La financiación sostenible implica invertir en la transición hacia actividades empresariales más verdes, abordando riesgos y oportunidades en este proceso. Pero para que esta transición sea efectiva, es esencial incluir a las pequeñas y medianas empresas (pymes) debido a su relevancia económica y en términos de empleo. Con el objetivo de analizar si los mecanismos de financiación sostenible en España están considerando a estas empresas, el Pacto Mundial de la ONU España y Spainsif han llevado a cabo el primer estudio sobre finanzas sostenibles y pymes de nuestro país.
El estudio llevado a cabo destaca el hecho de que, de forma incipiente, las entidades bancarias y otros actores vinculados con la financiación de empresas están poniendo el foco en productos de financiación ligados a la sostenibilidad empresarial y específicos para pymes. Sin embargo, todavía son pocas las entidades del sector financiero que disponen de una cartera de productos específicos para pymes ligados a la sostenibilidad.
Respecto al enfoque de estos productos, el análisis confirma que no existe un estándar: las entidades financieras se enfocan más en aspectos medioambientales, las entidades de microfinanzas o banca ética se centran en aspectos sociales, mientras que las cajas rurales y otras entidades similares se focalizan en aspectos relacionados con el emprendimiento, muy ligados a la transformación del sector agroalimentario.
La investigación también pone de relieve que todavía no hay criterios estandarizados para analizar las carteras existentes para pymes y su grado de alineación con la taxonomía. Los marcos utilizados son diversos, desde criterios de elegibilidad ligados a las emisiones de los bonos verdes hasta marcos de contribución a los objetivos climáticos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), o incluso criterios utilizados por el Banco Europeo de Inversiones.
En cuanto a las ventajas de estos productos con respecto a los tradicionales, éstas van desde una mejor accesibilidad a esta financiación, rebaja de comisiones, mejora de tipos de interés, mayor flexibilidad en plazo de devolución de deuda, etc. Si bien, los autores matizan en el documento “avanzar en la integración de la sostenibilidad en el marco de la Regulación de Requerimiento de capital podría contribuir a una mayor generalización de estas ventajas.”
Evento presencial. A partir de mañana, 13 de junio, y viernes, 14 de junio, en el Halic Congress Center de Estambul. El Global Innovation Summit 2024, organizado bajo la presidencia turca de Eureka, tiene como temática principal la transformación verde y digital. El evento servirá como una plataforma colaboración donde las entidades públicas, organizaciones innovadoras, personal investigador, grandes empresas y pymes podrán explorar las últimas tendencias y mejores prácticas en investigación e innovación.
Algunos de los aspectos destacados del evento serán:
- Oportunidades para presentaciones de ideas de proyectos y reuniones bilaterales.
- Paneles temáticos y presentaciones (transición verde y digital, economía circular, recuperación de desastres, ciudades inteligentes, gestión del dato, programas Eureka, Horizonte Europa y EIC).
- Sesiones dedicadas de diferentes países, incluido España.
- Ceremonia de los Premios a la Innovación de Eureka.
La cumbre promete ser un punto de encuentro excepcional para facilitar el diálogo y fomentar proyectos conjuntos entre los 47 países miembros de Eureka.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha estado presente en la 43ª Asamblea de la Comisión de Islas de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), que se celebra esta semana en Punta Delgada, en Azores. Este encuentro, que apuesta por la innovación para alcanzar la sostenibilidad, ha sido el marco elegido para plantear, en la “Comisión de Islas”, las dificultades que se plantean en los territorios insulares a la hora de alcanzar los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.
La viceconsejera, Julieta Schallenberg, que participó en el evento presentando la ponencia “El compromiso de las islas hacia la descarbonización”, constató el compromiso del archipiélago por alcanzar esos retos, asegurando que “en Canarias tenemos una hoja de ruta muy clara para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización, que pasa por la planificación energética y las zonas de aceleración de energías renovables”.
Schallenberg expuso ante el resto de regiones insulares el trabajo de coordinación regional que se está llevando a cabo en las islas, “donde nos reunimos periódicamente con todos los cabildos para avanzar en la penetración de energías renovables, que actualmente se encuentra en el 20%”.“En la actualidad, la Consejería de Transición Ecológica y Energía trabaja de la mano de las corporaciones insulares para determinar en cada una de las islas unas zonas de aceleración de renovables, que se acuerden previamente y puedan contar con un procedimiento de evaluación ambiental simplificado”, explicó la viceconsejera.
Según Schallenberg, no hay que olvidar las dificultades que tienen los territorios insulares para avanzar en esos objetivos “pues contamos con sistemas aislados que dificultan esa penetración, por lo que debemos trabajar, no solo en medidas de penetración, sino también de almacenamiento energético”, por lo que ha valorado a esta asamblea, como “un encuentro clave para crear sinergias con otros territorios insulares y conocer otras realidades y proyectos que se están llevando a cabo en las islas europeas”.
La firma del convenio suscrito entre el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la neerlandesa Brineworks marca un hito significativo en la colaboración con empresas emergentes de proyección internacional, atraídas a Canarias por el conocimiento y capacidades desarrolladas en innovación tecnológica aplicada a la industria de la desalación y apoyada en la economía circular. La plataforma DESAL+ Living Lab, coordinada por el ITC, aglutina el ecosistema de investigación e innovación del Archipiélago en materia de desalación; un instrumento que cuenta con el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) para la consolidación del conocimiento y la especialización tecnológica en este sector estratégico para las islas, y que se configura como herramienta estratégica para incrementar la sostenibilidad y alcanzar la meta de circularidad y de adaptación al cambio climático en el ciclo integral del agua.
El acuerdo tecnológico-empresarial suscrito entre las dos organizaciones citadas, establece los términos para la instalación por parte de Brineworks de una planta piloto en las instalaciones del ITC ubicadas en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, donde se beneficiará de las infraestructuras y apoyo técnico especializado ofrecido a través del banco de ensayo de valorización de salmueras, plataforma experimental financiada por el Cabildo de Gran Canaria y la SPEGC. El objetivo de esta colaboración es llevar a cabo pruebas decisivas para la validación de tecnología de valorización de salmuera con la que, además de obtener subproductos de alto valor a partir de ésta, se trabaja en la captura de dióxido de carbono (CO2).
Esta colaboración estratégica supone un hito internacional en el ámbito de la I+D+i y un paso importante para la estrategia canaria de atraer y generar conocimiento y desarrollo tecnológico avanzado en desalación. La plataforma DESAL+ Living Lab y el área experimental del ITC ofrecen las condiciones idóneas para el desarrollo y la validación de la solución innovadora de Brineworks. Esta relación simbiótica representa, además, un ejemplo de sinergia entre un centro de investigación público y una empresa industrial para abordar desafíos globales; en este caso, la gestión circular de las salmueras de la desalación.
En medio del debate sobre la salud del planeta, surge una interrogante crucial:¿debemos centrarnos en mitigar o adaptarnos al cambio climático y sus inevitables consecuencias?Dos estrategias diferentes, aunque complementarias, con un objetivo común: actuar ante las consecuencias devastadoras de este fenómeno. Porque si algo está claro es que no podemos cruzarnos de brazos ante el aumento de temperaturas y que todos, incluidas las empresas a través de la sostenibilidad empresarial, tenemos un papel que desempeñar en esta tarea.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), órgano científico de la ONU, señala que el cambio climático es innegable y continúa avanzando. Un avance acelerado debido a las emisiones globales de gases de efecto invernadero que se encuentran actualmente en su nivel más alto en la historia registrada de la humanidad. El último Informe Climático Global, sobre el período 2023-2027, proyecta un futuro alarmante: se espera que la temperatura media anual aumente entre 1,1°C y 1,8°C con respecto a la era preindustrial. La probabilidad de que uno de estos años sea el más cálido de la historia es abrumadora, alcanzando un asombroso 98%.
Europa, en particular, se encuentra en el epicentro de este torbellino climático. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el órgano especializado de la ONU sobre la atmósfera, clima, recursos hídricos y su interacción con los océanos, señala que la región se está calentando a un ritmo doble que el promedio mundial desde los años ochenta. El verano de 2022 marcó un récord, siendo el más caluroso jamás registrado. Las precipitaciones estuvieron por debajo de la media y la península ibérica sufrió su cuarto año consecutivo de sequía, cobrando más de 16.000 vidas debido a las condiciones climáticas extremas.
Nos enfrentamos a desafíos sin precedentes que requieren una acción colectiva y multilateral. La sociedad y los mercados demandan cada vez más empresas comprometidas con un cambio sistémico que reconstruya la economía de manera resiliente e inclusiva. Además, la irrupción de nuevas normativas en materia de sostenibilidad, como la CSRD o la Directiva europea de diligencia debida en sostenibilidad corporativa, está transformando el panorama empresarial español. No obstante, estos desafíos también representan oportunidades para aquellos que están dispuestos a liderar el cambio.
Por ello, en el Pacto Mundial de la ONU, tenemos un plan para generar un impacto significativo en los negocios y la sociedad. Te invitamos a ser parte de esta revolución empresarial, donde la responsabilidad, la ambición y la innovación se unen para conseguir alcanzar los objetivos marcados por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Descubre cómo puedes transitar este emocionante camino hacia la sostenibilidad empresarial y maximizar el potencial de tu compañía para crear un futuro más sostenible. ¡Tenemos un plan para tu empresa!
Una nueva forma de hacer negocios no será posible sin que las empresas cuenten con plantillas formadas que entiendan la sostenibilidad y puedan aplicarla en su trabajo diario. Por ello, el Pacto Mundial de la ONU España ofrece una amplia gama de recursos formativos y herramientas para ayudar a las empresas a formar con contenidos de calidad a sus empleados/as en materias estratégicas.
El portavoz del Gobierno de Canarias y viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, acompañado por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, presentaron este viernes las acciones del Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias (LSC), el proyecto más importante impulsado por la Agenda Canaria 2030 en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL).
Alfonso Cabello destacó sobre esta iniciativa que forma parte de uno de los 14 proyectos que componen la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible y sobre esto recordó el trabajo que se está realizando de manera conjunta con ambas universidades públicas canarias.
En este sentido, incidió que para que se puedan llegar a tomar decisiones lo más correctas posibles sobre sostenibilidad “hay que tener indicadores y números, que estén sistematizados y se monitoricen con el paso del tiempo”. También resaltó que hay mucho talento en las universidades públicas y en el conjunto de universidades a nivel europeo, y “lo que trata el Gobierno de Canarias es ir sumando todo ese talento, toda esa información y poder incorporarlo a la hora de tomar decisiones”, subrayó.
El Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias nace con el objetivo de configurar una red de colaboración interuniversitaria desde las universidades públicas canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL), con el auspicio del Laboratorio de Sostenibilidad NY (LSNY). Cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias y de otras instituciones o entidades interesadas en esta red colaborativa para impulsar la reflexión estratégica sobre el desarrollo sostenible en Canarias, incorporando en la mirada la perspectiva de relevantes actores y expertos internacionales.
En esta línea, el Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias se configura para ser un referente diferencial en su área, enfocado en estudiar, evaluar y monitorizar los procesos hacia la sostenibilidad en correspondencia con una red de investigadores, profesionales y agentes públicos y privados a nivel mundial. Esta actuación se integra en el marco de acciones estratégicas que el Laboratorio de la Sostenibilidad de Nueva York ha emprendido en las islas, para impulsar y dar a conocer marcos y acciones de nueva generación en sostenibilidad.
Teresa Ribera: “el IDAE siempre ha tenido vocación, como empresa pública que es, de ser accionista además de dinamizador de los emprendimientos más rompedores y pensamos que hay mucha riqueza y emprendimiento que queremos sacar a la luz”. El Instituto, adscrito a la Secretaría de Estado de Energía, busca iniciativas de colaboración público-privada vinculadas a la transformación del sistema energético en las que pueda participar con adquisición de capital social, en sociedades vehículo, incluyendo start-ups. Movilidad sostenible, eficiencia, renovables, infraestructuras y almacenamiento, cadena de valor industrial y economía circular serán áreas prioritarias dentro de su Estrategia de Inversiones para el periodo 2024-2026.
Desde su creación, el IDAE ejerce como agente inversor directo en la modernización del modelo energético español y en el impulso pionero a las tecnologías renovables en España . El PRTR y su adenda contemplan la inversión pública directa como un mecanismo para avanzar en ámbitos estratégicos de la transición energética. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), activa una dotación de 100 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado y del Plan de Recuperación (PRTR) para invertir, como socio minoritario, en proyectos empresariales emergentes que impliquen soluciones tecnológicas innovadoras, startups o modelos de negocio útiles dentro del proceso global de descarbonización de la economía española. Con este objetivo, lanza una invitación no vinculante que permita identificar las iniciativas más prometedoras en ámbitos estratégicos de la transición energética para facilitar su activación y consolidación comercial.
Así lo ha anunciado Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico esta mañana en Bruselas: “Hoy abrimos a información pública una Manifestación de Interés sobre los grandes ejes estratégicos de inversión del IDAE. Tenemos 100 millones de euros para que el IDAE se convierta en accionista de nuevos vectores y nuevas soluciones energéticas. Siempre ha tenido vocación, como empresa pública que es, de ser accionista además de dinamizador de los emprendimientos más rompedores y pensamos que hay mucha riqueza y emprendimiento que queremos sacar a la luz: nuevas tecnologías, nuevos servicios”.
Esta planta experimental permitirá obtener datos fiables para la reducción de los gases de efecto invernadero y para dar un uso industrial a estos microorganismos transformando el CO2 en biomasa de alto valor. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, y la empresa Endesa, han presentado este miércoles en las instalaciones de la central térmica de Barranco de Tirajana un proyecto innovador que pretende explorar el potencial de las microalgas como captadores del CO2 (dióxido de carbono) procedente de los gases de combustión de la central ubicada en San Bartolomé de Tirajana, y estudiar el rendimiento en el cultivo de estos organismos vegetales marinos para uso biotecnológico.
El viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, y el viceconsejero de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Gabriel Megías, junto al director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, y el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, encabezaron el acto de presentación de esta iniciativa cofinanciada por el Programa FEDER Canarias y fondos ‘Next Generation’ con el proyecto BLUEACT, con la que se busca mejorar la huella medioambiental y la viabilidad económica del proceso de producción de las microalgas y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la actividad industrial. También asistieron al acto la directora general de Ordenación, Innovación y de la Calidad Universitaria, Rosa Suárez; el director de Generación de Endesa en Canarias, Saúl Barrios; el director de las centrales térmicas de Endesa en Gran Canaria, Luis Varela; el responsable del Departamento de Biotecnología del ITC, Eduardo Portillo; y personal técnico de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias.
En palabras del viceconsejero de Investigación, “este proyecto demostrativo que promueve el ITC junto a Endesa evidencia el importante papel que juegan los centros de conocimiento como palanca de diversificación hacia las economías verdes, abriendo camino a nuevos sectores productivos donde Canarias cuenta con ventajas competitivas para su desarrollo, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 ampliada) de Canarias y contando con el respaldo de la Consejería de Ciencia e Innovación para el refuerzo de las infraestructuras científico-tecnológicas del Archipiélago”.
La sostenibilidad se ha convertido en una realidad generalizada dentro de las empresas e incluso impulsada por la ley. Ejemplo de ello es la Directiva de información sobre sostenibilidad, que obliga a un gran número de empresas a presentar una memoria de sostenibilidad a partir de 2024. De esta forma, esta normativa hace que la información sobre sostenibilidad se eleve y ocupe el mismo nivel que la financiera, equiparando la gobernanza, los aspectos sociales y medioambientales a la economía.
En el pasado, el reporting nunca había tenido que seguir un criterio único para las memorias de sostenibilidad. Unos se apoyaban en los criterios ASG o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros seguían la Ley de información no financiera española u otros marcos de reporte de iniciativas de sostenibilidad como el Pacto Mundial de la ONU. En la actualidad, los Estándares Europeos de Sostenibilidad (ESRS) suponen la primera norma europea de reporte con el objetivo de estandarizar la información, un objetivo que hasta ahora no se habría logrado con las normas y directivas anteriores.
A continuación, te mostramos de forma simplificada los pasos más relevantes para que puedas dar los primeros pasos para crear una memoria de sostenibilidad en base a la Directiva de información sobre sostenibilidad o CSRD.
- Comprender los Estándares Europeos de Sostenibilidad (ESRS)
- Definir el alcance y horizonte temporal del informe
- Identificar los aspectos materiales a través de la doble materialidad
- Comprobar y priorizar la información con grupos de interés
- Completar un análisis de brecha de datos
- Establecer indicadores
- Verificar la información contenida
- Publicar la memoria de sostenibilidad
Más de 3.400 pymes de 50 países diferentes han decidido unirse a la segunda edición del programa de capacitación: “Proveedores sostenibles” y ser proveedoras del cambio en toda la cadena de valor. Este numero ha superado cualquier expectativa de participación esperado del programa de formación en sostenibilidad empresarial desarrollado por el Pacto Mundial de la ONU España, Fundación ICO e ICEX España Exportación e Inversiones. Esta cifra marca un aumento significativo de más de mil empresas con respecto a la primera edición, resaltando el creciente interés y compromiso de las pymes de todo el mundo en adoptar prácticas comerciales más sostenibles.
La adopción de prácticas comerciales sostenibles se ha convertido en una prioridad para un número creciente de empresas en todo el mundo debido a normativas como la Directiva de información sobre sostenibilidad o CSDR. En este sentido, 3.420 pymes proveedoras 37 grandes empresas españolas socias del Pacto Mundial de la ONU España han querido unirse a este programa ¿Sabes por qué establecer cadenas de suministro sostenibles es un reto para las grandes empresas?
El Programa de capacitación: proveedores sostenibles busca revolucionar las cadenas de suministro a través de su transformación sostenible. En concreto, este programa tiene una duración de siete meses e incluye formación sobre sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU, reporte sobre sostenibilidad e incentivos e internacionalización de empresas sostenibles.
Y es que, las pequeñas y medianas empresas sí ven oportunidades en esta integración como la atracción de nuevos clientes o el cumplimiento de los requisitos de las grandes empresas, pero la mayoría no da el paso debido a las barreras que enfrentan. De hecho, las empresas proveedoras participantes en la primera edición identificaban el escaso conocimiento en la materia (37%) y la ausencia de herramientas y recursos formativos para estas organizaciones (34%) como obstáculos para iniciar la transformación sostenible.