Se admiten presentaciones hasta el 15 de octubre a las 17:00 CET. La convocatoria “Reindustrialización de Europa” del EIT Food busca impulsar el crecimiento, la creación de empleo y la transición verde y digital en la UE mediante la unificación de conocimientos, recursos y experiencia. Apoyará el desarrollo de productos innovadores en salud y procesos de producción farmacéutica, con el objetivo de acelerar los avances médicos y fortalecer la industria de la salud europea. Además, abordará necesidades médicas no cubiertas, como las enfermedades raras, y promoverá procesos de producción más sostenibles, mejorando la calidad de la atención sanitaria y preparándose para futuras amenazas.

Según las principales conclusiones del informe ‘El Pacto Verde y su impacto en la industria de la UE: medidas adoptadas y retos futuros’, publicado por Fundación Naturgy, la Unión Europea necesitará un nuevo pacto de descarbonización centrado en una industria sostenible y en la competitividad para conseguir cumplir el objetivo de emisiones netas nulas en 2050. El documento analiza también la potencial repercusión del marco regulatorio en la industria europea a lo largo de la próxima década, análisis que concluye que resulta necesario realizar una visión de conjunto para poner en marcha estrategias de descarbonización a largo plazo adaptadas a la nueva realidad.

Plazas limitadas. Del 14 al 29 de octubre. Formación online: cursos de estrategias de sostenibilidad empresarial a empresas y microempresas de nueva creación o ya creadas, profesionales y autónomos que hayan iniciado su actividad profesional en la isla de Tenerife. El proceso formativo está diseñado para: sesiones grupales (10) de lunes a viernes con una duración de 2 horas cada sesión (20 en total) y sesiones individuales (2) de 2 horas cada sesión.

El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el 30 de septiembre de 2024 a las 9:00h, y finalizará el 18 de noviembre de 2024 a las 12:00h. Esta línea de ayudas, que estará dotada inicialmente con 250 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU, se dirigirá a impulsar proyectos innovadores en territorio español, incrementando la capacidad de potencia renovable y almacenamiento. En la valoración de los proyectos se tendrán en cuenta criterios económicos, así como el grado de madurez de la propuesta y externalidades positivas de los proyectos.

Se subvencionarán proyectos enfocados a impulsar la innovación en energías renovables en las siguientes líneas de actuación: Programa de incentivos 1: Proyectos innovadores de instalaciones agrivoltaicas con almacenamiento (Subprograma 1.1: Agrivoltaica intercalada con el cultivo. Subprograma 1.2: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo 2 m ≤ h ≤ 4 m. Subprograma 1.3: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo h > 4 m). Programa de incentivos 2: Proyectos innovadores de instalaciones fotovoltaicas flotantes en espacios artificiales con almacenamiento. Programa de incentivos 3: Proyectos innovadores de integración de renovables con almacenamiento en infraestructuras. Programa de incentivos 4: Proyectos innovadores de autoconsumo colectivo con almacenamiento con participación de consumidores vulnerables. Programa de incentivos 5: Proyectos innovadores de instalaciones de bombas de calor renovables.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 21 de octubre de 2024. Concesión de subvenciones para eficiencia energética, energías renovables y almacenamiento energético en todos los sectores. Dirigidas a ciudadanos, empresas y administración. Serán beneficiarias empresas, ayuntamientos, cabildos, particulares, comunidades de propietarios y comunidades energéticas. El objeto de las presentes subvenciones para la “Transición verde» es la mejora de la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la implantación de sistemas, redes inteligentes y equipos de almacenamiento de energía, mejorando la eficiencia energética, aumentando el uso de las energías renovables y el almacenamiento energético en los edificios y en las infraestructuras de las administraciones públicas, tanto regional, insular, local como institucional; las empresas con independencia de su tamaño, especialmente las del sector servicios y las industriales; personas físicas y jurídicas en los que respecta al sector residencial, incluyendo los usuarios de viviendas sociales; las comunidades energéticas; y las entidades del tercer sector, con una tasa de cofinanciación del 85%.

Plazo de presentación de solicitudes finalizará el 2 de noviembre de 2024. La presente Orden tiene por finalidad establecer las bases reguladoras y convocar ayudas destinadas al fomento de la generación fotovoltaica en espacios antropizados, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y concretamente su Programa 8, que contempla los siguientes retos y objetivos: promover en las zonas antropizadas la generación fotovoltaica creando espacios de sombra que consigan la integración ambiental y territorial, empleando estas infraestructuras como elementos que ayudan a reducir la dependencia energética y tienen un uso definido para la población.

Promover la agrovoltaica como sistema de generación fotovoltaica en superficies agrarias de forma que se genere una sinergia entre las producciones utilizando los módulos fotovoltaicos de forma indirecta como elementos que aporten sombra en cultivos que están sufriendo las consecuencias de la mayor exposición a la irradiación solar. Promover el crecimiento de energías renovables asociadas a infraestructuras en uso que den un valor extra a las mismas. Adicionalmente, el impulso de instrumentos previstos en este componente como el autoconsumo, la integración de renovables en la edificación y los sectores productivos, la repotenciación y la hibridación permiten aprovechar al máximo espacios antropizados, minimizando la afección a nuevos espacios.

Plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 2 de noviembre de 2024. El objeto de estas bases es regular la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva para la creación y el funcionamiento de comunidades de energías renovables y comunidades ciudadanas de energía, siempre que las mismas estén orientadas a la producción, distribución y uso de energías renovables y a la eficiencia energética. La finalidad que se persigue es generar actividad económica y empresarial a través del funcionamiento de la comunidad energética, mediante la generación y el autoconsumo colectivo con energías renovables y la eficiencia energética, promoviendo el abandono de combustibles fósiles, reduciendo la distancia entre el centro de producción de energía y el de consumo.

A través de las comunidades energéticas se pretende promover una mayor implicación de los ciudadanos, las instituciones y las empresas locales en los proyectos energéticos que aporten beneficios sociales, económicos y medioambientales que repercutan en el ámbito local. Supone, además, un nuevo marco que promueve un sistema más justo, eficiente y colaborativo de los recursos energéticos.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 2 de noviembre de 2024. Las subvenciones que regulan las presentes bases se financian con cargo al Programa 9 de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias, cuya Línea 1 Ayudas para la descarbonización del sector náutico se destinará a: la adquisición de nuevas embarcaciones de cero emisiones, con eslora de hasta doce metros y que desguacen completamente una embarcación con propulsión que utilice combustibles fósiles. La transformación de embarcaciones que utilicen combustibles fósiles para su conversión en embarcaciones de cero emisiones. La dotación de la infraestructura necesaria para la actividad de transformación de embarcaciones o barcos convencionales en embarcaciones cero emisiones.

La Línea 2 Fomento de sistemas de recarga eléctrica para embarcaciones cero emisiones, recogiendo la implantación de nuevos sistemas de recarga de baterías para embarcaciones o barcos eléctricos, así como también a los sistemas de gestión de la recarga y adaptación para la recarga eléctrica de infraestructura de suministro existente.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, ha acogido este miércoles en sus instalaciones en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, la reunión de lanzamiento del proyecto ALGASAL+ cuya innovación radica en utilizar la salmuera procedente de plantas desaladoras como recurso hídrico alternativo para la acuicultura vegetal marina terrestre. Junto al ITC, completan este consorcio el Banco Español de Algas (BEA), dependiente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y la Universidad de Almería (UAL). Además, la empresa gallega Portomuiños, referente en el sector de las algas en la industria alimentaria, colabora en esta iniciativa.

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Industria que dirige Lolina Negrín, ha otorgado un total de 1.361.275,17 euros en subvenciones durante el presente año, con el fin de impulsar diversas acciones orientadas a la sostenibilidad y el ahorro energético en la isla. Estas ayudas han sido distribuidas en seis medidas, que incluyen autoconsumo de viviendas, solar térmica, vehículos eléctricos, explotaciones ganaderas y agrícolas, ahorro energético y autoconsumo de pymes.

Para la presidenta del Cabildo, Lola García, “es importante seguir impulsando la transición ecológica sostenible en Fuerteventura, por lo que la eficiencia energética es una prioridad de este grupo de gobierno”. “Al igual que las administraciones, la ciudadanía cada vez está más concienciada, y eso lo hemos comprobado en la convocatoria de este año”.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, ha presentado sus avances en la transferencia de conocimientos y tecnologías para la implementación de sistemas de energía renovable en África, en el marco del 5º Congreso Internacional sobre Tecnologías Solares y Microrredes Híbridas para Mejorar el Acceso a la Energía, celebrado en Palma de Mallorca del 4 al 6 de septiembre de 2024.

Durante el evento, Yann Deferne, técnico del Departamento de Energías Renovables del ITC, ofreció dos presentaciones orales que destacaron los resultados de proyectos de cooperación con países africanos para garantizar la autonomía del suministro eléctrico de zonas rurales mediante la hibridación de fotovoltaica y microrredes, así como la promoción del uso de biomasa procedente de la agricultura como fuente de energía. Estas iniciativas, enmarcadas en los proyectos Microgrid-Blue y Reffect-Africa respectivamente, son ejemplo del compromiso de la institución canaria con la transición energética sostenible en el continente africano, promoviendo soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.

¿Te has preguntado cuándo las empresas comenzaron a apostar por la responsabilidad social empresarial (RSE) yendo más allá del beneficio económico para cuidar del planeta y la sociedad? Lo que una vez fue solo un gesto simbólico basado en acciones aisladas, ha evolucionado hasta convertirse en un compromiso esencial y estratégico. Hoy, la sostenibilidad empresarial es una necesidad ineludible para aquellas empresas que buscan ser relevantes y sostenibles en un mundo que exige cada vez más responsabilidad y transparencia. Pero para llegar aquí, las empresas han tenido que recorrer un largo camino de transformación.

La principal organización del sector aboga por impulsar la economía circular con la implantación de una cuota de uso de materiales reciclados por cada producto. Esto significa que debería reutilizarse una cantidad mínima de materias primas secundarias para determinados productos. Los procesos circulares ofrecen un enorme potencial para las medianas empresas de ingeniería mecánica y de instalaciones. La Ley de Economía Circular anunciada por la presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen, es una señal importante.

El Gobierno de Canarias ha reactivado recientemente la iniciativa de la Red de Responsabilidad Social Corporativa, puesta en marcha ya entre el 2015-2019, con el fin de impulsar las buenas prácticas y la sostenibilidad en el sector empresarial canario para fomentar un entorno social y económico sostenible.

En esta nueva fase, la Red de Responsabilidad Social Corporativa, incluye a todo tipo de entidades (ONG, fundaciones, entidades públicas, instituciones financieras y entidades deportivas y culturales, entre otras) y no solo a la empresa privada como ocurría en convocatorias anteriores.

Naturgy y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D+i del Gobierno de Canarias, compartirán su conocimiento y experiencia para validar el rendimiento de una innovadora tecnología de electrólisis para la producción de hidrógeno verde. El objetivo de esta colaboración es instalar y probar un prototipo experimental de electrolizador de 2 kW para testar el diseño del equipo de esta nueva tecnología y comparar los resultados obtenidos con los de los sistemas comerciales actuales.

Con este proyecto se esperan ventajas en cuanto a eficiencia y reducción de costes en la producción del hidrógeno verde, debido a la menor necesidad de empleo de materiales escasos agotables, como es el caso de los metales nobles. Además, es una tecnología fácilmente adaptable a la variabilidad de las energías renovables, permitiendo una gran flexibilidad y rápida respuesta.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos