La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha presentado hoy las Oficinas de Energía de Canarias (OEC) en Las Palmas de Gran Canaria que, junto con las que están ubicadas en Santa Cruz de Tenerife, dará cobertura a ambas provincias. De esta forma, estas oficinas constituyen una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas de las ocho islas, con el fin de que accedan de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición energética sostenible.

Mariano H. Zapata ha destacado que este proyecto, financiado con “Fondos Next”, y que cuenta con un presupuesto global de 4 millones de euros distribuidos en tres ejercicios, “permitirá elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles para quienes desean dar un paso hacia un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables, que es el que estamos desarrollando desde el Gobierno de Canarias para nuestras islas”. De hecho, sostiene, “ambas oficinas están funcionando ya a muy buen ritmo en ambas provincias”.

Con el objetivo de prepararse para este escenario, muchas compañías llevan años esforzándose por cumplir estos criterios. Así se refleja en el Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y el comportamiento y tendencias de pago de las empresas de 25 países europeos. En él, se recoge que, actualmente, el 67% de las entidades españolas está intensificando sus esfuerzos por ser más sostenible. Un porcentaje notablemente superior al 60% registrado en 2022 y al 64% de 2023, resaltando que las organizaciones son cada vez más conscientes de que deben integrar criterios sostenibles para potenciar su desarrollo, reforzar su imagen corporativa y cumplir con las disposiciones internacionales.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha tenido una destacada participación en la feria Origin Natura cuya primera edición ha puesto en el centro del debate la innovación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada en el desarrollo de nutracéuticos y otras aplicaciones novedosas.

Bajo el lema “El futuro de lo natural”, la feria Origin Natura, celebrada los días 16 y 17 de enero en el complejo ferial IFEDI de Ciudad Real, ha reunido a toda la cadena de valor en un espacio de encuentro entre productores, centros de investigación y empresas transformadoras para debatir y compartir avances en la identificación de compuestos activos obtenidos del medio natural, basados en la evidencia científica, con potenciales aplicaciones en sectores como la alimentación, la cosmética y la farmacéutica.

En su stand expositivo, el ITC ha mostrado proyectos de referencia relacionados con el cultivo de algas marinas y sus aplicaciones en sectores como la alimentación, la industria farmacéutica, la agricultura y la acuicultura. Los productos derivados de las algas destacan por su alto valor nutricional, además de propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e inmunoestimulantes. También se han presentado soluciones innovadoras para el uso de las algas como biofertilizantes y pienso para la actividad acuícola.

Esta Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras que han de regir, con vigencia indefinida, la concesión, en régimen de concurrencia no competitiva, de subvenciones a empresas para la realización de proyectos de innovación en áreas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible de Canarias (RIS3 ampliada), cofinanciadas por Fondos Europeos, con la finalidad de mejorar la competitividad del sector empresarial a través de la innovación, y contribuir al fortalecimiento del entorno socioeconómico de Canarias.

Podrán ser entidades beneficiarias de estas subvenciones las empresas que vayan a realizar un proyecto de innovación, según lo dispuesto en la base 6, y cumplan los siguientes requisitos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes: Estar válidamente constituidas y disponer de personalidad jurídica propia. Tener su domicilio social y fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias. Contar con una o más personas en plantilla. Contar con un compromiso explícito en materia de igualdad entre mujeres y hombres, que deberá constar por escrito, debiendo acreditarse la forma elegida por la empresa para realizar su difusión a toda la plantilla.

Jornada híbrida. Próximo lunes, 20 de enero de 2024, en el Salón de actos de la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria. El objeto de esta jornada es la concienciación de la importancia de la transformación digital en la industria canaria. Se analizarán los resultados de la convocatoria de 2024 del programa de ayudas para el impulso de la industria 4.0 en el sector industrial canario, para el periodo 2023-2027, en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027, destinadas a fomentar la competitividad del sector industrial de Canarias a través de su transformación digital. Tras la presentación del análisis de incentivos Industria 4.0 en el sector, se continuará con una mesa redonda sobre transformación digital en la industria canaria, en la que diversas empresas compartirán sus experiencias prácticas, los desafíos y las oportunidades de la implementación de proyectos de Industria 4.0.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos