Podrá presentarse solicitud hasta el día 15 de julio a las 16:00 hora canaria. La convocatoria del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) «Leaders – Women Innovators in Manufacturing at EIT RIS» celebra a las mujeres innovadoras que han impactado significativamente en el ecosistema de innovación, transformando ideas en productos y servicios avanzados. Con ella se busca aumentar la conciencia sobre la necesidad de facilitar la inclusión de las mujeres en la innovación manufacturera y crear modelos a seguir. En la primera fase, hasta 60 solicitantes recibirán entrenamiento para sus presentaciones. En la segunda fase, seis finalistas participarán en una ceremonia donde se anunciarán las tres ganadoras, con premios de 10.000€, 7.500€ y 5.000€, respectivamente. Podrán postularse profesionales, investigadoras y emprendedoras que lideren soluciones en áreas estratégicas como la digitalización, la manufactura verde y la soberanía industrial.
Fin del plazo de solicitudes: sábado, 31 de agosto. Desde el European Strategic Cluster Partnership in Offshore Energy (ELBE) se está trabajando para promover la colaboración europea en las áreas de innovación, internacionalización, creación de redes y formación. Para fomentar esta colaboración, desde ELBE se han lanzado las siguiente convocatorias de financiación en cascada con las que desarrollar la resiliencia de las organizaciones y facilitar la transición verde y digital:
Convocatoria para servicios formativos. Se ofrecen dos rondas formativas en inglés para abordar la sostenibilidad, digitalización, etc.
Convocatoria de servicios individuales. Se ofrecen servicios de testeo, internacionalización, ‘business intelligence’, desarrollo y transferencia tecnológica, asesoramiento en tecnologías verdes y de la información.
Los proyectos de energías renovables visados por Ingenieros Técnicos Industriales aumentaron un 280% en el periodo 2019-2023, mientras se mantiene estable el número global de trabajos realizados en el ámbito industrial, que superaron los 230.000 en 2023. Los graduados en Ingeniería de la rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales visaron más de 230.000 proyectos en 2023, lo que supone un aumento del 22% en el periodo 2020-2023, y del 4% con respecto a 2019 (antes de la pandemia). Más del 80% de los trabajos realizados en el ámbito industrial, a nivel nacional, fueron realizados por estos profesionales.
El sector de las energías renovables, con 24.107 proyectos visados en 2023, es el que más ha crecido, hasta alcanzar una subida del 280% en el último lustro, desde 2019, cuando se visaron 6.351 proyectos. Por su parte, los trabajos realizados por este colectivo profesional en el sector de la energía, de forma global, crecieron un 65% en el periodo 2020-2023, con cerca de 70.000 proyectos visados el pasado año, una cifra prácticamente similar a la de 2022. Estos datos reflejan y afianzan a estos profesionales de la rama industrial de la Ingeniería como los principales protagonistas en la transición energética y ecológica de nuestro país.
De nuevo, más del 80% de los proyectos que se llevaron a cabo en el sector industrial, en 2023, fueron realizados por estos ingenieros, según datos consultados en las memorias anuales de los colegios profesionales en los que están colegiados.
La Comisión está tomando hoy nuevas medidas para apoyar el desarrollo del mercado europeo del hidrógeno mediante la puesta en marcha de un mecanismo piloto. El nuevo mecanismo se creó en el marco del paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno recientemente adoptado, y tiene por objeto acelerar las inversiones proporcionando una visión más clara de la situación del mercado tanto de los compradores como de los proveedores y facilitando los contactos entre ellos. Estará en vigor durante cinco años y formará parte del Banco Europeo del Hidrógeno.
El mecanismo piloto del hidrógeno recopilará, procesará y dará acceso a información sobre la demanda y la oferta de hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono y derivados, lo que permitirá a los compradores europeos ponerse en contacto con los proveedores europeos y extranjeros. Recopilará y tratará datos de mercado sobre la evolución de los flujos y los precios del hidrógeno. Hoy se ha iniciado un proceso de contratación pública para encontrar un proveedor de servicios que desarrolle una plataforma informática que gestione el mecanismo piloto. La Comisión tiene previsto firmar un contrato antes de finales de este año, de modo que pueda empezar a funcionar a mediados de 2025.
Eurostat estima que en 2023, los países de la UE invirtieron alrededor de 67 mil millones de euros en activos esenciales para brindar servicios de protección ambiental. Estos servicios incluían plantas de tratamiento de aguas residuales, vehículos para transportar residuos, adquisiciones de terrenos para crear una reserva natural o equipos más limpios para la producción.
Alrededor de 40.000 millones de euros (el 60% del total de las inversiones en protección del medio ambiente) fueron gastados por empresas, tanto proveedores especializados de servicios de protección del medio ambiente (por ejemplo, empresas privadas que se ocupan de la recogida y procesamiento de residuos y de alcantarillado) como empresas distintas de los productores especializados, que compran tecnologías. y equipos que reducen las presiones ambientales derivadas de su proceso de producción (por ejemplo, equipos que reducen sus emisiones al aire). El gobierno general y el sector sin fines de lucro representaron el 40% restante de las inversiones.
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Industria, que dirige Manuel Fernández, destinará 306.239,46 euros a una línea de subvenciones destinadas a la reconversión del sector industrial y al fomento de la economía circular de Tenerife. Se trata de un crédito inicial, que podría ser ampliado en una cuantía de hasta 100.000 euros adicionales, por lo que la convocatoria cuenta con un crédito máximo posible de 406.239,46 euros.
Fernández destaca que “desde el área de Industria, constituida por primera vez en la historia de la institución insular durante este mandato, apostamos por poner en marcha diferentes líneas de ayuda con el objetivo de promover y desarrollar el sector industrial en la isla, como un sector estratégico para la economía insular, teniendo en cuenta que no solo contribuye a la diversificación de la economía, sino que, además, genera empleos de trabajo estable, cualificados y de calidad”.
Evento presencial. Próximos martes 18 y miércoles 19 de junio en el Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en el Aula Magna de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna, respectivamente. Dirigido a empresas de todos los sectores económicos de las Islas con interés en apostar por la innovación del tejido empresarial, así como a estudiantes y egresados de máster y doctorado de las universidades públicas canarias. La primera Feria para el Fomento del Empleo y la Empleabilidad de personas altamente cualificadas en Canarias tiene un doble objetivo: poner en valor las habilidades profesionales y académicas de las personas con titulaciones de máster y doctorado, y contribuir a la innovación del tejido empresarial a través de su inserción laboral.
El ITER, apuesta por el fomento de la descarbonización del sector marítimo portuario reforzando su relación con la entidad Alianza Net- Zero Mar. Así se ha puesto de manifiesto durante una visita realizada hoy (martes) enmarcada en la agenda de actividades y talleres sobre programas de financiación, organizada por la Alianza Net Zero Mar y la entidad Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, se a las instalaciones del ITER. La visita se inició en el centro de visitantes del ITER donde fueron recibidos por el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez; y la consejera delegada de ITER Begoña Ortiz. Posteriormente visitaron el LivingLab Viviendas Bioclimaticas ITER y terminaron su visita en el D-alix dónde visitaron el superordenador Teide HPC y el centro de control de generación de ITER.
El objetivo de esta visita ha sido la de dar a conocer las instalaciones y servicios del ITER que puedan ser de interés para las entidades participantes en la Alianza, y la de afianzar la relación y la ejecución de proyectos comunes como el proyecto ENEPORTS en el que participa el ITER junto con la entidad portuaria y algunos miembros más de la Alianza.
El 35% de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero esperadas para 2050 se lograrán utilizando tecnologías que aún no están en el mercado, según un informe publicado por la Agencia Internacional de Energía (AIE). A nivel mundial, el mercado de tecnologías de energía limpia está creciendo rápidamente. Impulsado por el apoyo político y las condiciones económicas favorables, se trata de un entorno altamente competitivo. La AIE proyecta que alcanzará los 605 mil millones de euros anuales en 2030, triplicando los niveles actuales.
Como una de las regiones más competitivas, innovadoras e interconectadas del mundo, y pionera en la transición energética y climática global, Europa está bien posicionada para aprovechar al máximo la oportunidad única que presenta el rápido crecimiento del mercado de tecnologías de energía limpia. .
Invertir en tecnologías de energía limpia no sólo es importante en términos de mantener el liderazgo industrial de la UE y asegurar nuevos empleos en la UE, sino también esencial para maximizar la seguridad energética de Europa en el futuro.
La reciente crisis energética fue un recordatorio demasiado real de las vulnerabilidades que conlleva una dependencia excesiva de una única cadena de suministro, en este caso, los combustibles fósiles rusos. Establecer capacidad de producción nacional y cadenas de suministro diversificadas para tecnologías de energía limpia permite a Europa evitar la creación de nuevas dependencias de tecnologías de energía limpia, para reemplazar sus dependencias históricas de combustibles fósiles.
El Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre las infraestructuras de la red eléctrica de la UE. En ellas se propone una serie de medidas para establecer una red eléctrica interconectada y sostenible en Europa, garantizar la seguridad energética y lograr la descarbonización en la UE. La UE quiere establecer en Europa un sistema eléctrico plenamente integrado, interconectado y sincronizado. Las Conclusiones del Consejo destacan la necesidad de que la infraestructura de la red eléctrica se planifique a escala europea de manera coordinada y a largo plazo, en particular para afrontar las crecientes dificultades que plantea la congestión de la red.
Esta planificación debe combinarse con una coordinación ascendente de los planes nacionales a escala regional y tener en cuenta las particularidades de las regiones que no estén interconectadas o no lo estén de manera suficiente. En este contexto, el Consejo ha recordado las Conclusiones del Consejo Europeo sobre la realización de una verdadera unión de la energía y la importancia que revisten las interconexiones a tal efecto. Asimismo, ha instado a la Comisión a que presente un marco reforzado que garantice que el proceso de planificación e implantación progresiva de la red sea acorde con los objetivos climáticos y energéticos de la UE. El objetivo que se persigue es aumentar la transparencia y la trazabilidad de todo el proceso de planificación y desarrollo de la red de transporte de electricidad.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado el extracto de la Orden de 27 de mayo de 2024, que abre la convocatoria de subvenciones para consumidores electrointensivos. Una concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas a los consumidores electrointensivos para la compensación de la financiación de apoyo para la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y compensación del extracoste en los territorios no peninsulares incluidos en los cargos soportados por estos consumidores en el año 2023.
Serán beneficiarias aquellas empresas privadas titulares de un punto de suministro o instalación, cualquiera que sea su forma jurídica, y que cumplan los siguientes requisitos: estar válidamente constituidas conforme a la normativa en vigor en el momento de presentar la solicitud. Estar en posesión del certificado de consumidor electrointensivo. Realizar en cada una de las instalaciones o puntos de suministro para los que solicite la subvención una o varias actividades en los sectores enumerados en el Anexo I de la Orden de convocatoria bajo los códigos CNAE que se explicitan en el mismo. Acreditar haber soportado los cargos en los precios del suministro de electricidad correspondientes al año anterior al de la convocatoria.
La cuantía máxima de las ayudas que podrán otorgarse al conjunto de todos los beneficiarios será de 31.878.355,92 euros. Las ayudas adoptarán la forma de subvención. El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación requerida comenzará el 4 de junio y finalizará el 1 de julio de 2024, ambos inclusive.
Próximo miércoles, 12 de junio. Hora y media de duración. Dirigido a empresarios, directivos y gerentes, responsables de departamento y especialistas en materia energética de todo tipo de empresas que hayan acometido o vayan a acometer inversiones en eficiencia energética, y cualquier persona interesada en la temática.
En este webinar, organizado por los centros de la Red CIDE de ASINCA, se explicarán en profundidad las implicaciones y beneficios del sistema CAE y se analizarán casos reales desde la experiencia de asesores energéticos expertos de Energy & TIC Consulting.
La aprobación del Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), puso en marcha un nuevo mercado para monetizar el ahorro energético de las empresas, creando con ello la posibilidad de recibir un pago por kwh ahorrado y obtener así una rentabilidad extra en sus inversiones.
Jornada online. Próximo miércoles, 12 de junio. Una hora y cuarto de duración. Dirigida a pequeñas y medianas empresas (pymes), personas autónomas y emprendedoras, organizaciones, instituciones y particulares con interés por conocer iniciativas canarias que promueven la resiliencia hídrica. Su objetivo es concienciar sobre la importancia de proteger el agua a través de una gestión sostenible, informando sobre las posibles soluciones para lograr la resiliencia hídrica y asegurar su conservación.
El periodo de presentación de solicitudes finaliza el miércoles 31 de julio a las 16 horas (hora canaria). GreenSME ofrece financiación en cascada a las pymes del sector manufacturero para impulsar su transformación hacia la sostenibilidad ecológica, digital y social. Las pymes solicitantes deberán estar registradas en la base de datos de la plataforma y haber realizado su test de autodignóstico, así como haber preparado su plan de acción con el equipo de la iniciativa. Esta convocatoria ofrece sesiones de preguntas y respuestas para resolver sus consultas. Los proyectos de sostenibilidad aprobados podrán recibir 35.000€ en modalidad lump sum.
Sólo hay un único futuro posible: el de las empresas sostenibles. En la actualidad, la sostenibilidad empresarial se ha convertido en mucho más que una tendencia; es una necesidad imperiosa para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno global cambiante. Ser una empresa sostenible significa comprometerse activamente con prácticas empresariales que equilibren la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social.
Aunque es complicado establecer una taxonomía, podemos entender que una empresa sostenible será aquella que opere de manera que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Una definición que cubre un gran espectro de acción, desde el establecimiento de planes de reducción de emisiones, hasta la gestión responsable de la cadena de suministro pasando por la lucha contra la corrupción. De hecho, este significado no sólo significa tener un impacto negativo, sino contribuir al bienestar medioambiental, social y económico en las comunidades que operan.
Para entender la importancia de la sostenibilidad, debemos romper con la creencia de que las empresas son sólo simples actores económicos para entenderlas como una pieza más del tablero mundial. Por ello, las estrategias y acciones empresariales deben tener un impacto positivo en la economía, la sociedad y medioambiente, es decir, a promover la sostenibilidad empresarial.