Jornada online. Martes, 17 de septiembre. Una hora de duración. Carácter gratuito. El seminario, organizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC),  estará dedicado a tratar aspectos relacionados con el servicio de diseño e implantación de modelos basados en inteligencia artificial que el ITC presta en el marco del CIDIHUB en el que se abordará el alcance del mismo así como los distintos condicionantes que deben tener en cuenta las personas solicitantes del mismo. La jornada está destinada a personal técnico, investigador y gestor de I+D+i, de entidades públicas o privadas, que pueden requerir de los servicios de diseño e implantación de modelos basados en inteligencia artificial para el desarrollo de sus productos y servicios. Durante la jornada las personas asistentes podrán plantear todas aquellas dudas o consultas que consideren convenientes relacionadas con los temas expuestos.

El objeto de estas bases es regular las convocatorias de subvenciones públicas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras o Clústeres para la realización de actuaciones de innovación en Canarias. Podrán ser entidades beneficiarias las Agrupaciones Empresariales Innovadoras o Clústeres, según la definición de la base 2.a), que cumplan los siguientes requisitos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes: Estar válidamente constituidas y disponer de personalidad jurídica propia. Tener su domicilio social y fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias. Contar con una o más personas trabajadoras en plantilla. Contar con un compromiso explícito en materia de igualdad entre mujeres y hombres, que deberá constar por escrito, debiendo acreditarse la forma elegida por la entidad para realizar su difusión a toda la plantilla. Encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias, frente a la Seguridad Social y por reintegro de subvenciones. No ser entidad que opere en los sectores excluidos por el artículo 1 del Reglamento (UE) n.º 2023/2831, de 13 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis (DO L de 15 de diciembre).

No podrán obtener la condición de entidad beneficiaria: Las entidades en las que concurra alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Las entidades que se encuentren incursas en un procedimiento de recuperación de ayudas, por haber sido estas declaradas ilegales e incompatibles por la Comisión Europea. Las empresas en crisis definidas como tales en el Reglamento (UE) n.º 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. Las entidades que hayan sido sancionadas, administrativa o penalmente, por incurrir en discriminación por razón de sexo. Las entidades que soliciten financiación para una operación que ha concluido materialmente o se ha ejecutado íntegramente en la fecha de solicitud.

Su objetivo es apoyar proyectos de internacionalización en mercados exteriores de empresas españolas que cumplan con los requisitos especificados. Las empresas podrán presentar un único proyecto de cualquier sector de actividad, excepto aquellos excluidos por el Reglamento (UE) 2023/2831 de la Comisión. Los proyectos pueden ser implementados directamente por la empresa, o a través de filiales, sucursales u oficinas de representación. La finalidad del programa ICEX Internacionalización es apoyar el posicionamiento, consolidación, diversificación e implantación de la presencia de empresas españolas en mercados exteriores y asegurar que la presencia internacional de estas empresas sea duradera y diversificada.

Serán beneficiarias las empresas legalmente constituidas en España que no tengan deudas con ICEX. No estar incursa en las circunstancias de los artículos 13.2, 13.3 y 13.3 bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. No estar en situación de «empresa en crisis» según las directrices comunitarias. No haber recibido ayudas de minimis que superen los 300,000 euros en los últimos tres años. Autorizar a ICEX para solicitar información sobre comercio exterior y ceder datos al Directorio de Exportadores Españoles y cumplir con la normativa vigente en materia de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias (CUCIC), Migdalia Machín y la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la Provincia de Las Palmas (AECP), Salud Gil, presentaron hoy jueves 25 de julio en rueda de prensa, el «Plan de Digitalización del Sector de la Construcción para 2024» que tiene como objetivo alcanzar una mayor excelencia en uno de los sectores más productivos de Canarias y avanzar hacia un crecimiento más sostenible y respetuoso con el entorno.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependiente de CUCIC, en su labor de impulso a la innovación de todos los sectores, colabora con en este proyecto a través de una subvención directa de 226.000 euros a la AECP que permite financiar el «Plan de Digitalización del Sector de la Construcción para 2024» que pretende la transformación digital en el sector de la construcción en la provincia de Las Palmas.

Fecha límite para presentar candidatura, miércoles 25 de septiembre. La convocatoria del Premio Europeo para Mujeres Innovadoras busca reconocer y apoyar a mujeres emprendedoras que han transformado sus ideas en innovaciones disruptivas en beneficio de la sociedad y el planeta. Promovido desde la Comisión Europea y organizado conjuntamente con la Agencia y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), este premio celebra a mujeres de la Unión Europea y países asociados a Horizonte Europa, promoviendo la igualdad de género y la diversidad en la ciencia y la tecnología.

Se otorgan premios en dos categorías. La primera cateogoría es «Mujeres Innovadoras» con tres premios de 100.000€, 70.000€ y 50.000€. La segunda categoría es «Innovadoras Emergentes» para menores de 35 años con premios de 50.000€, 30.000€ y 20.000€. Los criterios de evaluación incluyen innovación disruptiva, impacto socioeconómico y ambiental, y capacidad de inspiración y liderazgo. Las postulantes deben ser fundadoras o cofundadoras de empresas establecidas en la Unión Europea o países asociados a Horizonte Europa, y presentar un video inspirador sobre sus logros.

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) ha sido destacada por el último Informe eCanarias entre los instrumentos más eficaces del Gobierno de Canarias para impulsar la transformación digital de la economía y la sociedad en las islas.

Guillermo Martín, representante de Red Cide Coordinador, señala que la Red es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura impulsada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

 

Fecha límite, viernes 27 de septiembre de 2024. Esta convocatoria promovida desde STARRISE busca fomentar la innovación en pymes y organizaciones con interés por presentar una idea innovadora o un proyecto de inversión, o incluso unirse a alguno de los proyectos catalogados en la convocatoria, en los sectores de la agroalimentación y la logística. Las entidades seleccionadas accederán a un itinerario para fomentar su innovación a través de lecciones magistrales sobre áreas estratégicas de innovación, formación experta y personalizada, así como mentorías, oportunidades de networking y colaboración con entidades de Canarias y de otras regiones europeas implicadas en el proyecto.

El objetivo de esta orden es establecer las bases reguladoras para la selección y concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el Programa de energías renovables innovadoras. Este programa incluye: Proyectos Innovadores de Inversión: En instalaciones de producción de energía eléctrica que utilicen tecnología fotovoltaica y eólica, así como almacenamiento asociado a estos proyectos e implantación de bombas de calor renovable. Programas de Incentivos: Cinco programas de incentivos aprobados conforme a esta orden y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.

Podrán ser beneficiarios cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas e inscritas en el registro correspondiente, que cumplan los requisitos de esta orden, las convocatorias y las resoluciones de concesión. Agrupaciones de Personas Jurídicas: Estas agrupaciones no necesitan tener personalidad jurídica propia distinta de las entidades que las componen. Las personas jurídicas integrantes de la agrupación tendrán la consideración de beneficiarios y deben cumplir con el artículo 11.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Miembros Asociados: Según el artículo 11.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, los miembros asociados que se comprometan a efectuar las actividades objeto de la concesión también podrán ser beneficiarios. Estos miembros deben tener una relación jurídica no contractual recogida en estatutos, escritura pública o documento análogo. Comunidades de Propietarios: Para los programas de incentivos 4 y 5, las comunidades de propietarios reguladas por la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, pueden ser beneficiarias si cumplen con la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

La Escuela de Verano del proyecto EXPER (Excellent Peripheries for a Strong European Research Area), celebrada del 17 al 19 de julio en el Edificio NEXO de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), concluyó con gran éxito, dejando una huella significativa en los asistentes y en la comunidad investigadora. Durante tres días intensivos, más de 90 participantes, entre investigadores, académicos y representantes de empresas e instituciones, se sumergieron en un programa diseñado para potenciar la redacción de proyectos exitosos y fomentar la investigación excelente y la innovación disruptiva. La iniciativa, enmarcada en el proyecto EXPER, tuvo como objetivo principal dotar a los asistentes de herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar las oportunidades de financiación que ofrecen Horizonte Europa (HE), el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y el Consejo Europeo de Innovación (EIC).

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, y el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, presentaron, este miércoles, el encuentro organizado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, con el fin de exponer el potencial en I+D+i de la isla y los proyectos tractores en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, RIS3 ampliada.

Javier Franco destacó que “las nuevas iniciativas de especialización y competitividad insulares nos permitirán, por primera vez, detectar e impulsar las mejores oportunidades de I+D+i en cada una de las islas, para potenciar lo que puede aportar específicamente cada uno de nuestros territorios a esta potente herramienta de transformación económica”.

El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, y la consejera delegada de la Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de la Palma (SODEPAL), Miriam Perestelo Rodríguez, firman un acuerdo para la promoción exterior principalmente de sectores como el agroalimentario y textil y también para fomentar la atracción de inversiones a la isla. En el encuentro de hoy estuvo también presente Pedro Machado, director de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio Santa Cruz de Tenerife, la cual presta asistencia técnica al convenio entre Proexca y SODEPAL.

En el área de Promoción Exterior, las acciones se centran en el apoyo a las empresas locales, por ejemplo con el programa Canarias Aporta Islas No Capitalinas y también principalmente se centrarán en el caso del sector agroalimentario en la promoción de productos y servicios de La Palma asistiendo a ferias, seminarios, foros, encuentros especializados o misiones comerciales inversas y directas. También se apoyará con campañas de marketing y comunicación online y offline, así como material comunicacional o promocional orientado a mercados exteriores.

El ITER trabaja en las células fotovoltaicas para laminar la superficie de las alas y dar autonomía a la plataforma y en coordinación con el IUMA (ULPGC) integrará el sensor multiespectral desarrollado ad-hoc para detección de contaminantes. El personal investigador del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, IUMA, se reunió con el Departamento de Robótica del ITER para coordinar los trabajos conjuntos en el proyecto PERSEO. El objetivo de esta reunión era realizar de forma conjunta pruebas de vuelo y tratar de definir los requisitos de integración del sensor multiespectral que está desarrollando la ULPGC.

Para las pruebas de vuelo, ambos equipos se desplazaron a las instalaciones del Club de Aeromodelismo de Tenerife, con el objeto de valorar los consumos energéticos según los diferentes modos de vuelo y realizar pruebas de validación de despegue y aterrizaje recogiendo datos de consumo para su análisis. Posteriormente la reunión continuó en el taller de fabricación y modelado de ITER donde se presentaron los avances en la tarea de preparación e integración de células solares en la superficie alar del vehículo. Se constató que ya se ha procedido a realizar el patrón y corte de las células solares para optimizar el uso de toda la superficie disponible. Se han soldados los conectores en serie de las células y se les ha dado soporte a las mismas con fibra de vidrio para proceder al paso final que es el laminado sobre la superficie del dron.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, ha firmado un protocolo de actuación con la Entidad Pública Empresarial ENAIRE y el Parque Tecnológico de Fuerteventura  (PTF). Se trata de un acuerdo estratégico que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos innovadores en los sectores aeronáutico y aeroespacial. Con la firma de este documento se ratifica el compromiso del Gobierno de Canarias con la investigación y el desarrollo tecnológico para posicionar al archipiélago como un referente en estas áreas.

De este modo, la CUCIC adquiere el compromiso de apoyar a ENAIRE en el proceso de integración en el espacio aéreo de Canarias de los vehículos y plataformas UAS (Unmanned Aerial Systems) y HAPS (High Altitud Pseudosatellites Platforms), así como la colaboración en el desarrollo y despliegue de servicios U-space en España en general y en Canarias en particular, asumiendo para ello la coordinación e impulso de actuaciones precisas con las diferentes áreas del Gobierno de Canarias.

Los resultados de la Unión Europea en materia de innovación siguen mejorando a un ritmo constante, alcanzando un aumento del 10 % desde 2017 y un crecimiento del 0,5 % entre 2023 y 2024. Según la edición de 2024 del cuadro europeo de indicadores de la innovación (SIE) publicado hoy, la mayoría de los Estados miembros de la UE han impulsado sus resultados en materia de innovación, pero el aumento varía considerablemente de unos a otros.

Entre 2023 y 2024, los resultados nacionales en materia de innovación han aumentado en 15 Estados miembros, mientras que en otro grupo de 11 han disminuido. Croacia se mantuvo estable. En comparación con la última edición:

  • Dinamarca sigue siendo el país de la UE más innovador, seguido de Suecia, que encabezó las clasificaciones entre 2017 y 2022.
  • Dos países pertenecen ahora a un grupo de resultados diferente. Estonia se convirtió en un innovador fuerte siguiendo una pauta de crecimiento constante desde 2017. Bélgica, líder en innovación en 2023, pasó a la categoría de innovadores fuertes, aunque mantuvo su quinta posición en las clasificaciones generales.

Un análisis más amplio, que incluye a otros países europeos y a determinados competidores mundiales, muestra un panorama internacional cambiante. Suiza es el país europeo más innovador y Corea del Sur sigue siendo el competidor mundial más innovador en 2024, mientras que China ha superado a Japón y está reduciendo progresivamente la brecha con la UE.

Este evento está dirigido, principalmente, a organizaciones con capacidad de participación en Horizonte Europa y, en concreto, a técnicos de oficinas de proyectos, técnicos de I+D+i, etc., cuya actividad fundamental sea asesorar y dar apoyo a la preparación de propuestas de actividades de I+D+i financiadas a través de Horizonte Europa. Los interesados en participar en el Seminario deberán realizar la preinscripción antes de las 23:00 horas del jueves 5 de septiembre.

Después de esa fecha se reunirá el Comité que realizará la selección de las personas que asistirán a cada Seminario y que se basará en la información facilitada por los interesados durante la preinscripción mediante el formulario existente a tal efecto. Se valorará especialmente la estrategia y objetivos de participación de la entidad en Horizonte Europa y su capacidad para coordinar propuestas. Igualmente se tendrá en cuenta la experiencia de los asistentes y su capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos para mejorar la participación de sus investigadores o de sus organizaciones, en términos de captación de financiación o coordinación de proyectos, así como la transferencia interna de conocimientos dentro de su propia entidad.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos