Por primera vez en el mundo, un generador termoeléctrico ha sido capaz de obtener energía geotérmica de una roca caliente sin usar partes móviles ni generar impacto ambiental. Este prototipo tecnológico ha sido desarrollado por un equipo investigador de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e instalado en el Parque Nacional de Timanfaya, que busca formas de transformar el calor de origen volcánico en electricidad. El próximo viernes 28 de marzo a las 17:00 horas, en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca, el catedrático del departamento de Ingeniería de la UPNA David Astrain explicará el funcionamiento de esta tecnología que fue colocada en Islote de Hilario en 2023 y es capaz de garantizar el consumo energético continuo a 30 personas.
La SPEGC, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias y el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, lanza un paquete de cursos de energías renovables. El objetivo es capacitar a los profesionales y fomentar el desarrollo de este sector en la isla. El programa incluye nueve cursos con un total de 600 horas de formación. Los módulos abarcan desde temas básicos hasta avanzados en áreas como energías renovables marinas, arquitectura bioclimática, ahorro y eficiencia energética, gestión de proyectos, emprendimiento y legislación relacionada con el sector.
Todos los cursos:
- Módulo básico de energía (30 horas): curso inicial obligatorio para acceder al resto del programa. Aborda los conceptos fundamentales de energía, potencia y sistemas eléctricos.
- Energías renovables avanzadas (90 horas): profundiza en las tecnologías de almacenamiento y las barreras para el desarrollo de las energías renovables.
- Energías renovables marinas (60 horas): formación sobre la implementación de instalaciones de energías marinas.
- Gestión de proyectos en energías renovables (60 horas): contenidos técnicos, legales y económicos de proyectos de energías limpias.
- Introducción a los sistemas energéticos inteligentes (60 horas): aplica la inteligencia artificial al modelado de sistemas energéticos.
- Economía y legislación energética (60 horas): curso que relaciona los conceptos de energía, mercado y normativa.
- Ahorro y eficiencia energética (60 horas): aborda las técnicas para usar de manera eficiente los recursos energéticos y reducir el impacto ambiental.
- Introducción a la arquitectura bioclimática (90 horas): aporta un enfoque sostenible en el sector de la construcción para reducir el consumo de energía en viviendas.
- Emprendedores en energías renovables (90 horas): formación destinada a la creación y gestión de empresas en el sector de las energías limpias.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) lidera la cofinanciación de tres ambiciosos proyectos dentro del marco del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), destinados a fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad en Canarias. Estos proyectos, que suman una inversión de más de 31 millones de euros, abarcan áreas clave como la transición energética, la protección de la biodiversidad y el impulso de la economía azul.
Energía e Hidrogeno Verde: Innovación para la sostenibilidad
El Plan Complementario en el área de Energía e Hidrogeno Verde tiene como objetivo impulsar el desarrollo del hidrogeno verde como una solución para la electrificación y descarbonización del transporte y la industria. Coordinado por el CSIC, este proyecto cuenta con la participación de varias Comunidades Autónomas, incluyendo Canarias, y se centra en el aprovechamiento de energías renovables marinas.
En Canarias, se desarrollan dos líneas de actuación principales:
- Generación de hidrogeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore.
- Uso de hidrogeno en el sector industrial y doméstico mediante pilas de combustible.
Este proyecto, financiado con 6 millones de euros, recibe una aportación de ACIISI de 2,14 millones de euros y es liderado por PLOCAN en Gran Canaria.
Miércoles, 2 de abril de 2025. Dirigido a empresas, universidades y otros profesionales del sector biotecnológico y alimentario. Sus objetivos son: introducir los organismos acuáticos presentes en los mercados alimentarios, explicar conceptos básicos sobre el cultivo de microalgas destinado a producción de ingredientes para alimentación, explicar brevemente la obtención e incorporación en matrices alimentarias de ingredientes procedentes de nuevas fuentes de proteínas y presentar el cultivo de lemna como nueva fuente de proteína y otros compuestos de interés para alimentación funcional.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D+i del Gobierno de Canarias, y la empresa industrial canaria La Isleña, han firmado un acuerdo de colaboración y transferencia tecnológica para la investigación y desarrollo de nuevos productos alimenticios, basados en espirulina (Arthrospira platensis), una microalga cultivada en Canarias con alto valor nutricional. La firma del acuerdo, que tuvo lugar este viernes, contó con la participación de Guayarmina Peña, consejera delegada ejecutiva del ITC, y Cristina Peña Romera, responsable de calidad de La Isleña.
En palabras de la CEO del ITC, “esta colaboración es un ejemplo de cómo la innovación y la tecnología pueden contribuir al impulso de la industria local”, favoreciendo el desarrollo de “nuevos productos a partir de compuestos bioactivos presentes en la naturaleza que abren la puerta a una alimentación más sostenible y adaptada a los retos del futuro”.
Por parte de La Isleña, Andrés Megías Pombo, consejero delegado, ha transmitido: “estamos muy ilusionados con esta colaboración, porque para una empresa con 155 años de historia seguir apostando por la innovación en Canarias es un compromiso con el futuro”. Por su parte, la representante de La Isleña señaló que “siempre hemos estado comprometidos con Canarias, nuestra apuesta por este proyecto combina innovación, tradición, cercanía, sostenibilidad, y una respuesta a las nuevas tendencias de consumo, con un producto elaborado en Canarias”.
El Partenariado de Hidrógeno financia proyectos de investigación e innovación a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde las tecnologías de producción, la distribución y el almacenamiento, los usos finales o los valles de hidrógeno, que integran producción y uso en enclaves agrupados. La convocatoria de 2024 impulsará 29 proyectos con una financiación de 171 millones de euros, de los que España ha obtenido 25 millones, lo que supone un retorno del 17,2% de los países UE-27. De los 80 proyectos presentados con participación española, 15 han sido financiados, con una tasa de éxito del 18,8%.
El retorno español en esta convocatoria ha sido especialmente alto gracias, en gran medida, a un proyecto grande de un valle de hidrógeno que se desarrollará en Castilla y León. Los proyectos de valles de hidrógeno concentran sus actividades en una determinada área geográfica, por lo que incluyen muchos socios de un mismo país.

En palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «estamos presentando nuestra primera propuesta para una simplificación de gran alcance. Las empresas de la UE se beneficiarán de normas más ágiles en la presentación de informes sobre finanzas sostenibles, diligencia debida en sostenibilidad y taxonomía. Esto facilitará la vida de nuestras empresas mientras aseguramos que seguimos firmemente encaminados hacia nuestros objetivos de descarbonización. Y aún hay más simplificación en camino».
El nuevo orden mundial que se está definiendo y su impacto en las relaciones comerciales entre países ha centrado buena parte de las intervenciones del Congreso de Desarrollo Sostenible. Un evento organizado por FIAB y AECOC que hoy reúne en Madrid a cerca de 250 profesionales de toda la cadena de valor del gran consumo. En el marco del encuentro, Mauricio García de Quevedo – director general de FIAB- y José María Bonmatí -director general de AECOC- han mostrado su preocupación por el reciente anuncio de Donald Trump de imponer aranceles a los productos agroalimentarios de la Unión Europea.
En este sentido, José María Bonmatí ha declarado que “aunque conviene esperar a conocer los detalles del anuncio del presidente Donald Trump sobre las nuevas medidas comerciales para poder hacer un análisis más riguroso de su posible impacto, no podemos negar que, las declaraciones del presidente de EEUU han generado preocupación en el sector agroalimentario español. Hay que tener en cuenta que, de confirmarse, estas medidas afectarían de manera notable a las exportaciones de productos como el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa, que representan cerca del 40% de las exportaciones agroalimentarias españolas a EEUU y, por tanto, no es sencillo, buscar mercados alternativos”.
Puede presentar su solicitud desde el 1 de marzo al 30 de abril a las 23:59 CET. La iniciativa Up2Circ, financiada por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, busca acelerar la transición de las pymes europeas hacia una economía circular. En línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular, Up2Circ fomenta el crecimiento sostenible y la creación de empleo mediante modelos de negocio circulares, diseño de productos sostenibles y procesos eficientes. Su enfoque integral abarca desde la sensibilización y formación hasta el asesoramiento personalizado y la financiación de proyectos de transformación, siguiendo estrategias clave como reducir el uso de materiales, prolongar su vida útil, reutilizarlos, regenerarlos y optimizar su gestión a través de datos.
La fecha límite para presentar propuestas es el 23 de abril de 2025. La Asociación para el Hidrógeno Limpio ha lanzado su convocatoria de propuestas 2025 con un presupuesto total de 184.5 millones de euros bajo el programa Horizonte Europa. Esta convocatoria busca financiar proyectos innovadores en tecnologías avanzadas de hidrógeno, abarcando 19 temas clave distribuidos en áreas como producción de hidrógeno renovable (40 millones), almacenamiento y distribución (16 millones), transporte (17 millones), generación de calor y energía (5 millones), temas transversales (6,5 millones) y los llamados Valles de Hidrógeno (80 millones).
Convocatoria está abierta hasta el 27 de abril . CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias convocan la cuarta edición de los Premios Canarias de Economía Sostenible, que reconocen proyectos destacados en 2024 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la biodiversidad y la economía circular en Canarias. y abarca cuatro categorías: Economía Verde, Azul, Circular y Ciencia y Técnica ECO, con un premio de 3.000 euros por modalidad. Las candidaturas pueden enviarse por correo electrónico a la Fundación La Caja de Canarias. El jurado estará presidido por el consejero de Economía del Gobierno de Canarias e incluirá representantes de CaixaBank, la Fundación, empresarios y académicos.
Del 3 al 5 de junio. La competitividad es un tema central en la agenda de la UE. En primavera, la «Brújula de la competitividad» y el «Pacto Industrial Limpio» le darán nueva dirección e impulso. Con su potencial para impulsar la competitividad sostenible, reducir el desperdicio, aumentar la autonomía estratégica y promover la innovación, una economía circular ofrece soluciones a algunos de los desafíos más urgentes de Europa.
La Semana Verde de este año abordará las “tres C” ( limpio, competitivo y circular ) y explorará cómo poner la circularidad en el centro de nuestra transición económica. La conferencia permitirá compartir conocimientos, crear alianzas y generar conciencia sobre el potencial de una economía circular. Los días 3 y 4 de junio , la conferencia incluirá debates de alto nivel sobre aspectos políticos de una economía circular. El 5 de junio , los debates en profundidad entre las partes interesadas se centrarán en liberar el potencial de la economía circular para lograr una Europa competitiva y eficiente en el uso de los recursos.
El 2025 nos trae nuevas tendencias en materia de sostenibilidad empresarial. Los avances normativos más exigentes, el auge de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad, así como la creciente demanda de transparencia por parte de la sociedad y los mercados están redefiniendo el panorama empresarial. Este año será clave para aquellas empresas que quieran liderar el cambio, adoptando prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación. Actuar proactivamente será esencial para navegar con éxito en este escenario tan dinámico.
Por ello, para afrontar todos estos desafíos en el Pacto Mundial de la ONU, contamos con un plan para generar impactos positivos en los negocios y en la sociedad. Te invitamos a unirte a este movimiento empresarial, donde responsabilidad, innovación y ambición se combinan para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Esta ambiciosa iniciativa de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) liderada por el Cabildo a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) para integrar tecnologías avanzadas en el aprovechamiento de energía solar en el complejo ambiental de Tenerife se enmarca dentro de los proyectos aprobados por el comité rector del Cabildo de Tenerife y la UTE Nivaria a través de área de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias. El proyecto Greenland, busca desarrollar y validar un sistema fotovoltaico innovador diseñado específicamente para las celdas de vertido de residuos. Con una inversión total de 1.167.364,91 euros, esta iniciativa aspira no solo a reducir emisiones de CO2, sino también a establecer un referente internacional en la optimización energética y la sostenibilidad medioambiental de los vertederos.

La carta subraya que la simplificación regulatoria no cuestiona el compromiso de las empresas con los objetivos climáticos y el modelo social europeo: «Es justamente a través de la simplificación del marco actual y la reducción de cargas como conseguiremos facilitar el cumplimiento de nuestros objetivos comunes, asegurando que las empresas puedan centrarse mejor en invertir, innovar y avanzar en las transiciones verde y digital, al tiempo que se crean empleos de calidad», asegura la patronal.