Modalidad presencial. Fecha límite de inscripción, viernes 25 de octubre. Dirigido a responsables de Medio Ambiente, Calidad y Prevención de Riesgos Laborales. Responsables de Comunicación. Responsables de Responsabilidad Social Empresarial. Cualquier profesional que tenga interés en la elaboración de memorias de sostenibilidad o reportar la información no financiera. Aprende a elaborar Memorias de Sostenibilidad según GRI Standards (Versiones 2016 y 2021) y cumple con la Ley 11/2018 en materia de divulgación de información no financiera.

Con la entrada en vigor de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifican el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015 de 20 de julio de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, determinadas empresas deben de reportar información no financiera.

En la situación actual, con los mercados cada vez más exigentes, se espera que las organizaciones no solo ofrezcan productos y servicios de calidad, sino que además los procesos de producción o de prestación de servicio sean realizados de forma sostenible y que aporten credibilidad y transparencia a la empresa.

El Gobierno de Canarias continúa su camino hacia la consecución de los objetivos plasmados en la Agenda Canaria 2030. En este marco, el Ejecutivo autonómico apoya la puesta en marcha de una nueva plataforma digital colaborativa que aspira a convertirse en un espacio de encuentro que facilite la identificación, la activación y la dinamización de recursos y capacidades con vistas a abrir la senda hacia un nuevo modelo social y económico.

La plataforma ‘El Parteaguas’ se presenta como una central de consulta donde la ciudadanía podrá acceder a todas aquellas entidades registradas que tengan por objetivo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conocer en profundidad todas las iniciativas y proyectos, consolidados o en construcción, que estas entidades están impulsando.

Podrán obtener la condición de beneficiarios en las correspondientes convocatorias que se celebren al amparo de esta orden, cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas, siempre que realicen la actividad que fundamenta su concesión y cumplan todos los requisitos exigidos por esta orden, las respectivas convocatorias y las resoluciones de concesión.

Constituye el objeto de esta orden el establecimiento de las bases reguladoras para la selección y concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, correspondientes a proyectos de cadena de valor que cumplan las condiciones establecidas en el punto 2.8 de la Comunicación de la Comisión Europea del 17 de marzo de 2023 (2023/C 101/03) sobre el Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia, todo ello en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta orden de bases es uno de los instrumentos jurídicos contemplados en el esquema de apoyo a la cadena de valor de renovables y almacenamiento descrito en la inversión 3 de la componente 31.

Las ayudas reguladas en esta orden de bases tendrán como finalidad el apoyo a proyectos de inversión para la producción industrial de baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor y electrolizadores, así como la producción de componentes esenciales diseñados y utilizados principalmente como insumos directos para la producción de estos equipos. Pueden ser beneficiarios de las ayudas de esta convocatoria, según artículo 5 de las Bases reguladoras: cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas, siempre que realicen la actividad que fundamenta su concesión y cumplan todos los requisitos exigidos por las bases reguladoras, convocatoria y la resolución de concesión.

Las actuaciones subvencionables estarán enmarcadas en las siguientes líneas de actuación, con el detalle que se establece en el Anexo I de las bases reguladoras: Línea de actuación 1: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento de almacenamiento eléctrico. Fabricación y ensamblaje de baterías, celdas de baterías y «battery packs», así como la fabricación de los componentes esenciales asociados a los mismos. Línea de actuación 2: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica. Fabricación y ensamblaje de paneles solares y de los componentes esenciales asociados a los mismos.

Línea de actuación 3: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento de energía eólica. Fabricación y ensamblaje de turbinas eólicas y de los componentes esenciales asociados a los mismas. Línea de actuación 4: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento de la bomba de calor renovable. Fabricación y ensamblaje de bombas de calor y de los componentes esenciales asociados a las mismas. Línea de actuación 5: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento de hidrógeno renovable. Fabricación y ensamblaje de electrolizadores y de los componentes esenciales asociados a los mismos.

La finalidad es impulsar proyectos de producción de hidrógeno renovable y electrolítico y/o sus combustibles derivados que cumplan las condiciones establecidas en el punto 2.5.1 de la Comunicación de la Comisión Europea del 17 de marzo de 2023 (2023/C 101/03) sobre el Marco Temporal de Crisis y Transición (MTCT) relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia. Esta orden de bases es uno de los instrumentos jurídicos contemplados en el esquema de apoyo a la producción y consumo de hidrógeno renovable descrito en la inversión 2 de la componente 31.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas objeto de esta convocatoria: cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas, siempre que realicen la actividad que fundamenta su concesión en los términos establecidos por esta orden de bases, las respectivas convocatorias y la resolución de concesión correspondiente, y que cumplan todos los requisitos exigidos tanto en la presente orden de bases como en las respectivas convocatorias.

Consorcios o Agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda. En caso de no contar con personalidad jurídica propia, deberá cumplirse con lo establecido por el artículo 67 del Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre.

El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia. En el caso de los consorcios a que se refiere el Capítulo VI del Título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, deberá acreditarse el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 68 del Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha lanzado recientemente una nueva convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en el sector del plástico, en el marco del PERTE de Economía Circular del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con una dotación total de 97,5 millones de euros.

Esta convocatoria busca prevenir el uso de materiales, reducir la presencia de aditivos con sustancias contaminantes, evitar la liberación no intencionada de microplásticos, fomentar el reciclaje y la valorización material de los residuos, y promover modelos circulares, impulsando la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales y mejorando la competitividad e innovación del tejido industrial. Así, el plazo de presentación de candidaturas se extenderá hasta el 23 de septiembre, estando previsto que se resuelva en el primer trimestre de 2025.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, participa como jefe de fila en tres proyectos aprobados en la 1ª Convocatoria del Programa Interreg MAC Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027, además de ser socio partícipe en otro. La viceconsejera, Julieta Schallenberg, que participó en este Comité de Seguimiento, explicó que la participación de Canarias en estos proyectos es una excelente noticia para las islas, “ya que nos permitirá seguir a la vanguardia en investigación científica y lucha contra el cambio climático”.

“En este nuevo periodo del Interreg MAC, formaremos parte de cuatro proyectos pioneros que enriquecerán el conocimiento científico de nuestras islas, contribuyendo a proteger nuestra tierra y a crear puestos de trabajo cualificados”, expuso Schallenberg.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha viajado a Sevilla para conocer distintos proyectos de interés para la transición ecológica y energética de las islas. En el Centro Común Investigación de la Comisión Europea (JRC, Joint Research Centre) -que cuenta con sedes en las ciudades de Bruselas, Geel, Ispra, Karlsruhe, Petten y Sevilla-, Schallenberg pudo conocer sus investigaciones en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, entre otros.

Además, Schallenberg afirmó que, en el marco de este encuentro, pudieron avanzar “en cuestiones energéticas y del desarrollo de economía circular y azul, ya que la Comisión ha realizado estudios de aplicación para las regiones ultraperiféricas (RUP)”. De este modo, ambas corporaciones acordaron comenzar a desarrollar nuevas propuestas de proyectos para el archipiélago en el ámbito del desarrollo sostenible y gestión eficaz de los recursos, centrando la mirada en cuestiones como la transición ecológica, la economía circular, o la gestión eficaz de la energía.

Según el último informe sobre pymes y sostenibilidad en 2024 elaborado por FINRESP, (Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España), sus asociaciones promotoras y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el 75% de las compañías españolas ven prioritario realizar esfuerzos en materia ASG y más del 80% identifica barreras su integración, principalmente por los altos costes y el tamaño de la empresa.

A pesar de ello, tres de cada cuatro empresas encuestadas ven beneficioso realizar esfuerzos en materia ASG, sobre todo por la mejora de la reputación y por ello, el 42% de las pymes ya implementa iniciativas en el ámbito social (medidas de conciliación laboral o para favorecer el clima en el entorno organizacional), mientras que el 71% de ellas ha implementado medidas de sostenibilidad en los últimos tres años (mejoras en la gestión de residuos o la eficiencia energética).

El Cabildo de Tenerife ha aprobado una moción en la que acuerda impulsar la regulación del almacenamiento e hibridación y de la geotermia vinculados a la generación de energías renovables. El Pleno dio el visto bueno el viernes 26 de julio a una propuesta en la que también se insta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a establecer la normativa que permita la regulación y régimen retributivo de la energía geotérmica.

El acuerdo del Cabildo insta al Estado a establecer la normativa que «permita la regulación y régimen retributivo de la energía vertida desde dispositivos de almacenamiento vinculados con parques generadores de energías renovables; regulación que reconozca los costes de operación y amortización de estas inversiones, protocolos de funcionamiento e integración en la red y requisitos para el reemplazo y reciclaje al final de su vida útil», así como desarrollar de sistemas de hibridación en los parques de energías renovables existentes y de próxima implantación.

La finalidad de las ayudas es fortalecer el sistema de apoyo a los actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades energéticas, principalmente ciudadanos, pymes y entidades locales, contribuyendo con ello a una descarbonización justa e inclusiva mediante el fomento de las inversiones en infraestructuras verdes y la participación de actores no tradicionalmente involucrados en el sector energético.

Podrán obtener la condición de beneficiarios en las correspondientes convocatorias que se celebren al amparo de esta orden, siempre que realicen la actividad que fundamenta su concesión, en los términos establecidos por las mismas, y cumplan todos los requisitos exigidos, cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas y que conformen una comunidad de energía renovable o una comunidad ciudadana de energía.

La Asociación Industrial de Canarias, ASINCA y Ecoembes, la organización que lleva 25 años cuidando del medioambiente e impulsando el reciclaje de envases en España, han firmado un importante acuerdo de colaboración en el marco del proyecto de buenas prácticas en la prevención y gestión de residuos en los polígonos industriales. Este proyecto cuenta con la financiación del área de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal de la Consejería de Industria del Cabildo de Tenerife y tiene como objetivo informar, asesorar y concienciar a las empresas en relación a la forma de reutilización de los residuos generados por las empresas situadas en áreas industriales de Tenerife, así como su correcta aplicación, en base a la legislación vigente y con la finalidad de que las empresas cumplan con los objetivos marcados por la misma, identifiquen y clasifiquen los residuos generados y se reduzca el consumo de materias primas a lo estrictamente necesario, consiguiendo así, un menor impacto medioambiental.

Biogreenfinery, proyecto estratégico en materia de transición energética en Canarias, ha sido seleccionado como finalista de la categoría ‘Una Europa Verde’ en los prestigiosos Premios REGIOSTARS 2024, certamen anual organizado por la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) de la Comisión Europea que reconoce a los proyectos financiados por la UE que destacan por su impacto significativo en el desarrollo regional.

La iniciativa desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación que dirige Migdalia Machín, es una de las 25 finalistas seleccionadas en esta edición por un jurado de académicos de entre 262 solicitudes y que compiten en cinco categorías. Los proyectos ganadores se darán a conocer en la ceremonia de entrega de premios el 9 de octubre en Bruselas, celebrada en el marco de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades (#EURegionsWeek).

El Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas publicó el 17 de julio la convocatoria de subvenciones del Área de Industria y Energía del Cabildo de Lanzarote, destinadas a impulsar la producción de energía fotovoltaica y eólica. De este modo, la primera Corporación insular destina una partida económica de 500.000 euros, de fondos propios, para fomentar la transición hacia fuentes de energías más sostenibles y reducir así la dependencia de combustibles fósiles en Lanzarote y La  Graciosa.

El consejero insular de Energía e Industria, Miguel Ángel Jiménez, afirma que “desde la primera Institución estamos comprometidos con un modelo energético más sostenible y respetuoso con nuestro medio ambiente, por lo que estas ayudas económicas son fundamentales para seguir avanzando en este objetivo”.

Cada vez más, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en España están demostrando un compromiso firme con la sostenibilidad. Así lo pone de manifiesto la consulta realizada por el Pacto Mundial de la ONU España a más de 2.300 empresas, de las que 1.634 son pymes y microempresas. En concreto, el estudio resultante, Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas, revela que el 87,8% están llevando a cabo acciones concretas que contribuyen al desarrollo sostenible frente al 54% de 2018.

Este dato no solo refleja un cambio significativo en la mentalidad empresarial. También muestra una respuesta directa a las crecientes demandas del mercado y a la rentabilidad que la sostenibilidad puede ofrecer. De hecho, el 81% de las pymes y microempresas consultadas consideran que integrar la sostenibilidad les proporciona una ventaja competitiva frente a otras empresas del sector.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos