Evento presencial. Colonia, Alemania. Del 19 al 22 de marzo de 2024. Anuga FoodTec es una de las ferias internacionales líderes para la industria de procesamiento de alimentos y bebidas. Es la única feria de proveedores del mundo que cubre todos los aspectos de la producción de alimentos y bebidas, desde la tecnología de procesosla tecnología de envasado y la seguridad alimentaria hasta la digitalización y la intralogística. NRW.Europa se complace en asociarse una vez más con los organizadores de Anuga FoodTec para ofrecerle emparejamientos B2B in situ, talleres interesantes, transferencia de conocimientos, oportunidades de networking y conferencias de alto nivel.

Los asistentes tienen la oportunidad de establecer nuevas asociaciones y explorar colaboraciones con pares de la industria, expertos y clientes potenciales. El carácter internacional de la feria garantiza una mezcla diversa de profesionales, facilitando conexiones transfronterizas que pueden abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades de negocio. A través de seminarios, talleres y presentaciones de varios expertos, los participantes también pueden obtener valiosos conocimientos e ideas sobre las mejores prácticas, cambios regulatorios y desafíos emergentes en el sector de procesamiento de alimentos.

La Fundación La Caja de Canarias y CaixaBank en Canarias han presentado en la mañana del pasado martes 30 la tercera edición de los ‘Premios Canarias de Economía Sostenible’. De esta manera, se abre el plazo de presentación de candidaturas para optar a dichos premios. Esta nueva convocatoria pretende reconocer las iniciativas más destacadas llevadas a cabo durante el año 2023 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad o la implantación de la economía circular en el ámbito de la comunidad autónoma de Canarias. Los ‘Premios Canarias de Economía Sostenible’ abarcan cuatro categorías: Economía Verde, Economía Azul, Economía Circular y Ciencia y Técnica ECO y podrán optar a estos galardones todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen una actividad empresarial o bien que hayan realizado una aportación a una actividad científico-técnica en el Archipiélago.

“Con esta nueva edición de los premios, que se presenta de la mano de CaixaBank como patrocinador principal, se consolida esta iniciativa de la Fundación La Caja de Canarias, destinada a empresas, pymes y autónomos, como principales agentes del cambio de modelo en Canarias y base fundamental de nuestra economía. Ellos van creando una conciencia social que también es parte de este proyecto, de ahí la importancia de apoyar proyectos que van hacia una economía más sostenible, que hacen que el tejido social se implique en ella”, destacó el director general de la Fundación, Fernando Fernández, quien indicó que “esta edición afianza las anteriores, destacando su valía tras el éxito de las dos primeras ediciones en las que  se registraron un total de 36 y 44 candidaturas, respectivamente, cubriendo los cuatro ámbitos de los premios así como la casi totalidad de las Islas Canarias”.

El Cabildo de Tenerife acogió, el pasado martes 30 de enero, la presentación de la iniciativa pública-privada conformada por el Instituto Tecnológico de Energías Renovables, entidad dependiente de la Corporación insular, y el grupo DISA, que ha logrado captar 43,1 millones de euros de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para el desarrollo de la geotermia en la isla a través de los dominios mineros otorgados por el Gobierno de Canarias a ambas entidades y que se encuentra ligados a los sistemas volcánicos-hidrotermales de Tenerife NWRZ, Tenerife NERZ y Tenerife NSRZ.

El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el director de DISA Renovables, Joaquín Gurriarán, y el director del Área de Medioambiente del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) y coordinador científico de INVOLCAN, Nemesio Pérez. La investigación geotérmica ligada al sistema volcánico-hidrotermal Tenerife NERZ se desarrollará parcialmente en los municipios de Arico, Fasnia y La Orotava. En el caso de Tenerife NWRZ se ejecutará parcialmente en los municipios de Buenavista del Norte, Garachico, Guía de Isora, Icod de los Vinos, Santiago del Teide, Los Silos y El Tanque, mientras que los trabajos de investigación geotérmica en el sistema volcánico-hidrotermal de Tenerife NSRZ se concentrarán en los municipios Adeje, Arona, Granadilla, San Miguel y Vilaflor.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, señaló que se trata “de una apuesta por el futuro de Tenerife en nuestro objetivo de conseguir un 100% de energías renovables. Quiero destacar la apuesta del Cabildo, a través del ITER y también de los trabajos que ha hecho Involcan, y de DISA en esta iniciativa pública-privada que podría suponer un gran avance para la Isla. Esto nos permitiría aumentar nuestra soberanía energética, al tiempo que reducimos la factura energética. Tenemos la obligación de explorar los recursos que hay en nuestro territorio y eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses”.

El Programa está subvencionado por el Cabildo de Tenerife y ofrece un servicio de asesoramiento profesional, individualizado y totalmente gratuito que se concretará en la definición y seguimiento de una hoja de ruta de sostenibilidad específica para cada participante. El plazo de inscripción sigue abierto a la espera de cubrir últimas plazas. El Programa, orientado a personas autónomas y microempresas industriales de Tenerife, permanecerá abierto hasta completar el cupo de plazas previstas.

Como resultado, el equipo de consultoría de sostenibilidad de Plan B Group, empresa encargada de la prestación de los servicios gratuitos de asesoramiento, elaborará sin coste alguno para cada entidad participante los siguientes documentos específicos:

  • Un informe de actividad con el grado de madurez en cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los ODS.
  • Un listado de metas canarias de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible a las que se considera que puede contribuir, definiendo conjuntamente proyectos/acciones para ello.
  • Una hoja de ruta para la consecución de la Agenda 2030, ODS y Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, en la que estarán identificados los proyectos e indicadores, así como los plazos para su puesta en marcha.

Además, se proporcionará un servicio de acompañamiento periódico en el que se revisará la evolución con respecto a los proyectos/acciones planteados en la hoja de ruta de sostenibilidad.

El pasado martes 30 de enero se abrió el plazo de inscripción para el Programa de apoyo a personas autónomas y microempresas industriales de Tenerife en materia de sostenibilidad para la adaptación del modelo de negocio y/o la adopción de compromisos que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como resultado, el equipo de consultoría de sostenibilidad de Plan B Group, empresa encargada de la prestación de los servicios gratuitos de asesoramiento, elaborará sin coste alguno para cada entidad participante.

 

 

Esta semana se ha celebrado en Waterford (Irlanda) la reunión para dar comienzo al proyecto europeo de comunidades energéticas sostenibles del Atlántico (SAtComm). Se trata de un proyecto Interreg de la zona atlántica del que forman parte once entidades públicas y privadas de cuatro países diferentes (España, Irlanda, Portugal y Francia) y que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros.

La Universidad de La Laguna participa con una dotación presupuestaria de 270.000 euros a través del equipo de investigación liderado por el catedrático Juan Albino Méndez Pérez (coordinador del grupo de Ingeniería de Control y Sistemas Inteligentes) y cinco investigadores más (Santiago Torres, Benjamín González, José Manuel González, Alberto Hamilton e Iván Castilla).

En el proyecto también participa una spin-off de la Universidad de La Laguna cuya actividad está centrada en el sector energético, EnergyRIS. Esta empresa, participada por el profesor Ricardo Guerrero y con experiencia en comunidades energéticas, complementará áreas del proyecto relacionadas con la regulación, la predicción a corto plazo de energía y otros aspectos relacionados con la implementación práctica de la comunidad.

El proyecto de colaboración ‘PORTWASTE II Plataforma blockchain para la mejora en la gestión de residuos portuarios’ entra en su segunda fase con la concesión de una subvención del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España por importe de 228.000 euros, financiada en un 14% con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PEG) y el 86% restante proveniente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En el proyecto, liderado por el Clúster Digital de Catalunya, colaboran también Barna SteelAquatera AtlánticoBlue Room InnovationNavozyme Maritime Technologies y el Clúster Marítimo de Canarias.

El objetivo de Portwaste II es generar entornos portuarios circulares más sostenibles con la reintroducción de los residuos marítimos y portuarios en el mercado. El proyecto parte de la creación de un algoritmo que verifica la trazabilidad del recorrido de los residuos desde su llegada a la planta de tratamiento de los puertos y su posterior tratamiento, de forma que se podrá demostrar la cantidad de residuo sometido a un proceso de valorización energética y aquél que se reintroduce de nuevo en el mercado a través del reciclaje. Todo ello permite convertir al sector portuario en un modelo de economía circular.

El proceso se organiza a través de una plataforma blockchain que ofrece una trazabilidad absoluta desde el generador de residuos portuarios. La herramienta se orienta a mejorar la gestión documental a través de la digitalización, obtener una trazabilidad completa del residuo, promover la circularidad a través de la monetización del residuo para que sea percibido como un activo con valor y desarrollar un sistema con blockchains interoperable e integrables en otros softwares de gestión.

El Ministerio de Industria y Turismo ha abierto la ventanilla para la presentación de las solicitudes de fondos europeos para proyectos de descarbonización con cargo a la primera línea de actuación del PERTE destinado a la transición verde de la industria. El PERTE de Descarbonización Industrial es una iniciativa clave en el impulso hacia una economía más sostenible, centrándose en la reducción de emisiones de carbono en el sector industrial a través del uso de tecnologías innovadoras y prácticas ecoeficientes.

Para el ministro Jordi Hereu, “la colaboración entre sectores público y privado será esencial para el éxito del PERTE, promoviendo la inversión en infraestructuras sostenibles y la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente. Este programa refleja el compromiso significativo del Gobierno hacia un futuro industrial más verde y resiliente, destacando la importancia de la descarbonización como elemento central en la agenda económica y medioambiental de España”.

La Línea 1 de ayudas de actuación integral para la descarbonización, que es la que hoy se abre, apoya las actuaciones llevadas a cabo por las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo la descarbonización de fuentes de energía con la electrificación de procesos y la incorporación de hidrógeno; gestión energética integral de procesos industriales; reducción del uso de recursos naturales o la captura de carbono, entre otras líneas de actuación. Está dotada con 1.000 millones de euros, 500 millones en subvenciones y otros 500 millones en préstamos.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) participa en el proyecto europeo NOVAFOODIES –“Demonstration of innovative functional food production systems based on a sustainable value chain of marine and freshwater raw materials for conscientious European Consumers”- cuyo objetivo principal es desarrollar productos novedosos y competitivos a partir de recursos marinos y de agua dulce. Para alcanzar su objetivo, NOVAFOODIES empleara la producción sostenible de macroalgas, microalgas y otras especies marinas como base para el desarrollo de alimentos y piensos funcionales, además de identificar los modelos de procesamiento y biorrefinería más sostenibles y buscar la valorización de residuos y biomasa pesquera para fomentar una cadena de valor circular y sostenible.

NOVAFOODIES también trabajará en la formulación y desarrollo de alimentos y piensos funcionales a partir de productos marinos o de agua dulce, así como en garantizar la entrada en el mercado de estos productos novedosos de forma competitiva. Además, se fomentará la mejora de cualificaciones y competencias de los trabajadores mediante módulos de formación. El proyecto está financiado por el Programa Horizonte Europa y tendrá una duración de 3 años. El consorcio está formado por 28 socios (pequeñas y grandes empresas, centros de investigación, universidades, asociaciones, ONGs…) que trabajarán para lograr dicho objetivo mediante diferentes casos de estudio en diferentes ecosistemas de Europa, Israel y China.

MeetingPack, el encuentro bienal organizado por AINIA y AIMPLAS que reúne a toda la cadena de valor del envase, ha convocado la segunda edición de los Premios MP2024Estos galardones tienen como objetivo reconocer aquellas innovaciones en envases barrera y sostenibilidad, desarrolladas por profesionales y organizaciones para su aplicación en la industria alimentaria. El premio está dirigido a empresas nacionales e internacionales fabricantes de materiales, films, láminas, preformas, envases, equipos de envasado, sistemas de reciclado y sistemas de envasado que contribuyen al desarrollo del sector con soluciones sostenibles.

El galardón consta de dos categorías: Soluciones orientadas a envases flexibles (films) y Soluciones orientadas a envases rígidos (bandejas y/o botellas). Estas innovaciones podrán ser aplicables a cualquiera de los ámbitos del sector: materiales, envases, equipos y procesos, entre otros. La presentación de candidaturas estará abierta hasta el próximo 14 de febrero. La solicitud deberá ser remitida a través del formulario disponible en la web de MeetingPack, apartado Premios MP2024.

La evaluación de candidaturas se realizará por un jurado formado por un panel de especialistas pertenecientes a el comité científico y organizador del evento, así como figuras relevantes de ámbito empresarial, institucional y científico. Para la valoración de las candidaturas se tendrá en cuenta la aplicabilidad y el impacto de la innovación en el mercado, sus propiedades técnicas y de calidad, así como sus ventajas medioambientales.

De entre las candidaturas presentadas se designarán tres finalistas por cada categoría. Las finalistas dispondrán de un espacio designado, en la sede del congreso, en la que expondrán su producto o innovación. Además, presentarán su innovación en el acto preliminar al evento que se celebrará el día 9 de abril de 2024. Las candidaturas ganadoras se anunciarán en la cena de congresistas del 10 de abril de 2024.

Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha visitado la sede de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), en La Laguna, donde ha llevado a cabo una primera reunión con su Comité Ejecutivo y los representantes de las asociaciones implicadas en la transición ecológica y energética. En el transcurso del encuentro, la federación informó al consejero acerca del proyecto que plantean las pymes y micropymes industriales de Canarias para para reducir la huella de carbono, así como varias propuestas en pro de la transición ecológica y energética de las islas.

 

Muchas de las tecnologías capaces de hacer frente al cambio climático ya están disponibles y desempeñarán un papel fundamental para ayudar a las empresas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Así se desprende del último informe del Instituto de Investigación de Capgemini «Tecnología climática: aprovechar el poder de la tecnología para un futuro sostenible«, según el cual tres cuartas partes de las organizaciones afirman que no alcanzarán sus objetivos de sostenibilidad sin tecnología climática. Sin embargo, cerca de ocho de cada diez ejecutivos (77%) creen que probablemente los costes de los productos aumenten debido a la prima verde vinculada a estas tecnologías y no están dispuestos a pagar este recargo.

Los negociadores de la Presidencia española de la UE y del Parlamento Europeo alcanzaron la semana pasada un acuerdo político sobre una nueva normativa europea en materia de responsabilidad por productos defectuosos. La ley actualizará las normas de responsabilidad civil vigentes desde hace décadas para tener más en cuenta que hoy en día muchos productos tienen características digitales y que la economía es cada vez más circular.

Con la nueva directiva sobre responsabilidad civil, la definición de «producto» se ampliará a los archivos de fabricación digital y al software. El software libre y de código abierto que se desarrolle o suministre al margen de una actividad comercial queda excluido del ámbito de aplicación de la directiva.

La economía digital ha dado lugar a una gran cantidad de ventas en línea. Por lo tanto, las plataformas en línea también pueden ser consideradas responsables de un producto defectuoso si presentan el producto o permiten la transacción para la venta del producto de un modo que induciría a un consumidor medio a creer que el producto es suministrado por la propia plataforma en línea o por un comerciante que actúa bajo su autoridad o control.

Balance sobre los hitos más importantes sobre sostenibilidad empresarial que han marcado el año 2023. “2023 ha sido un año intenso para la sostenibilidad empresarial, aumentando la tendencia de los últimos años; un año, en definitiva, de empuje, en el que se confirma que estar al tanto de todas las novedades es una cuestión cada vez más compleja”. Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, anunció este martes en el Pleno del Parlamento de Canarias la resolución, el pasado 14 de diciembre por parte de la Dirección General de Industria, del concurso público para la investigación de los recursos geotérmicos de Tenerife que llevaba pendiente desde enero de este año. Las empresas Energía Geotérmica de Canarias, S.L.U., Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A., Repsol Exploración, S.A. y Unión Eléctrica de Canarias Generación S.A.U., se repartirán la decena de propuestas de permisos de investigación de esta convocatoria, que destacó por su calidad técnica.

En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario Popular sobre las acciones que está desarrollando el Gobierno para impulsar los recursos energéticos propios en Canarias, el consejero apuntó a la investigación geotérmica para el aprovechamiento de fuentes de energías renovables como acción decisiva para abrir las puertas a un futuro sostenible y autónomo en el Archipiélago. “Dado el potencial en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía que presenta Canarias, será prioridad de este Gobierno impulsar acciones capaces de garantizar la descarbonización de la economía”.

El vicepresidente señaló que la resolución de este concurso supone un “paso crucial” en el avance de proyectos innovadores y de alta calidad en el campo de la investigación geotérmica, contribuyendo así al desarrollo y mejora del sector de las energías renovables en el Archipiélago. Por ello, agradeció el compromiso y el esfuerzo de todas las empresas participantes y reafirmó su compromiso con “el fomento de iniciativas que enriquezcan nuestro entorno y promuevan el desarrollo sostenible de estas energías en apoyo a la transición energética y la reducción de nuestra dependencia del exterior”.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias lidera la primera Mesa de Energía de Canarias para crear espacios de diálogo y trabajo conjunto con el objetivo de avanzar en el objetivo de descarbonización de Canarias. En dicha reunión, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, participaron la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) y la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), así como representantes de Endesa y Red Eléctrica. Por parte de la Consejería asistieron el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la viceconsejera Julieta Schallenberg y el director general de Energía, Alberto Hernández.

El consejero, Mariano H. Zapata, agradeció el compromiso de todos los implicados para avanzar en la penetración de energías renovables en Canarias y lograr el objetivo de descarbonización para el año 2040 “trabajado conjuntamente y siendo aliados, mediante unos espacios de diálogo y colaboración entre todos los implicados”. Asimismo, resaltó el valor de crear estas mesas, especialmente en Canarias ya que “las islas cuentan con una serie de condicionantes geográfico específicos al ser Regiones Ultraperiféricas (RUP), lo que nos convierte en espacios singulares, con sistemas energéticos aislados, que precisan de un tratamiento singular”. Cuestión que además, según apuntó “hemos trasladado ya a los representantes permanentes en materia de energía de la Unión Europea, exponiendo nuestra necesidad de contar con una legislación específica en materia de almacenamiento energético”.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos