La consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, mantiene un encuentro con la Federación Canaria de Islas (FECAI) para empezar a delimitar las que serán las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR). Unos espacios específicos para el desarrollo de estas energías limpias, que surgen tras la modificación de esta ley, aprobada por el Ejecutivo canario el pasado mes de mayo.

En este sentido, el consejero del área, Mariano H. Zapata aseguró en el marco de este encuentro, que estas zonas se han instaurado con el objetivo de “dar agilidad a la implantación de renovables, garantizando la protección medioambiental del territorio y teniendo en cuenta las ocho realidades de cada isla”. Algo que, en última instancia, según apuntó Zapata, “nos permitirá alcanzar nuestros objetivos de descarbonización y conseguir, de aquí a 2030, los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que exige llegar al 58% de penetración de renovables, frente al apenas 20% actual”.

La viceconsejera, Julieta Schallenberg, ha mantenido una primera reunión de coordinación con el director del Centro Oceanográfico de Canarias, Pedro Vélez-Belchí, y con el vicedirector técnico, Jesús María Arrieta. En ella, la viceconsejera pudo conocer las instalaciones del centro, dependiente del Instituto Español de Oceanografía, y se acordó llevar a cabo un trabajo coordinado entre ambas corporaciones, dado que el Centro Oceanógrafo cuenta con numerosos estudios acerca de la biodiversidad y la pesca en Canarias, convirtiéndose en un aliado fundamental de cara a los proyectos que quiere desarrollar la Consejería.

Fruto también de este encuentro, el Centro Oceanográfico de Canarias será integrante de la Mesa de la Energía Eólica Marina. Un espacio de diálogo en el que los agentes implicados del sector trabajan para avanzar en la implantación de la energía eólica marina siempre conjugando la protección medioambiental con el desarrollo presente y futuro de Canarias en su descarbonización y conviviendo con sectores clave de la economía azul.

El Programa, orientado a personas autónomas y microempresas industriales de Tenerife, permanecerá abierto hasta completar el cupo de plazas previstas. El Programa está subvencionado por el Cabildo de Tenerife y ofrece un servicio de asesoramiento profesional, individualizado y totalmente gratuito que se concretará en la definición y seguimiento de una hoja de ruta de sostenibilidad específica para cada participante, que le ayudará en la adaptación del modelo de negocio y/o la adopción de compromisos que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Su objetivo es apoyar proyectos de internacionalización en mercados exteriores de empresas españolas que cumplan con los requisitos especificados. Las empresas podrán presentar un único proyecto de cualquier sector de actividad, excepto aquellos excluidos por el Reglamento (UE) 2023/2831 de la Comisión. Los proyectos pueden ser implementados directamente por la empresa, o a través de filiales, sucursales u oficinas de representación. La finalidad del programa ICEX Internacionalización es apoyar el posicionamiento, consolidación, diversificación e implantación de la presencia de empresas españolas en mercados exteriores y asegurar que la presencia internacional de estas empresas sea duradera y diversificada.

Serán beneficiarias las empresas legalmente constituidas en España que no tengan deudas con ICEX. No estar incursa en las circunstancias de los artículos 13.2, 13.3 y 13.3 bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. No estar en situación de «empresa en crisis» según las directrices comunitarias. No haber recibido ayudas de minimis que superen los 300,000 euros en los últimos tres años. Autorizar a ICEX para solicitar información sobre comercio exterior y ceder datos al Directorio de Exportadores Españoles y cumplir con la normativa vigente en materia de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación.

El objetivo de esta orden es establecer las bases reguladoras para la selección y concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el Programa de energías renovables innovadoras. Este programa incluye: Proyectos Innovadores de Inversión: En instalaciones de producción de energía eléctrica que utilicen tecnología fotovoltaica y eólica, así como almacenamiento asociado a estos proyectos e implantación de bombas de calor renovable. Programas de Incentivos: Cinco programas de incentivos aprobados conforme a esta orden y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.

Podrán ser beneficiarios cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas e inscritas en el registro correspondiente, que cumplan los requisitos de esta orden, las convocatorias y las resoluciones de concesión. Agrupaciones de Personas Jurídicas: Estas agrupaciones no necesitan tener personalidad jurídica propia distinta de las entidades que las componen. Las personas jurídicas integrantes de la agrupación tendrán la consideración de beneficiarios y deben cumplir con el artículo 11.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Miembros Asociados: Según el artículo 11.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, los miembros asociados que se comprometan a efectuar las actividades objeto de la concesión también podrán ser beneficiarios. Estos miembros deben tener una relación jurídica no contractual recogida en estatutos, escritura pública o documento análogo. Comunidades de Propietarios: Para los programas de incentivos 4 y 5, las comunidades de propietarios reguladas por la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, pueden ser beneficiarias si cumplen con la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

Fin del plazo de solicitudes: sábado, 31 de agosto. Desde el European Strategic Cluster Partnership in Offshore Energy (ELBE) se está trabajando para promover la colaboración europea en las áreas de innovación, internacionalización, creación de redes y formación. Para fomentar esta colaboración, desde ELBE se han lanzado las siguiente convocatorias de financiación en cascada con las que desarrollar la resiliencia de las organizaciones y facilitar la transición verde y digital:

Convocatoria para servicios formativos. Se ofrecen dos rondas formativas en inglés para abordar la sostenibilidad, digitalización, etc.

Convocatoria de servicios individuales. Se ofrecen servicios de testeo, internacionalización, ‘business intelligence’, desarrollo y transferencia tecnológica, asesoramiento en tecnologías verdes y de la información.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos