La fecha límite para presentar propuestas es el 23 de abril de 2025. La Asociación para el Hidrógeno Limpio ha lanzado su convocatoria de propuestas 2025 con un presupuesto total de 184.5 millones de euros bajo el programa Horizonte Europa. Esta convocatoria busca financiar proyectos innovadores en tecnologías avanzadas de hidrógeno, abarcando 19 temas clave distribuidos en áreas como producción de hidrógeno renovable (40 millones), almacenamiento y distribución (16 millones), transporte (17 millones), generación de calor y energía (5 millones), temas transversales (6,5 millones) y los llamados Valles de Hidrógeno (80 millones).

Online. Del 7 al 21 de febrero. El evento SustainableSolutionsMatch es una iniciativa virtual diseñada para conectar empresas europeas en su transición hacia una economía sostenible y circular. Este encuentro reúne a buscadores y proveedores de soluciones para abordar desafíos reales, reduciendo costos energéticos y de materiales, valorizando flujos de residuos y fortaleciendo la sostenibilidad empresarial. Con actividades que incluyen conferencias, sesiones de presentación y reuniones B2B, el evento ofrece una plataforma para intercambiar conocimientos, establecer alianzas y descubrir ideas prácticas que impulsen la innovación sostenible.

La Comisión presenta hoy la Brújula para la Competitividad, la primera iniciativa de gran alcance de este mandato, que aporta un marco estratégico claro de cara a orientar el trabajo de la Comisión. La Brújula marca el camino para que Europa se convierta en el lugar en el que se inventen, fabriquen y comercialicen productos limpios, tecnologías del futuro y servicios, al tiempo que se erige en el primer continente que logra la neutralidad climática.

En las dos últimas décadas, Europa no ha seguido el ritmo de otras grandes economías debido a una brecha persistente en el aumento de la productividad. La UE tiene lo que hace falta para invertir esta tendencia, con una mano de obra formada y con talento, capital, ahorros, su mercado único y sus infraestructuras sociales únicas, siempre que actúe urgentemente para hacer frente a las barreras de larga duración y a las deficiencias estructurales que la frenan.

El 22 de enero de 2025, la Comisión Europea publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE. Los productos necesitan un embalaje adecuado que los proteja y facilite su transporte desde el lugar de producción hasta el lugar de uso o consumo. Sin embargo, el 40 % de los plásticos y el 50 % del papel utilizados en la Unión Europea se destinan a embalajes, lo que representa el 36 % de los residuos sólidos urbanos.

Por tanto, el presente Reglamento debe establecer normas que abarquen todo el ciclo de vida de los envases y, al armonizar las medidas nacionales, debe contribuir al funcionamiento eficiente del mercado interior, previniendo y reduciendo al mismo tiempo los efectos negativos de los envases y de los residuos de envases sobre el medio ambiente y la salud humana.

El Cabildo de Tenerife entregó el mes pasado los premios del III Concurso de Buenas Prácticas de Gestión para un Desarrollo Sostenible, una iniciativa impulsada por el Observatorio de la Calidad de Tenerife, dependiente del área de Comercio y Apoyo a la Empresa de la institución insular, que persigue “reconocer a organizaciones y profesionales que se distingan por el impacto de sus buenas prácticas en la mejora de la calidad de los bienes y servicios prestados”.

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, y la consejera de Comercio, Krysten Martín, entregaron los galardones a las empresas Canaragua, La Gaviota Alimentación y Anglo Canary Technologies. Además, recibieron menciones especiales Mutua de Accidentes de Canarias MAC y Fundación Canaria Adrián Hoteles.

Días 30 y 31 de enero en Infecar, Las Palmas de Gran Canaria. El Foro Internacional Ecoislas, que está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, es un evento internacional destinado a habilitar un espacio de discusión, propuestas e impulso de medidas encaminadas a potenciar la transición hacia un modelo socioeconómico más verde, más rentable, más autosuficiente y medioambientalmente más sostenible y con un marcado enfoque insular. El evento contará con ponentes de ámbito internacional, nacional y local que expondrán buenas prácticas y debatirán sobre las necesidades y soluciones que se aportan a cada uno de los cuatro bloques protagonistas de esta cita: la economía circular y azul; la energía, el agua y la movilidad; la adaptación al cambio climático y la biodiversidad. Aprovecha la oportunidad de disfrutar de un foro de discusión y debate único.

Estará abierta hasta el 28 de febrero de 2025 ofreciendo apoyo económico a las pymes, con especial atención a aquellas de sectores intensivos en energía. Todas las empresas elegibles, independientemente de recibir o no financiación, accederán a informes de evaluación energética que identificarán áreas de mejora. La segunda convocatoria de EENergy, impulsada por el Programa de Mercado Único de la Unión Europea, busca apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la transición hacia una economía más sostenible y eficiente energéticamente.

Este proyecto, alineado con iniciativas como el Pacto Verde Europeo y el marco Fit for 55, se enfoca en reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y mitigar el impacto ambiental. EENergy tiene como objetivo respaldar a las pymes con apoyo financiero directo para implementar planes de acción que mejoren su eficiencia energética en, al menos, un 5%. Además de las subvenciones, que pueden alcanzar hasta 10.000 € por empresa, las pymes contarán con asesoramiento especializado en sostenibilidad y acceso a profesionales en energías renovables y sectores intensivos en energía.

España es el país europeo en el que más ha crecido la producción de energía solar durante 2024 y se sitúa a la cabeza en esta materia en la Unión Europea (UE) por segundo año consecutivo, según reveló el laboratorio de ideas británico Ember. El informe ‘European Electricity Review’, un estudio que analiza los datos de generación y demanda de electricidad en 2024 en todos los países de la UE, sostiene que la energia solar generó una cifra récord del 21% de la electricidad española en 2024, frente al 17% de 2023.

Esto supone un crecimiento del 23%, según el documento, con 11 TWh (teravatio-hora) más en 2024 con respecto a 2023, hasta un total de 60 TWh, aunque a nivel de producción total España se sitúa en segundo lugar europeo, superada por Alemania, que generó 71 TWh. «No se pueden ignorar las fantásticas condiciones en España para producir energía solar, que es muy barata en muchos países europeos, pero probablemente sea la menos costosa en países como éste», explicó a EFE Chris Rosslowe, uno de los autores del informe.

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, encabezada por Mariano H. Zapata, ha liderado el primer encuentro del proyecto CIRCULAROCEAN, que forma parte del Programa de Cooperación Interregional INTERREG MAC 2021-2027 y que incluye como socios de terceros países a los competentes de Cabo Verde, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.

En palabras de la viceconsejera, Julieta Schallenberg, este proyecto, “que cuenta con un presupuesto total de 2,2 millones de euros”, incluye la participación de 16 socios, integrados por gobiernos y organismos de los países miembros y liderados por la propia consejería, “y tiene como objetivo establecer soluciones para mejorar la gestión de las basuras marinas a partir del impulso de la economía circular”. Schallenberg aseguró que “este programa integral nos permitirá dotar de una nueva vida a los residuos que nunca debieron de llegar a nuestras aguas, conservando así nuestros ecosistemas marinos y generando riqueza a partir de estos desechos”.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha explicado que las recién estrenadas Oficinas de Energía de Canarias suponen un impulso decisivo para la ciudadanía, empresas y administraciones públicas de las islas que quieran acceder a subvenciones en materia de energías limpias.

La iniciativa se enmarca dentro del plan de choque impulsado por la citada consejería para desbloquear los expedientes de las subvenciones pendientes, con el fin de ejecutar de manera eficaz estas ayudas para que Canarias acelere su transición ecológica y energética sin dilación. Al mismo tiempo, contribuye a seguir facilitando el acceso de la población a todo tipo de ayudas y estrategias vinculadas a las energías limpias y también a realizar una labor de concienciación en esta materia.

El 2025 nos trae nuevas tendencias en materia de sostenibilidad empresarial. Los avances normativos más estrictos, el auge de la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad y una creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores están redefiniendo el panorama empresarial. Este año será clave para aquellas empresas que quieran destacar liderando el cambio, adoptando prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación.

En 2025, la integración de la sostenibilidad en las compañías va a seguir siendo una prioridad, pero la manera de gestionarlo va a ir más allá. Capitalizando la oportunidad de adaptarse al cambio climático, apalancándose en el Talento Verde, incorporando la biodiversidad como una variable de peso, integrando la sostenibilidad en la cadena de valor, dando pasos sólidos en la valoración monetaria del impacto, con la inversión de impacto centrada en generar un cambio sistémico, y una regulación basada en la CSRD que no sólo sirva para reportar sino también para gestionar.

“La sostenibilidad empresarial está inmersa en un proceso de maduración que va a consolidarse a lo largo del año que viene. Más allá del foco en la regulación, las compañías entienden cada vez mejor el valor que pueden obtener a partir de una gestión profesional de la sostenibilidad, ya sea desde el punto de vista de procesos, de su cadena de valor, de los riesgos y oportunidades derivados de su doble materialidad o de ser conscientes del impacto neto que genera su actividad”, ha señalado Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, presenta un nuevo proyecto que permitirá convertir al archipiélago en un espacio referente de encuentro e información sobre transición energética sostenible. Se trata de las Oficinas de Energía de Canarias (OEC), una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, la entidades públicas o privadas y las administraciones públicas de las ocho islas, con el fin de que puedan acceder de forma personalizada y gratuita a información y asesoramiento sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas vinculadas a la incorporación de energías limpias.

Mariano H. Zapata ha subrayado que este proyecto constituye “un importante instrumento de apoyo y desarrollo para la gestión de los fondos Next Generation, con el fin de atender la demanda de las personas que tienen aún sus expedientes sin resolver desde la anterior legislatura”. Así, detalló el importante impulso que se le está dando a los fondos, “cuando nos encontramos con una gestión paralizada y tan solo un 8% de ejecución”, por medio de un ambicioso plan de choque que ha contemplado la reestructuración interna de personal y los procedimientos de trabajo, habiendo concedido ya, por ejemplo, el 40% de las ayudas de autoconsumo y con un impulso tan importante como la creación de estas nuevas Oficinas de Energía”.

La consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H.Zapata, presenta el Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026, una herramienta con la que se busca acelerar la transformación del modelo económico de las islas hacia un sistema más sostenible y eficiente, basado en la reutilización de recursos, la innovación, la gestión responsable de residuos y el fomento del empleo local.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó durante el acto de presentación lo profundamente participado del texto por sus sectores clave, incluyendo a cabildos, ayuntamientos y empresas privadas. En este sentido, también quiso enfatizar esa participación “si además lo comparamos con el anterior Plan Plan 2021-2023, que tuvo un bajo nivel de ejecución, y por el que prácticamente perdimos tres años en materia de economía circular”.

2024 quedará marcado como un periodo clave para la sostenibilidad empresarial. Este año fue testigo de avances regulatorios, iniciativas transformadoras y un renovado compromiso del sector privado hacia un modelo más responsable, competitivo y resiliente. En 2024, la Unión Europea consolidó su marco normativo pendiente con directivas claves como la CSRD (Directiva de información empresarial sobre sostenibilidad), la CSDDD (Directiva de debida diligencia) y Green Claims. Normativas que exigen una mayor transparencia en sus operaciones directas, la autenticidad en las declaraciones ambientales y la necesidad de ser sostenibles, no solo en sus operaciones directas, sino también en sus cadenas de suministro.

Estas directivas representan una transición hacia un modelo donde la sostenibilidad no es opcional, sino un requisito competitivo. En España, la trasposición de estas normativas está generando una gran expectación, sobre todo con la CSRD y el anteproyecto de Ley de Información sobre sostenibilidad (LIES).

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos