El éxito nacional e internacional que despierta Canarias en la Wind Europe, la principal feria internacional de la eólica onshore y offshore, pone de manifiesto el auge del sector en los próximos años en el archipiélago. Las Islas Canarias serán el territorio al que mirar en los próximos años en cuanto al desarrollo de la energía eólica marina. El archipiélago camina por delante a nivel nacional respecto al resto de Comunidades Autónomas y ha afianzado su liderazgo en las estrategias del sector que se llevarán a cabo en los próximos años, gracias principalmente a la subasta de los parques eólicos que se espera comience en Gran Canaria.

Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anunció en el marco de este foro la creación de la Carta de la Industria Eólica Española, amparada bajo la Carta Europea de Energía Eólica, firmada el pasado mes de diciembre, y en la que se encuentran entre otras cuestiones los cambios sobre las subastas de energía eólica y concesión de permisos.

En este sentido, Canarias espera ser la primera comunidad de España en la que se implante la primera subasta. Sin duda, este hecho ha propiciado que tanto las principales multinacionales como Naturgy – Equinor, Ferrovial, RWE, Iberdrola o Navantia pongan sus ojos en Canarias, como otros países y regiones. Las oportunidades que han surgido han sido aprovechadas por la delegación de Canarias, que ha acudido de forma conjunta a esta tercera edición en la que participa el archipiélago.

La Presidencia del Consejo y los representantes del Parlamento Europeo han alcanzado hoy un acuerdo político provisional en torno a la propuesta de Reglamento sobre los Envases y Residuos de Envases. El objetivo es hacer frente al aumento de los residuos de envases que se generan en la UE y, al mismo tiempo, armonizar el mercado interior de los envases e impulsar la economía circular.

La propuesta abarca la totalidad del ciclo de vida de los envases. Establece requisitos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de los envases y, para ello, exige que todos los envases sean reciclables y que se reduzca al mínimo la presencia de sustancias preocupantes. También establece requisitos de armonización del etiquetado con el fin de mejorar la información que reciben los consumidores. Según la jerarquía de los residuos, la propuesta trata de reducir considerablemente la generación de residuos de envases, estableciendo objetivos vinculantes de reutilización, restringiendo determinados tipos de envases de un solo uso y exigiendo a los agentes económicos que reduzcan el uso de envases al mínimo.

El acuerdo que se ha alcanzado es provisional, a la espera de que ambas instituciones lo adopten formalmente.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, y el director general de Energía, Alberto Hernández, han visitado el Ente Vasco de la Energía, donde fueron recibidos por Enrique Monasterio, director de Desarrollo e Innovación. En el marco de la Wind Europe que se celebró en Bilbao entre los días 20 al 22 de marzo , la Consejería se reunió con los responsables de esta institución, referente en la gestión de la energía a nivel regional, así como de la promoción de las energías renovables.

“Esta visita nos ha servido para conocer el funcionamiento de esta entidad, pionera en España y que ha sido clave para el desarrollo del sistema energético del País Vasco”, explicó la viceconsejera, que apuntó que “descubrir modelos de negocio público-privados de éxito nos ayudará impulsar nuestra propia penetración de energías renovables en las islas, de actualmente un 20%”.

Evento presencial. Desde el martes 16 hasta el jueves 18 de abril. Expo Foodtech es un evento donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización convergen para dar forma al futuro de la industria alimentaria. Dirigido a sectores de la industria de alimentos y bebidas. Profesionales de la industria alimentaria. 

Evento presencial. Mañana, miércoles 3 de abril en Santa Cruz de Tenerife y el jueves 4 de abril en Las Palmas de Gran Canaria. 4 horas y veinte de duración. A lo largo de dos días, de la mano de Canaragua, el II Foro Sectorial de Energías Renovables de Canarias (FERC) contará con la presencia de expertos y autoridades del sector. Un evento de relevancia donde se reúnen instituciones, expertos, profesionales y empresas líderes en el sector de la energía solar para discutir de regulación, burocracia, retos, tendencias y desafíos en una industria en constante evolución. Esta edición incluye mesas redondas y sesiones de networking, enfocado a impulsar el crecimiento del sector, conocer nuevas tecnologías en materia de gran acumulación química (Baterías) y la adopción de las energías renovables como una fuente clave en nuestras islas.

El Instituto Tecnológico de Canarias, vinculado a la Consejería de Ciencia e Innovación del Gobierno autonómico, y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la empresa concesionaria de transporte interurbano Global, han puesto en circulación en la ruta sureste grancanaria la primera guagua de pila de combustible de hidrógeno renovable de Canarias. El vehículo de ‘cero emisiones’ utiliza el hidrógeno producido en la planta de biorrefinería del ITC en Pozo Izquierdo -Biogreenfinery-, subvencionada por el Gobierno de Canarias a través del Fondo React-EU con una asignación cercana a los 6 millones de euros, destinada al ensayo de nuevos biocombustibles para el transporte colectivo. Autoridades de los municipios de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana y de las áreas insulares de transporte y movilidad asistieron este martes a la inauguración del trayecto que cubrirá la guagua de hidrógeno renovable en la línea de transporte público entre la Playa de Arinaga y el Faro de Maspalomas.

El viceconsejero de Universidades e Innovación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, en representación de la Consejería que dirige Migdalia Machín a la que se adscribe el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, como órgano gestor del servicio de transporte colectivo interurbano en la isla, han intervenido este martes en el acto de inauguración de la línea de transporte público operada por la guagua de hidrógeno renovable ‘Biogreenfinery’, la primera de esta tecnología en Canarias, dentro del servicio interurbano de Global en el sureste de Gran Canaria. Asistieron también al acto el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, y el presidente de Global, Manuel Suárez, acompañados por el consejero insular de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa Monzón, entre otras autoridades locales, insulares y regionales.

Talleres presenciales que se impartirán el próximo 17 de abril en Tenerife y el próximo 18 de abril en Gran Canaria, dedicados a los ejes estratégicos de aspectos Sociales, Culturales y Ambientales. Dirigido a pymes canarias vinculadas directa o indirectamente al sector turístico que deseen.. Cada taller temático tendrá una duración aproximada de 2 horas, sumando en total alrededor de 6 horas de jornada donde se incluyen descansos, café y aperitivo. El objetivo es conocer los ejes estratégicos Social, Cultural y Medioambiente, facilitándole a las organizaciones herramientas con las que construir su estrategia de sostenibilidad.

Evento semipresencial. Vuelve el festival donde la sostenibilidad, el diseño, la innovación y las personas se dan encuentro en la Unión Europea. Este encuentro anual vuelve a Bruselas de los días 9 al 14 de abril. Durante estas jornadas, será posible disfrutar de foros, exhibiciones y un festival cultural interdisciplinar para dar encuentro a las disciplinas que están moldeando Europa a través de los principios sociales, de la sostenibilidad y de la belleza. Los actos tendrán lugar en el Parc du Cinquantenaire y el Arts & History Museum de Bruselas, no obstante, se realizarán otras actividades satélite fuera del enclave.

Webinar. Próximo jueves 4 de abril. Una hora de duración. Dirigido a empresarios/as, emprendedores/as, directivos, startups y profesionales del ámbito tecnológico, innovación, sostenibilidad, desarrollo de negocio, creación de nuevos productos y servicios, así como a cualquier persona interesada en conocer y aplicar estrategias de Innovación Abierta en Canarias. El centro de la Red CIDE de CEOE Tenerife en colaboración con H4I INNOVATION GLOBAL PARTNERS, S.L, organizan el webinar Innovación Abierta en Canarias. El evento tiene como objetivo introducir el concepto de Innovación Abierta en el ecosistema empresarial de Canarias, destacando sus beneficios, explorando herramientas y metodologías para su implementación exitosa, y proporcionando ejemplos prácticos de empresas locales que han adoptado modelos innovadores con resultados positivos.

Las empresas de Canarias comprometidas con el medioambiente buscan fórmulas para reducir la huella de carbono y conservar los recursos naturales, esforzándose por minimizar el impacto en el planeta y maximizar en lo posible sus contribuciones positivas. Islas Verdes Reciclajes es un ejemplo de entidad con estrategia para priorizar el ecosistema y crear un modelo de negocio más sostenible, contribuyendo a un mundo más saludable en beneficio de las generaciones venideras.

Este caso de éxito ha sido identificado a través de FEMETE por la Red CIDE, instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Especializada en el reciclado de madera y plástico, Islas Verdes fabrica una media diaria de 12.000 palés, además compra, vende y repara diferentes tipos de palés de madera, así como astilla forestal para su utilización en calderas ‘verdes’ que requieren combustibles naturales, biomasa, en lugar de diésel, como fuente de energía, conectando con el sector de la logística y sus necesidades en el mercado, la protección de medio y la economía circular.

Los ayuntamientos de Arrecife y Teguise se han sumado a bonificar impuestos por la instalación de energías renovables a sus ciudadanos. En el caso de Arrecife han ido un poco más lejos y también se han contemplado bonificaciones a las empresas que reducen su huella de carbono. Con esta nueva adhesión ya son seis de los siete ayuntamientos de Lanzarote los que impulsan las energías no contaminantes con recortes en los impuestos a sus contribuyentes.

El IBI presenta descuentos en la mayoría de los municipios, tanto para las instalaciones de fotovoltaica como para las de solar térmica, y la novedad es que ya son varios los municipios que empiezan a incluir los descuentos no solo a los ciudadanos sino a las actividades económicas. Los ayuntamientos que más bonificaciones ofrecen en su recaudación del IBI a las empresas son Tías y Arrecife con un 20% de descuento, aunque el porcentaje aumenta si es para uso residencial y alcanza un 50% en Haría, San Bartolomé, Teguise o Yaiza.

En otros impuestos, como el ICIO, San Bartolomé es el que más bonifica con un 80%, le siguen Tías y Yaiza. Pero el que realmente lidera las bonificaciones es el Ayuntamiento de Tías, que contempla descuentos en todos sus apartados: IBI para fotovoltaica y solar térmica tanto en residencial como empresas, rodaje según motor, ICIO e IAE.

La Ventanilla Única de Energías Renovables (VUER) es un servicio de información y apoyo en la tramitación de expedientes de legalización y de subvenciones que abarca desde el momento de la solicitud hasta la instalación de las renovables. Está financiado íntegramente por el Cabildo de Lanzarote, a través de su área de Energía, y se presta en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa desde 2017. Ha sido en esta anualidad de 2024 cuando debido a la gran demanda del servicio, el Cabildo ha decidido dotar de más recursos para incrementar el servicio.

La Federación Provincial de Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) presenta el nuevo proyecto “Industria Verde”, que está subvencionado al 100% por el Área de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife. A través de esta iniciativa, Femete ofrecerá asesoramiento gratuito a profesionales y empresas vinculadas a sectores industriales (pymes y micropymes en su mayoría) para una gestión ambiental integral, que incluiría materias como gestión de residuos y economía circular, prevención de la contaminación y vertidos industriales, eficiencia energética o energía renovables, etc.

Désirée Brito Rodríguez, directora de Proyectos de Femete, detalla: “La finalidad de ‘Industria Verde’ es ayudar a empresas y profesionales para que cumplan con la normativa vigente aplicable, además de concienciar sobre la importancia de jugar un papel activo en el cuidado del medioambiente. Con esos objetivos, el asesoramiento gratuito que ofrecerá Femete incluye: un diagnóstico de las prácticas medioambientales y puntos críticos a abordar entre las empresas industriales; apoyo a través del asesoramiento personalizado a las empresas para facilitar la implementación de buenas prácticas medioambientales; informe final que refleje el estado actual a la contribución ambiental de la empresa y aspectos a mejorar, así como ejemplos de buenas prácticas para continuar aumentando su impacto ambiental positivo”.

El Consejo de Administración del Instituto Tecnológico de Energías Renovables, entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, ha dado luz verde a la publicación de los pliegos de la licitación del contrato de obras llave en mano para la construcción de la subestación eléctrica del ITER de 66/20 kV, con una capacidad de 50 MVA, ubicada en la parcela de la entidad en Granadilla de Abona. Tras su aprobación en la reunión del consejo celebrada el viernes 22 de marzo de 2024, el proceso de contratación será publicado en breve en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP). El contrato de obras, llave en mano, para la construcción de esta infraestructura se licitará con un presupuesto base de 2,5 millones de euros.

La construcción de esta subestación eléctrica, para elevar la tensión de unas plantas de generación renovable de 20 a 66 kV, responde a una serie de consideraciones fundamentales en el ámbito energético. Por un lado, busca fortalecer la integración de las plantas de generación renovable en la red eléctrica existente. La mayoría de las redes operan a voltajes más altos, como 66 kV, lo que garantiza la eficiencia y la estabilidad del sistema eléctrico. Elevar la tensión en las instalaciones renovables facilita su conexión y operación en esta infraestructura consolidada y reduce las pérdidas.

Por otro lado, la construcción de la subestación eléctrica cumple con regulaciones y estándares técnicos, que a menudo exigen ciertos niveles de tensión para la conexión de nuevas instalaciones de generación de energía, a fin de asegurar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico, y en cumplimiento con las normativas establecidas. Además, esta iniciativa sienta las bases para la capacidad de expansión y crecimiento futuro. La infraestructura escalable proporcionada por la subestación eléctrica garantiza que pueda adaptarse al aumento proyectado en cuanto a una mayor instalación de plantas de generación renovable y a la demanda de energía en la zona.

Jornada virtual. Próximo jueves 25 de abril. Gratuito. Duración de dos horas. Los objetivos son: aprender cómo el Big Data te ayuda a identificar los mercados con mayor potencial para tus productos o servicios. Realizar una previsión precisa de la demanda en cada mercado objetivo. Optimizar tu logística internacional y reducir costes. Segmentar tu mercado objetivo con precisión y crear campañas personalizadas. Identificar las tendencias de consumo en cada mercado y anticiparte a la competencia. Elegir el socio comercial ideal para tu expansión internacional y monitorizar los precios de la competencia y ajustar tu estrategia en tiempo real.

Una vez más, el programa Climate Ambition Accelerator se posiciona como una herramienta efectiva para aumentar la ambición de las empresas en materia medioambiental. Así lo confirma el hecho de que el 94% de las empresas españolas participantes en su III edición tengan un plan de reducción de emisiones o se hayan comprometido a realizarlo en los próximos 12 meses.

En total, esta edición ha contado con más de 1.000 empresas en todo el mundo, 73 de ellas son españolas, convirtiendo a España en el país con mayor número de participantes por tercer año consecutivo. Esto destaca el compromiso del sector empresarial español con la gestión medioambiental y los objetivos del Acuerdo de París.

El objetivo principal del programa es ayudar a las empresas a avanzar hacia el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia.  Para ello, el programa se basa en los trabajos de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), su Estándar Net Zero y la campaña Business Ambition for 1.5°C.

En este sentido, los resultados de esta III edición muestran cómo un 89% de las empresas participantes ya tienen un objetivo cuantificable de reducción de emisiones o pretenden realizarlo en los próximos 12 meses. Y lo que es más importante, prácticamente 9 de cada 10 empresas se ha comprometido con el cero neto o pretende hacerlo en los próximos 24 meses. Es decir, se han comprometido a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible a las emisiones nulas, con algunas emisiones residuales que puedan ser reabsorbidas por sumideros de carbono. Esto sitúa a casi la totalidad de las empresas participantes del programa en el mayor nivel de ambición climática.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos