Benefician a 81 propuestas de generación y aprovechamiento de biogás para uso térmico, eléctrico, cogeneración y biometano incluidos tres proyectos que se localizan en Canarias de cerca de 2 millones de euros. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha resuelto de forma definitiva la primera convocatoria de ayudas a proyectos de instalaciones singulares de biogás, disponible aquí. Las 81 propuestas con mejor valoración recibirán incentivos por valor de 76,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con fondos Next Generation de la UE, que corresponden a una inversión proyectada de 475,5 millones de euros y una potencia total a instalar de 188,3 MW.
El programa de ayudas, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, ha seleccionado iniciativas de producción de biogás y su aprovechamiento, bien para uso térmico o eléctrico, en cogeneración de alta eficiencia o para depuración hasta obtención de biometano de uso energético. La mayoría de los proyectos beneficiarios de estas subvenciones a fondo perdido combinan varias de estas tipologías y un buen número de ellos incorporan además el tratamiento y conversión del digerido final como fertilizante.
Por Comunidades de origen, Cataluña (27) acoge el mayor número de propuestas seleccionadas, junto con Aragón (11) y Andalucía (9). Dada la naturaleza de la convocatoria y su vinculación directa con la actividad del sector primario, los criterios de selección de los proyectos han ponderado, además de su rigor técnico y grado de innovación, la ubicación en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico. Del total de las ayudas propuestas, más de la mitad, 42,1 millones, se conceden a iniciativas localizadas en estos territorios.
Estas subvenciones se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva a través de dos líneas diferenciadas: una para el almacenamiento independiente (‘stand-alone’) y el térmico -dotados con 150 y 30 millones, respectivamente- y otra, con los 100 millones restantes, a proyectos de bombeo reversible en centrales hidroeléctricas. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado 280 millones de euros en ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético que contribuyan a mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y a la seguridad de suministro.
En concreto, estas ayudas, cuyas convocatorias gestionará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva a través de dos líneas diferenciadas: una para el almacenamiento independiente (‘stand-alone’) y el térmico -dotados con 150 y 30 millones, respectivamente- y otra, con los 100 millones restantes, a proyectos de bombeo reversible en centrales hidroeléctricas.
Estas subvenciones, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se orientan a convertir el almacenamiento en un pilar esencial de la transición ecológica y se suman a otros programas de apoyo al almacenamiento detrás del contador, a la hibridación con instalaciones de renovables o a experiencias pioneras de I+D, informó el Ministerio.
La dotación económica de las ayudas dependerá del tamaño de la empresa adjudicataria y de la tipología del proyecto presentado, siendo subvencionable la instalación de módulos de almacenamiento energético en las siguientes modalidades: Independiente o ‘stand-alone’, térmico. Bombeo reversible, asociado a instalaciones nuevas o existentes.
Las solicitudes pueden presentarse desde el 12 de julio hasta las 14:00 horas del 15 de septiembre. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza una nueva línea de incentivos para proyectos de producción de electricidad y/o calor con energías renovables en sustitución de producción a partir de combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo), publicada hoy en el BOE y disponible aquí. El programa, RENOCOGEN, está dotado con 150 millones de euros de fondos NextGeneration EU canalizados a través del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRTR), y se orienta a titulares de plantas de cogeneración y de tratamiento de residuos que reemplacen las fuentes fósiles por renovables.
Esta iniciativa, alineada con el Plan +SE de autonomía estratégica y energética, proporciona a la industria una alternativa de suministro energético -eléctrico y térmico- viable y asequible, permitiendo reducir costes y dependencia energética y mejorando, con ello, la competitividad de las empresas.
La línea de ayudas se enmarca en la componente 7 «Despliegue e integración de energías renovables» del PRTR y contribuye al cumplimiento del objetivo general de instalar al menos 3.800 MW de generación renovable para el primer semestre de 2026. Además, el impulso a la producción eléctrica y térmica renovable conllevará una menor dependencia energética de los combustibles fósiles, reportará beneficios socioeconómicos para las comunidades locales en términos de empleo y tejido industrial, y un ahorro de las emisiones de CO2 que, en el caso del programa RENOCOGEN, se estima en unas 700.000 toneladas anuales.
Un proyecto financiado por Europa en tres zonas rurales, La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), Agkistro (Grecia) y Rye (Noruega), permite salvar el difícil acceso de explotaciones ganaderas a la red eléctrica. Imaginen una explotación ganadera ubicada en una zona de difícil acceso, ya no sólo a la red de carreteras sino a la red eléctrica. Imaginen ahora los dolores de cabeza de su propietario para tratar de salvar los puntuales problemas de abastecimiento energético. Imaginen por último cuántas granjas con ese mismo problema puede haber en toda la geografía española.
Pues bien, gracias a un proyecto experimental desarrollado en Canarias, todas esas explotaciones de zonas rurales casi inaccesibles podrían tener garantizado el suministro gracias a la innovación aplicada al hidrógeno. El proyecto se llama REMOTE y está financiado por la Comisión Europea mediante el programa Horizonte 2020. De las tres iniciativas demostrativas, una ha sido ubicada en una explotación ganadera en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y las otras dos en Agkistro (Grecia) y en Rye (Noruega).
El 78% de las firmas consultadas afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas y en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, con David Padrón al frente, ha publicado el informe de implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas canarias, un trabajo elaborado por esta Dirección General gracias a la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la organización Pacto Mundial de la ONU España. En este estudio, se refleja que el 78% de las firmas consultadas en Canarias afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas, mientras que en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos.
En el año 2022, Pacto Mundial de la ONU España, junto con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desplegaron un proceso integral de consulta a todo el tejido empresarial del país con el objetivo de analizar cómo las empresas españolas están trabajando en la consecución de los ODS. En este proceso participaron más de 2.500 empresas españolas.
La consulta se difundió en colaboración con el Gobierno de Canarias y las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas. Gracias a esta colaboración, se logró que un total de 196 empresas canarias atendiesen la consulta. Únicamente Cataluña y la Comunidad de Madrid lograron convocar a un mayor número de empresas.
La encuesta se basa en una convocatoria de participación voluntaria y no corresponde a una muestra aleatoria. Por lo tanto, los resultados sirven para extraer conclusiones en torno a las empresas participantes, pero no para extrapolar los resultados al conjunto del tejido empresarial canario.
Dirigido a titulados universitarios o profesionales de empresas e instituciones públicas con domicilio social en Gran Canaria. Precio: 168,00€. Límite de inscripción: 18/10/2023 a las 15.00 horas. Duración: 96 horas. Modalidad : online.
Objetivos:
- Ofrecer un conocimiento básico de los planes, programas y normativas a nivel mundial, europeo y nacional en favor de la transición energética y en contra del cambio climático.
- Conocer las principales características técnicas y familiarizarse con las diferentes tecnologías renovables que están a día de hoy librando la batalla por la sostenibilidad. Principalmente la energía eólica y la energía solar fotovoltaica.
- Disponer de un conocimiento básico de las principales actuaciones que en materia de ahorro y eficiencia energética se pueden emplear y se están implementando en los sectores residencial, comercial, institucional, industrial y transporte.
- Conocer las principales líneas de incentivos y apoyo económico que pueden tener los proyectos de implementación de energías renovables, ahorro y eficiencia energética, y que el gobierno nacional aplica a estos proyectos.
Dentro del Programa Formativo en Competencias de Sostenibilidad del Proyecto “Campaña de promoción de la sostenibilidad y la industria 4.0 en el sector industrial”, subvencionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, desde ASINCA se organiza el CURSO UNIVERSITARIO EN ODS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECONOMÍA CIRCULAR que se celebrará durante los meses de octubre y noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife.
Las personas que deseen participar en este curso podrán solicitar su inscripción a partir del próximo lunes 11 de septiembre a las 9:00 horas del día y hasta las 14:00 horas del día 3 de octubre de 2023. El principal criterio de selección será el orden de presentación de la solicitud (PLAZAS LIMITADAS). Tendrán preferencia los solicitantes de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
El curso será impartido por la Universidad Europea de Canarias, primera universidad privada de España por número de estudiantes, y entidad formativa con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica.
Dirigido a responsables y directivos/as relacionados con los procesos y estrategias de sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y economía circular en empresas industriales de Canarias.
Gratuito para las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.
Duración de 30 horas, contará con un claustro formado por profesionales de reconocida experiencia en empresas de índole internacional y regional. Ofrece una titulación oficial correspondiente a 4 créditos ECTS.
Modalidad semipresencial en Tenerife con la posibilidad de asistencia de forma virtual en directo (streaming).
Durante la mañana del martes, Juan Jesús Rodríguez Marichal, presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, se ha reunido con Javier Franco, el recién elegido director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Este primer encuentro se ha basado en explorar las líneas de cooperación y colaboración entre ambos organismos, que esperan potenciar sus sinergias durante los próximos meses.
Entre las actividades conjuntas que llevarán a cabo estas dos instituciones, destaca el evento Africagua Canarias 2023, que se celebrará el próximo mes de noviembre en la isla de Fuerteventura, y para el cual se estudian posibles vías de colaboración.
La IAT Marino-Marítima, Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicadas al entorno marino-marítimo, lanza su programa de asesoramiento Ports 4.0, dirigido a proyectos interesados en participar en las próximas convocatorias, cuyo plazo de apertura está próximo a anunciarse. Este programa tiene como objetivo potenciar la participación de startups y compañías del ámbito marino-marítimo en la convocatoria, brindando orientación personalizada en el proceso de presentación de propuestas.
Impulsando la Innovación en el Sector marino-marítimo
Ports 4.0, una iniciativa clave de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Española para impulsar la innovación en el sector portuario y marítimo de España, ha confirmado la aprobación de dos nuevas convocatorias en sus modalidades de Ideas, Proyectos Comerciales y Proyectos Pre-Comerciales. Con un presupuesto total de 18 millones de euros, estas convocatorias ofrecen una oportunidad excepcional para aquellas empresas y emprendedores que buscan desarrollar proyectos disruptivos en el ámbito marino-marítimo.
La Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información lanza este verano una actuación divulgativa con el fin de poner en valor la Innovación Social y dar a conocer las líneas de ayudas en ese ámbito que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo está llevando a cabo para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, más igualitaria, integradora, sostenible y generadora de empleo de calidad.
En el marco de esta actuación, en las próximas publicaciones se darán a conocer cinco proyectos relevantes de innovación social, desarrollados por empresas y/o entidades en Canarias que son resultado de un trabajo de excelencia tratando de que ocurra un cambio positivo, ocupándose de problemas complejos en su origen. Y abordan, por ejemplo, violencia de género con ayuda de inteligencia artificial, inclusión laboral en el sector de la economía azul, gestión de residuos y empleo femenino, ecología y cultura, o tecnología para acabar con la desnutrición.
Todas estas organizaciones presentaron sus iniciativas a las convocatorias que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) para la concesión de subvenciones a proyectos de innovación social, y se presentarán en este programa de comunicación estival.
El objetivo de esta acción de difusión es motivar e invitar a todas las entidades interesadas de Canarias a participar en próximas convocatorias de este Programa IS, que brinda la oportunidad de generar soluciones ante los nuevos retos desde una perspectiva creativa y positiva, y supone movilizar a la población en favor de la innovación social, contribuyendo a una mayor vertebración del ecosistema innovador a través de dinámicas participativas de acción, con impacto real sobre las demandas sociales más acuciantes.
Este es el segundo año que el Ejecutivo Autónomo convoca esta línea de ayuda con el compromiso de continuar avanzando en el desarrollo de una Canarias más sostenible en términos sociales y medioambientales, para contribuir a garantizar niveles de empleo y calidad de vida a la ciudadanía.
ASINCA, en el marco del Proyecto Campaña de Promoción de la Sostenibilidad y la Industria 4.0 en el Sector Industrial, subvencionado por Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, va a celebrar el jueves 21 de septiembre en San Sebastián de La Gomera, el Taller formativo: “Aprende a integrar los ODS en tu empresa y marca la diferencia”.
Su objetivo es abordar los conocimientos necesarios para realizar un primer acercamiento hacia la integración de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 en las empresas, conscientes de que su papel es crucial, independientemente de su tamaño y sector, para conseguir un cambio en el modelo de desarrollo que permita que éste se lleve a cabo de manera sostenible. Además, conviene resaltar los grandes cambios legislativos que se esperan en materia de sostenibilidad a corto y medio plazo, por lo que resulta fundamental que las empresas comiencen a trabajar la sostenibilidad integrándola en su planificación estratégica, de tal manera que se encuentren preparadas ante dichos cambios legislativos y continúen, por tanto, siendo competitivas.
Está dirigido preferentemente al personal de empresas industriales relacionado con los procesos y estrategias de sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y economía circular.
Responsable de Formación y Responsabilidad Social en Plan B Group.
- Lugar de celebración: Centro de la Juventud de San Sebastián de La Gomera (C/ El Tanquito, nº 14)
- Fecha: Jueves 21 de septiembre (De 10:00 a 14:00 horas)
Modalidad: Presencial
Dirigido a empleados y empleadores de empresas en las zonas portuarias, además de personas interesadas en esta temática. El objetivo del curso es capacitar a los trabajadores del entorno de la zona portuaria en Sostenibilidad Ambiental en el entorno marino-marítimo. Específicamente en Convenio MARPOL, Calidad de aguas oceánicas y calidad de aguas litorales en áreas portuarias, Gestión de Residuos y otros temas de interés relacionados con la mejora de la eficiencia, eficacia y uso sostenible de la zona portuaria.
Su modalidad es presencial y tiene una duración estimada de 110 horas. Gratuito. El lugar de impartición es: Sala Formación – Centro de Innovación Marino Marítima – Avda. de los Consignatarios, s/n (Edificio Fundación Puerto Las Palmas) Campus Virtual SPEGC.
Fecha límite de inscripción: 22/09/2023.
El desarrollo y el crecimiento de la humanidad están estrechamente relacionados con nuestra capacidad para transformar ingredientes de la naturaleza en alimentos elaborados. Nos encontramos por tanto en un momento crucial en el que impera la necesidad de encontrar un equilibrio entre la producción de alimentos y la preservación del planeta. A pesar del complejo marco económico actual, el sector foodtech vive actualmente un momento dulce de desarrollo de oportunidades, con una mayor colaboración entre empresas y startups y un mayor impulso del ecosistema por parte de inversores y de gobiernos.
Disciplinas como el food design, aplicada en el ámbito de la industria alimentaria, sitúan a los alimentos como eje central de la innovación en términos de tecnología, salud o sostenibilidad, para la obtención de productos de valor diferencial:
- Innovación en el proceso de producción para hacerlo más eficiente y sostenible, reduciendo el desperdicio y la emisión de gases de efecto invernadero.
- Innovación para conseguir productos más apetitosos y atractivos, incentivando a las personas a comer de manera más saludable.
- Innovación en el marketing, a través de la inclusión de educación nutricional, fomentando una cultura alimentaria más consciente y sostenible.
Los últimos estudios de tendencias de consumo señalan que los tres motores que impulsan el desarrollo de productos innovadores son las conocidas como las tres eses “SSS”: Salud, Sostenibilidad y Sabor.