Al encuentro acude la marca unificada de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información – ACIISI del Gobierno de Canarias, Proexca, el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada -IUMA y dos casos de éxito. Valencia alberga estos días el encuentro sobre semiconductores y microelectrónica nacional por excelencia, el CHIPNATION, en el que Canarias acude bajo la marca unificada Canarychip de la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información – ACIISI, con Proexca también como colaborador institucional del encuentro, el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada – IUMA, y dos casos de éxito.
La estrategia Canarychip tiene como objetivo impulsar el desarrollo y el crecimiento del ecosistema canario de la microelectrónica y los semiconductores. Para alcanzar este objetivo se pretende hacer de Canarias una plataforma global de inversiones para el sector, desarrollar capacidades de producción en las islas a lo largo de toda la cadena de valor y potenciar al archipiélago como foco de desarrollo, atracción y retención de talento en el ámbito de la microelectrónica.
“CREMetal lanza el reto de que las Administraciones Públicas, las organizaciones empresariales, sindicales y sociales se unan para, con el compromiso y la implicación de todos, crear una industria canaria más competitiva, innovadora, sostenible y responsable”. Ese es el mensaje que ha transmitido hoy el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, durante la inauguración del Congreso CREMetal que se ha celebrado en la sede de esta federación con más de 300 profesionales inscritos, organizado por Femete, en el marco de su 45 aniversario, junto con Femepa y con la estrecha colaboración de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife (a través de su Área de Industria), Fifede y el Ayuntamiento de La Laguna.
Plazo de presentación de solicitudes finaliza a las 14.00 horas del 3 de diciembre de 2025. El objeto de estas bases es el establecimiento de las normas que han de regir en la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a lo siguiente: Financiar actuaciones de desarrollo de infraestructura y/o diferentes casos de uso que faciliten la implementación y el aprovechamiento del potencial de alguna red descentralizada interterritorial en España ya existente, basada en DLT (Distributed Ledger Technologies) como Blockchain, alineada con los estándares europeos en el marco de la Agenda España Digital 2026 para impulsar la transformación digital en el País que, además, promueve el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Subvencionar actuaciones que ayuden a las empresas a adoptar tecnologías DLT, mejorando la competitividad, transparencia y eficiencia en sus operaciones, así como impulsando la innovación en diversos sectores, según se describe en el Anexo III de este documento.
Plazo de presentación de solicitudes se iniciará el día 1 de febrero de 2025 a las 9:00 horas, y finalizará cuando se produzca el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, el día 31 de marzo de 2025 a las 14:00 horas. Contratación de personal innovador que participe en la realización de un proyecto de innovación, conforme a la definición de la base reguladora segunda, apartado b), para el ejercicio 2025. Podrán ser entidades beneficiarias de las subvenciones las empresas o clústeres que vayan a desarrollar un proyecto de innovación y cumplan, en el momento de presentación de la solicitud, los requisitos establecidos en la base reguladora tercera.
La gala, celebrada en Bruselas, y que reunió a más de 800 asistentes, entre representantes de EDIHs, instituciones europeas y expertos en transformación digital, celebró las contribuciones más innovadoras al ecosistema digital europeo. El Centro de Innovación Digital de Canarias (CIDIHUB) ha alcanzado un hito histórico al ser galardonado con el People´s Choice Award en los EDIH Network Awards 2024, considerado el reconocimiento más prestigioso de la red europea de European Digital Innovation Hubs (EDIHs).
Este premio, otorgado mediante la votación de más de 1.000 participantes en la conferencia celebrada en Bruselas, distingue a las Triangular Series, una iniciativa diseñada y coordinada por CIDIHUB, como el proyecto más destacado en toda Europa. Las Triangular Series, impulsadas en colaboración con T4E DIH Nodo de Innovación Digital de Extremadura y Aragón EDIH Centro Europeo de Innovación Digital, demostraron ser un modelo de excelencia al fomentar la cooperación interregional y la formación especializada para PYMES en tecnologías digitales clave.
Esta alianza estratégica busca promover la aplicación de tecnologías avanzadas, como la fabricación avanzada, los vehículos no tripulados, la ciberseguridad o la observación espacial en un sector clave para la diversificación económica de Canarias. El Clúster Aeronáutico y Espacial de Canarias ha firmado un acuerdo para su incorporación al Centro de Innovación Digital de Canarias (CIDIHUB), marcando un hito en la colaboración entre ambas instituciones para fortalecer la digitalización e innovación en el sector aeroespacial y aeronáutico de las islas.
Esta alianza estratégica busca promover la aplicación de tecnologías avanzadas, como la fabricación avanzada, el desarrollo de la industria de vehículos no tripulados (UAVs), la ciberseguridad o la observación terrestre y satelital, en un sector clave para la diversificación económica de Canarias. Además, refuerza el papel de las islas como un hub estratégico para la innovación y el desarrollo tecnológico en Europa, especialmente en áreas como la observación de la Tierra, las comunicaciones y la sostenibilidad.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), sociedad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, ha celebrado hoy en su sede de Santa Cruz de Tenerife las ‘III Jornadas de apoyo a la pyme y el emprendimiento innovador’, evento de referencia para el ecosistema empresarial del Archipiélago. Organizado en el marco de las actividades de la Red UPE, y con el respaldo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), estas jornadas han reunido a emprendedores, empresarios y expertos para debatir sobre las últimas tendencias en tecnología, innovación y crecimiento empresarial.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del director de la ACIISI, Javier Franco, y la responsable del departamento de Innovación del ITC, Alma Cruz, quienes destacaron la importancia de generar espacios que impulsen el emprendimiento innovador en Canarias.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, y el director general de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), Javier Collado, firmaron este viernes el protocolo de colaboración para el impulso del talento innovador y emprendedor canario a través de la Red de Incubadoras de Alta Tecnología puestas en marcha con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de Incyde. En el acto de la firma también estuvieron presentes el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y el subdirector de la Fundación Incyde, José María Párraga.
La empresa asociada GRASAICA S.L. obtiene el sello PYME INNOVADORA, con lo que reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación, siendo un reconocimiento que destaca su apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación (I D i) en sus procesos y productos. El Sello Pyme Innovadora, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, es un distintivo que acredita a las pequeñas y medianas empresas que apuestan de manera activa por la innovación en sus actividades. Este reconocimiento no solo posiciona a las empresas como referentes en su sector, sino que también les otorga beneficios fiscales y acceso a programas de financiación específicos.
Para obtener este sello, las empresas deben cumplir con estrictos requisitos, entre ellos: Participación en proyectos de I D i: Haber desarrollado proyectos calificados como innovadores por organismos oficiales. Certificación de calidad: Disponer de certificaciones como la UNE 166.002, que valida el sistema de gestión de la I D i. Deducciones fiscales: Haber aplicado deducciones fiscales relacionadas con actividades de innovación. Apoyo del CDTI: Haber recibido financiación o apoyo técnico por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, entregó el pasado jueves 28 de noviembre los XIII Premios Canarios a la Excelencia Empresarial en un acto celebrado en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife y que reunió al tejido empresarial de las islas. Este año resultaron galardonadas las empresas Fred Olsen S.A., Canarias Tecnológica y Sistemas de Información 2013, S.L. y Ángel Gregorio Domínguez González (Adom), en las modalidades de Mediana-Gran Empresa, Pequeña Empresa no Industrial y Pequeña Empresa Industrial, respectivamente.
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, reconoció la labor de las empresas que han participado en las tres categorías de los premios, así como a las entidades certificadoras que han sido “claves” para que esta decimotercera edición de los Premios sea posible. “Su labor meticulosa y rigurosa ha garantizado que cada evaluación sea transparente y objetiva”.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, ha convocado a entidades públicas y privadas y agentes del ecosistema de I+D+i de la Isla, este lunes 25 de noviembre, en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario.
“Retener y atraer talento en Canarias, al igual que en cualquier otra región, requiere un enfoque estratégico que aborde las necesidades y expectativas de los profesionales. Nuestro propósito es aglutinar a todo el ecosistema de la Isla para un plan de acción capaz de atraer el talento emprendedor innovador y sostenible con la participación de sus actores: la administración, los centros de investigación y tecnológicos, las entidades privadas y la sociedad civil”.
En este sentido, el director de la ACIISI hizo hincapié en que “Fuerteventura genera conocimiento y tecnología, es un destino tractor de talento que centra las miradas de Europa, y para ello precisa de una mayor implicación y consenso del ecosistema con el fin de sentar las bases sólidas para el futuro de las nuevas generaciones y una empleabilidad estable y de calidad”.
El Consejo de Administración del CDTI Innovación, Entidad Pública Empresarial (E.P.E.) adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha aprobado 22 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 17,93 millones de euros, de los que el CDTI Innovación aportará 14,22 millones de euros e incluyen un tramo no reembolsable de 2,07 millones de euros. Entre los proyectos aprobados se encuentra uno desarrollado por una empresa canaria. En el desarrollo de estos proyectos participan 21 empresas, de las que 5 reciben financiación del CDTI Innovación por primera vez y 11 son pymes. Estas empresas cuentan con 42 personas dedicadas a los objetivos propuestos.
Conseguir que la cultura científica e innovadora forme parte relevante de las vidas en la sociedad canaria es el objetivo en el que se han volcado este mes de noviembre más de sesenta entidades y administraciones públicas de todas las islas para celebrar la edición especial de Semanas de la Ciencia y la Innovación 2024, una iniciativa divulgativa promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
El director de la ACIISI, Javier Franco, agradece a todas estas organizaciones su colaboración, participación e implicación, directa o indirectamente, en el veinte aniversario de este evento estrella de difusión de la cultura científica e innovadora celebrado del 6 al 17 de noviembre en toda Canarias, y que cada año va conquistando un poco más el interés de la ciudadanía, a todas las edades, por las cuestiones científico-tecnológicos y sus actividades de divulgación.
La isla de La Palma ha difundido sus soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para mejorar la eficiencia en el uso del agua con las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
El pasado viernes, el alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de centros educativos de la isla Bonita participó en el desarrollo de esta actividad celebrada en el Centro Cultural Andares de la Villa de Mazo, donde pudieron conocer las características del sistema hidrogeológico palmero, la gestión y el uso del agua en la isla y sus dificultades en el contexto global, ya que es un recurso vital cada vez más amenazado por los efectos del cambio climático.
La empresa Fibras Naturales Canarias, spin-off de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) especializada en la valorización de los residuos de platanera, ha logrado un importante avance en sostenibilidad e innovación al inaugurar la primera tienda decorada con piezas impresas en 3D utilizando fibra de platanera. Este proyecto ha sido posible gracias al respaldo de la Consejería de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, liderada por Minerva Alonso, y al apoyo recibido en el marco del proyecto de “Creación y Consolidación de Empresas de Base Tecnológica e Innovadora a partir del conocimiento generado en la ULPGC” financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.