición energética y la sostenibilidad. Dicho documento establece las bases de una cooperación destinada a impulsar la sostenibilidad y la descarbonización, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica.
El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila; el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el director de Estrategia, Mercado y Tecnología de Tecnalia, Agustín Sáez, el CEO de EAVE, Luis Linares; y la gerente del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Olga Martín. Rosa Dávila indica que esta alianza entre Tecnalia y EAVE “generará beneficios en la economía insular al plasmarse en proyectos relacionados con la sostenibilidad, la innovación, el fomento de la economía circular y la formación de talento local en tecnologías punteras”.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. Asigna un total de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Así lo ha anunciado esta mañana la vicepresidenta Sara Aagesen, quien ha destacado que “Es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización. Se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse. Los siete proyectos van a crear unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación; además, el 90% de los electrolizadores son de fabricación europea”.
España, junto con Austria y Lituania, se adhirió el pasado mes de noviembre al esquema de subastas como servicio (AaaS), diseñado para reforzar el despliegue del hidrógeno renovable en el Espacio Económico Europeo (EEE) y en los estados participantes, como parte de las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno, organizado por el Innovation Fund. Entre los tres países destinarán más de 700 millones de euros de fondos nacionales para respaldar proyectos de producción de hidrógeno renovable en sus respectivos países, lo que eleva la dotación del Innovation Fund a cerca de 2.000 millones de euros.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha presentado el nuevo Plan de Acción para la atracción de talento e impulso al emprendimiento en áreas tecnológicas de especial interés para la isla de Fuerteventura. El acto, celebrado en el Palacio de Formación y Congresos en Puerto del Rosario, este lunes 17 de febrero, contó con la participación del director de la ACIISI, Javier Franco, quien desveló los detalles de esta iniciativa y anunció la creación de una Oficina Técnica de Proyectos (PMO). Asimismo, estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Comercio Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez Marichal, el consejero de Innovación del Cabildo Insular, Rayco León, y representantes de las dos Universidades canarias.
El próximo año marcará un hito importante para las empresas debido a la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). Este reglamento tiene como objetivo principal combatir la deforestación y la degradación forestal mediante la reducción del consumo de productos relacionados en la Unión Europea. El equipo de osapiens, compañía que desarrolla soluciones innovadoras de Software as a Service que permiten a las compañías implementar los requisitos ESG de una forma rápida, automatizada y segura, ha detectado las 5 principales tendencias a las que se deberán adaptar las empresas españolas en materia ESG.
El Cabildo de Lanzarote ha acogido la jornada «Energía Geotérmica: Desafíos y Oportunidades en las Islas Canarias», un encuentro en el que expertos en energías renovables, investigadores y representantes de la administración pública han analizado las posibilidades de aplicación de la geotermia en la isla. El evento, que contó con la participación de ponentes de referencia como el doctor en Ciencias Geológicas, José Francisco Albert Beltrán, y representantes de la empresa Exceed Geo Energy, se enmarca en la estrategia del Cabildo para avanzar en la transición energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Entre el 5 y 7 de febrero CNTA asistió al 2nd Forum on Fermented Foods que se celebró en Málaga, donde investigadores de diferentes partes del mundo se reunieron para intercambiar conocimiento en el campo de los alimentos fermentados y la microbiota intestinal.
Durante el congreso se destacó el impacto de los alimentos fermentados en la microbiota intestinal y su potencial para mejorar la salud humana, con estudios que demuestran beneficios en la digestión y en la prevención de enfermedades metabólicas. A este respecto, Paul Cotter, Senior Principal Research Officer del Teagasc Food Research Centre en Irlanda, explicó que “entender la diversidad microbiana de los alimentos fermentados permitirá desarrollar innovaciones y establecer nuevas regulaciones”.