EENergy es una iniciativa que distribuirá 9 millones de euros a través de ayudas económicas de hasta 10.000€ a las pymes durante 2 años. El objetivo es lograr que las pymes se sumen a la compra e integración de actividades con las definir y ejecutar estrategias para mejorar su eficiencia energética. Esta oportunidad de financiación es llevada a cabo con la cooperación de la Enterprise Europe Network a través de sus servicios de sostenibilidad para las pymes. La fecha límite para presentar las solicitudes es el 15 de abril. 

Para cumplir con las regulaciones ambientales y satisfacer la demanda de una sociedad cada vez más sensibilizada, es fundamental buscar soluciones enfocadas en un futuro sostenible. En este contexto, la economía circular surge como un modelo que pymes y autónomos pueden adoptar para lograrlo. La economía circular es un modelo de gestión de recursos que busca minimizar el desperdicio alargando el ciclo de vida de los productos mediante el reciclaje, la reutilización y la reparación. De esta forma, rompe con el modelo tradicional de “fabricar, usar y tirar” que supone un alto gasto de recursos y energía, y genera toneladas de desperdicios.

Constituye uno de los principales elementos del Pacto Verde Europeo por el que la Unión Europea se compromete a alcanzar la neutralidad climática en 2050. Por esta razón, implantarla a tiempo aporta una gran ventaja a la hora de posicionarse de forma responsable en el mercado y entre la competencia. La economía circular se presenta como una oportunidad para las pymes a corto plazo y podría convertirse en una obligación si hablamos del futuro. Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica y legal, un 54% de las pymes españolas desconocen lo que es la economía circular. Además, de aquellas que sí tienen constancia de este modelo, solo un 15% ha implementado iniciativas concretas.

 

El nuevo marco permitirá iniciar la ejecución de la segunda fase del Plan de Recuperación, que da continuidad al proceso de modernización de la economía española. Los préstamos favorecerán el impulso inversor y proporcionarán una red de seguridad para financiar inversiones privadas y públicas en las mejores condiciones financieras en los próximos años. El ICO gestionará cinco facilidades para financiar proyectos de pymes y empresas dirigidos a la transformación verde y digital, el impulso del sector audiovisual y las tecnologías disruptivas, así como para aumentar el parque de vivienda social pública en alquiler.

Para asegurar la capilaridad y maximizar el alcance, los fondos se canalizarán a través de diferentes instrumentos financieros. Para el despliegue de estos fondos será de gran importancia la colaboración con las entidades financieras, con el objetivo de adaptar la financiación a las necesidades de empresas de todos los tamaños y sectores de actividad de cualquier lugar de España. Los préstamos podrán formalizarse hasta agosto de 2026, pero las amortizaciones podrán seguir reinvirtiéndose en nuevos préstamos hasta 2036, ampliándose así el alcance de la financiación.

El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se establecen las condiciones generales para la puesta en marcha de cinco facilidades con cargo a los préstamos de la adenda al Plan de Recuperación, por importe de 40.000 millones de euros, y se instruye al Instituto de Crédito Oficial para su gestión. Se pone así en marcha la segunda fase del Plan de Recuperación, con la canalización de casi la mitad de los préstamos de la adenda, que permitirá culminar el proceso de transformación y modernización del tejido productivo y de la economía española. Los préstamos permitirán mantener el fuerte ritmo inversor y proporcionarán una red de seguridad para financiar inversiones privadas y públicas en las mejores condiciones financieras en los próximos años.
Las cinco facilidades aprobadas hoy se destinarán a financiar proyectos de inversión que favorezcan la doble transición verde y digital de las empresas, reforzando, con ello, su competitividad. Asimismo, se pondrán en marcha facilidades específicas para impulsar el sector audiovisual y las tecnologías disruptivas, así como para aumentar el parque de vivienda social pública en alquiler. En concreto, el nuevo marco supone la puesta en marcha las facilidades ICO-Verde, dotada con 22.000 millones de euros; ICO-Empresas y Emprendedores, con 8.150 millones; ICO-Vivienda, con 4.000 millones; ICO-Audiovisual Hub, con 1.712 millones y el Fondo Next Tech, con 4.000. El ICO suscribirá convenios con los Ministerios correspondientes, en los que se detallarán las características específicas de cada facilidad.

Formación online. Desde el próximo lunes 18 de marzo hasta el miércoles 3 de abril. Obtención de certificado oficial. Dirigido a empresas y profesionales del sector de envasado, distribución, comercio, productores y gestores de residuos. Los objetivos dentro del curso son: conocer el marco regulatorio y promotor de los envases y residuos de envases. Conocer el marco conceptual sobre los envases y residuos de envases. Conocer el objeto y ámbito de aplicación del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases. Distinguir las medidas aplicables para los distintos tipos de envases. Entender los objetivos marcados en materia de prevención, reutilización y reciclado. Identificar a los Productores de Productos. Identificar los requisitos de los envases del 2030. Reducción, Ecodiseño, Reutilización, Reciclabilidad, Plástico Reciclado Incorporado y Compostabilidad.

Diferenciar las obligaciones individuales y colectivas de los productores de producto. Aprender las novedades sobre el impuesto del plástico y su aplicación empresarial. Adelantarse a los aspectos más relevantes de la propuesta de nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases. Familiarizarse con el proceso de inscripción en el Registro de Productores de Productos. Sección de Envases. Familiarizarse con el proceso de Declaración Anual de Envases.

El presidente aplaude el “trabajo conjunto” del Ministerio y la Consejería de Transición Ecológica, labor que permitirá resolver el concurso de refuerzo eléctrico antes de final de año. El Ejecutivo autonómico ultima los permisos para realizar las prospecciones geotérmicas que cuentan con 106 millones de euros de financiación europea repartidos en 10 proyectos en tres islas. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, han avanzado este jueves en la coordinación entre ambas administraciones para reforzar el sistema energético del archipiélago y, de forma paralela, caminar hacia la descarbonización de la comunidad autónoma de cara a 2040.

Durante un encuentro mantenido en la sede de Presidencia de Gobierno, Clavijo y Rivera han repasado la hoja de ruta marcada para evitar apagones en las islas subsanando el déficit actual de generación de energía eléctrica: Gran Canaria 120 megavatios, Tenerife 80 megavatios y Fuerteventura 50 megavatios, según un informe del operador del sistema (Red Eléctrica). En este sentido, el presidente y el consejero de Transición Ecológica, Mariano Zapata, han informado a la ministra sobre la marcha del denominado comúnmente ‘concurso exprés’ que “dará certidumbre” al sistema eléctrico.

Tanto Clavijo como Ribera han subrayado el ejemplo de “trabajo conjunto” llevado a cabo entre el Ministerio y la Consejería para lograr que en “pocas semanas” estén listos los informes sobre los proyectos y “antes de final de año” esté resuelto este concurso de refuerzo del sistema energético canario. El objetivo es que las nuevas infraestructuras estén en marcha “a partir de 2026 o 2027”, según ha confirmado la ministra.

Mediante esta orden se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la ejecución de proyectos y actuaciones que contribuyan de forma sustancial a la transición hacia una economía circular en los sectores del textil y la moda y del plástico. La finalidad de estas ayudas es fomentar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad e innovación del textil y la moda y del plástico en el marco de una economía circular, que supere el anterior modelo de producción lineal.

Las ayudas que se financien con arreglo a esta orden se enmarcan en la inversión C12.I5 «Régimen de subvenciones en apoyo de la economía circular» del Componente 12 «Política Industrial de España 2030», de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en adelante PRTR, del Gobierno de España, conforme a la Adenda aprobada por la Comisión Europea, con fecha 2 de octubre de 2023, y ratificada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea con fecha 17 de octubre de 2023, en adelante la Adenda.

La intención es promover prácticas de sostenibilidad y circularidad en los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad e innovación en estos sectores, alejándose del modelo de producción lineal anterior. Además, las ayudas se inscriben dentro de la inversión «Régimen de subvenciones en apoyo de la economía circular» del Componente 12 «Política Industrial de España 2030», que forma parte de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España. Este plan ha sido aprobado y ratificado por la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea, lo que subraya el compromiso con la implementación de estrategias de economía circular como eje central para el desarrollo industrial sostenible del país.

Entidades Elegibles: personas jurídicas de derecho privado. Con personalidad jurídica propia pueden ser beneficiarias, excepto las entidades sin ánimo de lucro, a menos que sean entidades de economía social. Entidades de Economía Social. Deben estar definidas según la Ley de Economía Social, no formar parte del sector público y estar registradas adecuadamente. Agrupaciones de Entidades. Pueden incluir PYMEs, start-ups o entidades de economía social que cumplan con ciertos requisitos, sin necesidad de tener personalidad jurídica propia. Las entidades miembros de estas agrupaciones también son consideradas beneficiarias.

El IDAE prorroga los plazos de ejecución de la Estrategia de Energía Sostenible de Islas, cuyo presupuesto total para Canarias es de 467 millones de euros repartidos en 7 proyectos, siendo 5 de ellos gestionados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía con 307,5 millones de euros. El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, celebra el reciente anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por el cual se amplían los plazos de gestión y ejecución de las ayudas destinadas a la financiación de la Estrategias de Energía Sostenible para la islas del territorio español.

Dichos fondos, asignados exclusivamente a las islas Canarias y Baleares, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a cargo de Next Generation, contemplan para Canarias un total de 467 millones de euros para el impulso de las energías sostenibles. Unos fondos repartidos en 7 programas, 5 de ellos gestionados por el Gobierno autonómico -que ascienden a los 301,7 millones de euros- y 2 gestionados directamente por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha calificado la ampliación como una muy buena noticia para las islas, ya que esta decisión, “ayudará en la garantía de tramitación y ejecución de la totalidad de los fondos,  facilitando los procesos y  asegurando las inversiones”.

Asimismo, puso en valor que esta cuantía, del total de aproximadamente 500 millones de euros de Fondos Next Generation gestionados por  la Consejería de Transición Ecológica y Energía, “suponen una parte muy importante de ese total”  puesto que “ representan casi un 80% del total de los fondos que gestiona la Consejería, a excepción de los dos proyectos gestionados por IDAE,  y que ascienden a  307,5 millones de euros en total”.

Próximo domingo 28 de abril. Tercera edición de los Premios Canarias de Economía Sostenible, una iniciativa conjunta de la Fundación La Caja de Canarias y Caixabank, dirigida a empresas, pymes y autónomos en Canarias. Estos premios, centrados en la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad y la economía circular, reconocen las destacadas contribuciones en Economía Verde, Economía Azul, Economía Circular y Ciencia y Técnica ECO. Cada modalidad cuenta con un premio de 3.000 euros, y las candidaturas pueden presentarse hasta el 28 de abril de 2024.

En un acto que ha reunido a políticos, empresarios y emprendedores de todo el Archipiélago con una gran visión vanguardista, se han entregado los Premios Talento Sostenible de la Fundación Líneas Romero y la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa para galardonar la creatividad y la dedicación al desarrollo sostenible. Durante la ceremonia se destacó la participación de los proyectos presentados que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promueven el bienestar de las Islas Canarias.

En esta primera edición se presentaron 20 proyectos basados en ideas para impulsar el progreso de diferentes sectores, teniendo como pilar fundamental el desarrollo sostenible. El galardonado ha sido Isidro Domingo Sánchez, quien ha presentado el proyecto “La Tunera. Un recurso con futuro”, basado en el aprovechamiento de la planta autóctona en diversas vertientes. Con un premio en metálico de 5.500 euros y el respaldo de figuras clave del tejido empresarial e institucional, el concurso y el galardón han resaltado la importancia de apoyar el talento canario y su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

El encargado de abrir el evento fue el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote, José Valle, quien destacó la creciente aparición de proyectos alineados con “una nueva forma de hacer empresa en Lanzarote, preocupada por el medio que lo rodea, por las personas, la cultura y valores reconocibles de sostenibilidad”.

La lucha contra el cambio climático, a través de la eficiencia energética, es una prioridad en la agenda medioambiental del Cabildo. Por ello, el pleno de la corporación insular aprobó, por unanimidad, el Plan Estratégico de Subvenciones para el Ahorro y Mejora de la Eficiencia Energética y Fomento de las Energías Renovables en la Isla, que tendría una inversión prevista de 5,5 millones de euros para las anualidades 2024-2026.

Durante la sesión plenaria, la presidenta del Cabildo, Lola García, enfatizó que “se busca desarrollar la isla de manera sostenible, reduciendo las necesidades energéticas y utilizando todas las fuentes renovables disponibles de manera eficiente”. “La ciudadanía de Fuerteventura esta concienciada con la importancia de las energías renovables y debemos buscar el autoconsumo para que se beneficien las familias, las pequeñas y medianas empresas, así como el sector primario.

En ese sentido, la política energética se estructura en torno a tres ejes fundamentales: seguridad de suministro, preservación del medio ambiente y competitividad económica. Para cumplir con estos objetivos, se promueven estrategias como el ahorro, la mejora de la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y la movilidad sostenible. Entre otras medidas, se otorgarán ayudas para las mejoras en la eficiencia energética de instalaciones de iluminación en pymes cuya actividad principal se realice en Fuerteventura. 

Evento online en inglés. Próximo martes 20 de febrero. Se conocerán de primera mano las 15 nuevas empresas que están trabajando en soluciones innovadoras, a las cuales se les está apoyando durante los últimos 4 meses con tutorías, talleres y subvenciones, donde además se les buscará desarrollar asociaciones internacionales. El proyecto SynergistEIC es parte de los intentos del EIC de ampliar las empresas en Europa y, específicamente, de conectar los ecosistemas locales digitales y de startups de tecnología profunda en toda la UE. A través de un apoyo práctico y personalizado, el proyecto aumentará la red, la influencia, la escala y la capacidad de un grupo selecto de nuevas empresas europeas de tecnología verde, especialmente en los sectores de tecnología climática, tecnología limpia, economía circular y agroalimentación, para acceder a oportunidades de inversión y crecimiento como el Acelerador EIC y, en última instancia, avanzar hacia los objetivos Net Zero de la UE.

Se dedica especial atención para atraer empresas de alto potencial de los países en ampliación. Se prefieren las empresas emergentes que desarrollan soluciones de tecnología profunda (basadas en inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje, big data, informática avanzada, bioingeniería, Internet de próxima generación, blockchain, IoT).

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) presentará diferentes actividades encaminadas a la puesta en valor del sector en Alimentaria&Hostelco 2024. La Federación llevará a cabo un completo programa centrado en los ejes estratégicos de la industria española, destacando la proyección internacional, el talento innovador y otros aspectos como la sostenibilidad y la competitividad de su oferta.

La feria, que tendrá lugar del 18 al 21 de marzo en Barcelona, se celebra de manera conjunta con el salón Hostelco, sumando así nuevas sinergias al complementar la oferta tradicional de Alimentaria con el del canal Horeca. Esta edición del salón acogerá a más de 2.300 empresas españolas y 900 compañías extranjeras, y espera atraer la visita de un 25% de público internacional, confirmándose como una de las ediciones más internacionales.

“Estas cifras hablan de la importancia de esta cita para el sector en nuestro país, una oportunidad única para afianzar y expandir el reconocimiento mundial de la gastronomía española y el buen hacer del sector. Llegamos a Alimentaria no solo con la idea de proyectar internacionalmente una oferta de gran calidad, riqueza y seguridad, como es la española, sino queremos destacar todos los valores que hay detrás de los alimentos y bebidas, destacando su carácter sostenible, saludable e innovador”, destaca el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Evento presencial. Colonia, Alemania. Del 19 al 22 de marzo de 2024. Anuga FoodTec es una de las ferias internacionales líderes para la industria de procesamiento de alimentos y bebidas. Es la única feria de proveedores del mundo que cubre todos los aspectos de la producción de alimentos y bebidas, desde la tecnología de procesosla tecnología de envasado y la seguridad alimentaria hasta la digitalización y la intralogística. NRW.Europa se complace en asociarse una vez más con los organizadores de Anuga FoodTec para ofrecerle emparejamientos B2B in situ, talleres interesantes, transferencia de conocimientos, oportunidades de networking y conferencias de alto nivel.

Los asistentes tienen la oportunidad de establecer nuevas asociaciones y explorar colaboraciones con pares de la industria, expertos y clientes potenciales. El carácter internacional de la feria garantiza una mezcla diversa de profesionales, facilitando conexiones transfronterizas que pueden abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades de negocio. A través de seminarios, talleres y presentaciones de varios expertos, los participantes también pueden obtener valiosos conocimientos e ideas sobre las mejores prácticas, cambios regulatorios y desafíos emergentes en el sector de procesamiento de alimentos.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos