Estudiar la puesta en marcha de un proyecto que reduzca la huella de carbono que generan las pequeñas y medianas empresas industriales de Canarias. Ese es el compromiso para el primer trimestre de 2024 que hoy han alcanzado la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, y el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, en el transcurso de un encuentro celebrado en la sede de esta federación, donde también participaron los presidentes de Asintra (Asociación Industrial de Talleres de Reparación de Automóviles), Asinelte (Asociación Empresarial de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones) y Apeca (Asociación Profesional de Empresas de Coches de Alquiler de Canarias), Francisco Roca, Juan Alberto Gutiérrez y César Martín, respectivamente, así como la miembro del Comité Ejecutivo de Femete y empresaria del sector de los desguaces, Yurena Rodríguez.

Esta convocatoria del programa de Mercado Único de la Unión Europea ofrece financiación en cascada para la fabricación ecológica como apoyo a la recuperación y resiliencia de las pymes industriales en el marco de GEMSTONE. Esta convocatoria está orientada a la capacitación de los beneficiarios a través de formaciones y, también, a ofrecer apoyo financiero. Está orientado a los siguientes perfiles: Pymes de base tecnológica y proveedores de soluciones en el área. Se orienta con especial énfasis en proveedores de equipamiento y herramientas industriales. Pymes preferiblemente activas en los sectores de la aeronáutica y la defensa, energía, movilidad, agricultura y agroalimentación, y materiales. Las pymes del sector manufacturero verde también son elegibles. La convocatoria seguirá abierta para presentar solicitudes hasta el 31 de diciembre a las 17:00 CET.

La viceconsejera de Transición Ecológica pide ante los representantes permanentes del Consejo de la Unión Europea que Canarias cuente con una generación eléctrica insular y una legislación de almacenamiento específica. Julieta Schallenberg: “Debemos contar con un legislación diferenciada que dé respuesta a nuestra necesidades para integrar las energías renovables y también al manejo del sistema eléctrico canario”.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, participa en el VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico celebrado en Lanzarote, donde se dan cita profesionales del sector fotovoltaico y representantes del tejido empresarial, para conversar y acercar posturas sobre los planes de futuro y la sostenibilidad de las islas. Schallenberg: “Aprovechar espacios como aparcamientos, embalses o invernaderos podrían llegar cubrir prácticamente todas las necesidades de energía solar de Canarias y desde el Gobierno apostamos por su uso frente a la ocupación de nuevas zonas”.

Las iniciativas seleccionadas ampliarán la generación renovable en 92 MW y la capacidad de almacenamiento en 186 MWh. Se subvencionan 6 MW de producción de hidrógeno renovable. 30 de los proyectos adjudicatarios se encuentran en Gran Canaria; el resto, en Fuerteventura (11), Tenerife (8) y La Gomera (2). El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), 84,86 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a 51 proyectos de generación eléctrica renovable en las islas Canarias. El Programa de apoyo pone especial énfasis en las iniciativas vinculadas al almacenamiento energético y la seguridad de la red y se subvencionan también instalaciones con producción de hidrógeno renovable.

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) lidera un proyecto de investigación cuyo objetivo es sustituir aditivos de síntesis química por bioconservantes, garantizando la seguridad alimentaria en productos cárnicos. El proyecto denominado ‘Caracterización y optimización de la producción de bioconservantes mediante el uso de fermentadores’ bajo el acrónimo ET5BIOPERSEV, estudia el uso de bacteriocinas como conservantes alimentarios de origen natural.

“Las bactericionas son péptidos, producidos por múltiples bacterias, que presentan la ventaja de no tener efectos nocivos para el ser humano”, tal y como explicó José Fernández, responsable del laboratorio de Microbiología y Seguridad Alimentaria del CTNC, quien añadió que “con este trabajo, pretendemos buscar microorganismos productores de bacteriocinas en diferentes fuentes naturales para que puedan ser empleadas en la industria alimentaria”.

Las seis startups participantes en el programa de impulso tecnológico Food (Tech)2 Challengers han explicado cómo han superado sus retos durante el Demo Day celebrado en la sede del MAPA este viernes 24 de noviembre. El programa les ha permitido desarrollar una bebida a partir de subproductos del café, mejorar o escalar procesos fermentativos para producir una bebida libre de fructosa o un queso vegano, aumentar la vida útil de un análogo de huevo y mejorar las cualidades organolépticas de la albahaca modificando espectros de luz LED.

La transformación digital es un reto que puede ayudar a las pymes a lograr sus objetivos. Pero es fundamental que se realice buscando la eficiencia energética y respetando el medio ambiente. Los fondos europeos y su aplicación en España buscan fomentar una doble transición, verde y digital. La digitalización de las empresas puede suponer en sí un reto para la sostenibilidad, y por ello, se requiere prestar atención a su aplicabilidad y hacerlo de tal forma que se busque la eficiencia energética y el menor impacto medioambiental (Green IT).A su vez, las nuevas tecnologías pueden ser una palanca de cambio para encontrar soluciones de negocio más sostenibles que reduzcan la contaminación (Green Tech). Son dos conceptos muy relacionados, pero Green IT hace referencia a digitalizarse de manera sostenible y Green Tech es un término más amplio que engloba el uso de todo tipo de tecnologías innovadoras para crear productos, servicios y procesos que ayuden a mitigar impactos negativos en el medio ambiente

Desde la Enterprise Europe Network en Canarias se organizaron las reuniones B2B de Africagua 2023, el encuentro de referencia para los sectores del agua y las energías renovables que conecta a Canarias y África. Desde Puerto del Rosario, en Fuerteventura, se celebraron decenas de reuniones entre empresas y organizaciones locales, nacionales, europeas y africanas. Se contabilizaron más de 80 registros para los encuentros, orientados a la creación y detección de oportunidades de cooperación internacional con las que promover soluciones sostenibles e innovadoras para el agua y la energía renovables, áreas que resultan estratégicas en el desarrollo de ambas regiones implicadas.

Ambas islas formarán parte del programa “Clean Energy for EU Islands”, que junto a otros 28 territorios europeos insulares, perseguirán su independencia energética a través de fuentes renovables y tecnologías innovadoras. Schallenberg: “Con este proyecto, que cuenta con la participación y el apoyo de la Consejería de Transición Ecológica, estaremos un paso más cerca de la descarbonización de Canarias”.

“Si no hacemos nada, el siglo XXI será más caluroso, habrán más días secos, las precipitaciones podrían reducirse un 30% y la aridez aumentar un 75%”. Así de rotundo se mostró el director de Transición Ecológica del Ejecutivo regional, Ángel Montañés, en la presentación del instrumento digital “Proyecciones climáticas de alta resolución para Canarias. Estacionalidad y fenómenos extremos”, que llevará el Archipiélago a la COP28 –Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático–, que este año se celebra en Dubái. Un proyecto “pionero” que servirá para la obtención de proyecciones climáticas y, en base a ello, “cometer planes de mitigación con recorrido amplio y concienciación para los ciudadanos”.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, inauguró este viernes en Pozo Izquierdo la nueva biorrefinería de hidrógeno verde, Biogreenfinery, proyecto del Instituto Tecnológico de Canarias financiado íntegramente con cargo al fondo REACT-EU

Esta infraestructura científico-tecnológica de primer orden, con una inversión cercana a los 6 millones euros, abre nuevas vías para la investigación aplicada y validación de combustibles verdes destinados a descarbonizar el transporte.

La hidrogenera suministrará el hidrógeno renovable a dos vehículos y un autobús propulsados por pilas de combustible de hidrógeno, éste último será operado por la empresa de transporte GLOBAL para su monitorización en condiciones reales de carga y movilidad.

El proyecto europeo ENEPORTS cuenta con un presupuesto de 2,8M de euros y está cofinanciado por el programa de cooperación transnacional europeo Espacio Atlántico 2021-2027.

En los puertos de Granadilla (Tenerife), Ferrol (Galicia) y Leixões (Oporto), se implementarán tres proyectos piloto para demostrar cómo la digitalización y la Inteligencia Artificial posibilitan que los puertos se conviertan en centros de generación de energía verde, a precios competitivos, así como laboratorios de innovación para nuevos prototipos de energías renovables.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos