Luchar contra la economía sumergida en los municipios canarios a través de la plataforma YoSoyLegal.es, poner en valor a las empresas y profesiones industriales como claves para el desarrollo económico y sostenible, así como concienciar a la ciudadanía, en especial a la juventud, de la necesidad de formar personal cualificado en oficios industriales con alta demanda laboral. Esos son los tres objetivos del proyecto “Apuesta por la Industria Legal” que el viernes conoció la Fecam (Federación Canaria de Municipios), en el transcurso de una reunión en el Ayuntamiento de Tegueste que mantuvo la Comisión de Comercio, Industria y Artesanía, presidida por el alcalde de Breña Alta, Jonathan de Felipe, con la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Ana Zurita, y dirigentes de Femete y Femepa, encabezados por sus presidentes Juan Antonio Jiménez y Patricia Jiménez.

 

El Partenariado de Hidrógeno financia proyectos de investigación e innovación a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde las tecnologías de producción, la distribución y el almacenamiento, los usos finales o los valles de hidrógeno, que integran producción y uso en enclaves agrupados. La convocatoria de 2024 impulsará 29 proyectos con una financiación de 171 millones de euros, de los que España ha obtenido 25 millones, lo que supone un retorno del 17,2% de los países UE-27. De los 80 proyectos presentados con participación española, 15 han sido financiados, con una tasa de éxito del 18,8%.

El retorno español en esta convocatoria ha sido especialmente alto gracias, en gran medida, a un proyecto grande de un valle de hidrógeno que se desarrollará en Castilla y León. Los proyectos de valles de hidrógeno concentran sus actividades en una determinada área geográfica, por lo que incluyen muchos socios de un mismo país.

El nuevo orden mundial que se está definiendo y su impacto en las relaciones comerciales entre países ha centrado buena parte de las intervenciones del Congreso de Desarrollo Sostenible. Un evento organizado por FIAB y AECOC que hoy reúne en Madrid a cerca de 250 profesionales de toda la cadena de valor del gran consumo. En el marco del encuentro, Mauricio García de Quevedo – director general de FIAB- y José María Bonmatí -director general de AECOC- han mostrado su preocupación por el reciente anuncio de Donald Trump de imponer aranceles a los productos agroalimentarios de la Unión Europea.

En este sentido, José María Bonmatí ha declarado que “aunque conviene esperar a conocer los detalles del anuncio del presidente Donald Trump sobre las nuevas medidas comerciales para poder hacer un análisis más riguroso de su posible impacto, no podemos negar que, las declaraciones del presidente de EEUU han generado preocupación en el sector agroalimentario español. Hay que tener en cuenta que, de confirmarse, estas medidas afectarían de manera notable a las exportaciones de productos como el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa, que representan cerca del 40% de las exportaciones agroalimentarias españolas a EEUU y, por tanto, no es sencillo, buscar mercados alternativos”.

El 2025 nos trae nuevas tendencias en materia de sostenibilidad empresarial. Los avances normativos más exigentes, el auge de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad, así como la creciente demanda de transparencia por parte de la sociedad y los mercados están redefiniendo el panorama empresarial. Este año será clave para aquellas empresas que quieran liderar el cambio, adoptando prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación. Actuar proactivamente será esencial para navegar con éxito en este escenario tan dinámico.

Por ello, para afrontar todos estos desafíos en el Pacto Mundial de la ONU, contamos con un plan para generar impactos positivos en los negocios y en la sociedad. Te invitamos a unirte a este movimiento empresarial, donde responsabilidad, innovación y ambición se combinan para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Descubre cómo puedes emprender este camino hacia la sostenibilidad empresarial y maximizar la contribución de tu empresa para un futuro más sostenible.

Los interesados pueden presentar sus alegaciones desde el viernes 28 de febrero de 2025 hasta el 14 de marzo de 2025. Un Real Decreto fija las condiciones para subvencionar proyectos españoles participantes en este instrumento del Fondo Europeo de Innovación, diseñado para reforzar el despliegue del H2 renovable en el espacio económico de la UE. España destinará un máximo de 400 millones del PRTR, como parte de su apuesta para integrar este vector energético en sectores industriales, transporte y otros difíciles de descarbonizar. En la primera subasta del Banco, en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos seleccionados fueron españoles y dos de ellos obtuvieron, finalmente, más de un tercio del presupuesto disponible.

Puede presentar su solicitud desde el 1 de marzo al 30 de abril a las 23:59 CET. La iniciativa Up2Circ, financiada por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, busca acelerar la transición de las pymes europeas hacia una economía circular. En línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular, Up2Circ fomenta el crecimiento sostenible y la creación de empleo mediante modelos de negocio circulares, diseño de productos sostenibles y procesos eficientes. Su enfoque integral abarca desde la sensibilización y formación hasta el asesoramiento personalizado y la financiación de proyectos de transformación, siguiendo estrategias clave como reducir el uso de materiales, prolongar su vida útil, reutilizarlos, regenerarlos y optimizar su gestión a través de datos.

La fecha límite para presentar propuestas es el 23 de abril de 2025. La Asociación para el Hidrógeno Limpio ha lanzado su convocatoria de propuestas 2025 con un presupuesto total de 184.5 millones de euros bajo el programa Horizonte Europa. Esta convocatoria busca financiar proyectos innovadores en tecnologías avanzadas de hidrógeno, abarcando 19 temas clave distribuidos en áreas como producción de hidrógeno renovable (40 millones), almacenamiento y distribución (16 millones), transporte (17 millones), generación de calor y energía (5 millones), temas transversales (6,5 millones) y los llamados Valles de Hidrógeno (80 millones).

Convocatoria está abierta hasta el 27 de abril . CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias convocan la cuarta edición de los Premios Canarias de Economía Sostenible, que reconocen proyectos destacados en 2024 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la biodiversidad y la economía circular en Canarias. y abarca cuatro categorías: Economía Verde, Azul, Circular y Ciencia y Técnica ECO, con un premio de 3.000 euros por modalidad. Las candidaturas pueden enviarse por correo electrónico a la Fundación La Caja de Canarias. El jurado estará presidido por el consejero de Economía del Gobierno de Canarias e incluirá representantes de CaixaBank, la Fundación, empresarios y académicos.

Del 3 al 5 de junio. La competitividad es un tema central en la agenda de la UE. En primavera, la «Brújula de la competitividad» y el «Pacto Industrial Limpio» le darán nueva dirección e impulso. Con su potencial para impulsar la competitividad sostenible, reducir el desperdicio, aumentar la autonomía estratégica y promover la innovación, una economía circular ofrece soluciones a algunos de los desafíos más urgentes de Europa.

La Semana Verde de este año abordará las “tres C” ( limpio, competitivo y circular ) y explorará cómo poner la circularidad en el centro de nuestra transición económica. La conferencia permitirá compartir conocimientos, crear alianzas y generar conciencia sobre el potencial de una economía circular. Los días 3 y 4 de junio , la conferencia incluirá debates de alto nivel sobre aspectos políticos de una economía circular. El 5 de junio , los debates en profundidad entre las partes interesadas se centrarán en liberar el potencial de la economía circular para lograr una Europa competitiva y eficiente en el uso de los recursos.

El 2025 nos trae nuevas tendencias en materia de sostenibilidad empresarial. Los avances normativos más exigentes, el auge de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad, así como la creciente demanda de transparencia por parte de la sociedad y los mercados están redefiniendo el panorama empresarial. Este año será clave para aquellas empresas que quieran liderar el cambio, adoptando prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación. Actuar proactivamente será esencial para navegar con éxito en este escenario tan dinámico.

Por ello, para afrontar todos estos desafíos en el Pacto Mundial de la ONU, contamos con un plan para generar impactos positivos en los negocios y en la sociedad. Te invitamos a unirte a este movimiento empresarial, donde responsabilidad, innovación y ambición se combinan para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Esta ambiciosa iniciativa de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) liderada por el Cabildo a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) para integrar tecnologías avanzadas en el aprovechamiento de energía solar en el complejo ambiental de Tenerife se enmarca dentro de los proyectos aprobados por el comité rector del Cabildo de Tenerife y la UTE Nivaria a través de área de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias. El proyecto Greenland, busca desarrollar y validar un sistema fotovoltaico innovador diseñado específicamente para las celdas de vertido de residuos. Con una inversión total de 1.167.364,91 euros, esta iniciativa aspira no solo a reducir emisiones de CO2, sino también a establecer un referente internacional en la optimización energética y la sostenibilidad medioambiental de los vertederos.

A pocos días de la presentación del primer paquete Ómnibus de la Comisión Europea, que se centra en la normativa sobre sostenibilidad, CEOE ha remitido una carta a su presidenta, Úrsula von der Leyen, y a los comisarios concernidos, para reiterar el apoyo empresarial al ejercicio de simplificación normativa emprendido por la UE, que es fundamental para mejorar la competitividad de las empresas.

La carta subraya que la simplificación regulatoria no cuestiona el compromiso de las empresas con los objetivos climáticos y el modelo social europeo: «Es justamente a través de la simplificación del marco actual y la reducción de cargas como conseguiremos facilitar el cumplimiento de nuestros objetivos comunes, asegurando que las empresas puedan centrarse mejor en invertir, innovar y avanzar en las transiciones verde y digital, al tiempo que se crean empleos de calidad», asegura la patronal.

La Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) ha consolidado su papel como referente en la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Sostenibilidad dentro del sector industrial. “Nuestro compromiso se refleja en diversas iniciativas que buscan mejorar la competitividad de las cerca de 1.400 empresas asociadas, que representan a unos 13.000 profesionales, además de fomentar la innovación y reducir el impacto ambiental de la actividad industrial”, resalta el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez.

Un año más, AECOC y FIAB se unen para celebrar el 7º Congreso de Desarrollo Sostenible, que bajo el título Visión 2030 – Liderando el Cambio Global abordará los grandes retos de la sostenibilidad para el sector del gran consumo. El Congreso acogerá el próximo 5 de marzo en el Real Teatro del Retiro a directivos, instituciones y profesionales responsables de las agendas de sostenibilidad de destacadas empresas y asociaciones para debatir cómo las compañías están abordando sus estrategias para evolucionar hacia un entorno productivo circular y descarbonizado.

Con el apoyo como Partner Global de AFCO, la Asociación de Fabricantes de Cartón y Papel, que impulsa el uso de materiales sostenibles para envases y packaging, el Congreso de Desarrollo Sostenible pondrá el foco en el importante papel que juega este sector en la transformación de nuestro sistema socioeconómico hacia un modelo de desarrollo sostenible, así como aquellos factores externos que van a condicionar las políticas públicas en los próximos años. Así, el Congreso abordará qué lugar ocupará la sostenibilidad en el escenario global actual, con nuevos actores políticos, y qué papel jugará en él la Unión Europea, así como sus políticas públicas en esta materia.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó este lunes el papel de sectores emergentes en el archipiélago como el de la microelectrónica y el de los semiconductores como una pieza clave para “un crecimiento sostenible y basado en el conocimiento”.

En un encuentro promovido este lunes por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la dirección general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias en colaboración con agentes públicos y privados, para promover el desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores con el fin de consensuar oportunidades estratégicas de esta industria por su alto potencial de impacto económico, social y tecnológico y atracción de talento el presidente reconoció “los pasos que está dando el archipiélago para consolidar un ecosistema donde confluyen la excelencia académica, la innovación científica y el empuje de nuestro tejido empresarial”.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos