La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través de la ACIISI, promueve el crecimiento empresarial con el apoyo de su red coordinada de centros en materia de innovación y desarrollo, impulsando la generación de casos de éxito a lo largo de todo el archipiélago. Se trata de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para divulgar esta valiosa actividad de apoyo a profesionales y empresas, las entidades que ya la conocen comparten su experiencia, como es el caso de Cristalgana Lanzarote, considerada una de las cristalerías punteras en las Islas Canarias, con más de 20 años de experiencia y apuesta decidida por la modernización y la diversificación del sector industrial, que ha contado con los servicios de apoyo de la Red CIDE. Este caso de éxito ha sido identificado a través del centro asesor FEMEPA, manteniendo asesoramiento continuo en cada uno de los proyectos planteados actuales y futuros.

Para Juan Carlos Fernández Martín, administrador de esta empresa, la incorporación de una agenda de innovación a sus proyectos ha sido clave para un enfoque más estratégico del negocio, uno de los ítems logrados con el apoyo de la Red CIDE. Y anima a otras empresas a apoyarse en la Red CIDE desde el inicio del proceso de proyecto: ‘el equipo técnico que la compone dispone de la experiencia y conocimientos necesarios para dar soporte y ayudar en la búsqueda de financiación, así como en otro tipo de asesoramiento para la innovación’.

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva convocatoria 2024 del Programa NEOTEC con un presupuesto total de 20 millones de euros en la modalidad de subvenciones de los cuales 5 millones quedan blindados en exclusiva para proyectos liderados por mujeres. Esta convocatoria, que lanzará en los próximos días el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), prevé financiar alrededor de 60 proyectos de pequeñas empresas de cualquier ámbito tecnológico y sectorial y continúa primando con un incremento del margen superior de financiación (del máximo 70% al máximo 85%) a aquellos proyectos-empresas cuya propuesta incluya la contratación de doctores para mejorar sus capacidades de absorción y generación de conocimiento.

Las subvenciones irán destinadas a financiar proyectos empresariales de pequeñas empresas innovadoras (empresas de base tecnológica, EBTs) con vocación de crecimiento que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio esté basada en el desarrollo de tecnología propia y en el dominio intensivo del conocimiento científico y tecnológico, contribuyendo así al emprendimiento y acelerando la transferencia de conocimiento desde organismos de investigación públicos y universidades.

Los proyectos individuales beneficiarios corresponderán a pequeñas empresas de base tecnológica con menos de tres años de vida, con un capital social mínimo de 20.000 euros y no podrán haber distribuido beneficios ni estar cotizadas en una bolsa de valores, excepto las plataformas de negociación alternativa.

Las ayudas podrán financiar hasta el 70% del plan de empresa, con un presupuesto mínimo de 175.000 euros y un límite de 250.000 euros por beneficiario. Sin embargo, los proyectos que contraten doctores en los términos previstos por la convocatoria recibirán hasta el 85% de financiación de su plan de empresa, con un límite de 325.000 euros. Además, la cuantía de la ayuda se incrementará en hasta 10.000 euros si se solicita acceso a la formación especializada ofrecida por la convocatoria.

El Instituto Tecnológico de Canarias, vinculado a la Consejería de Ciencia e Innovación del Gobierno autonómico, y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la empresa concesionaria de transporte interurbano Global, han puesto en circulación en la ruta sureste grancanaria la primera guagua de pila de combustible de hidrógeno renovable de Canarias. El vehículo de ‘cero emisiones’ utiliza el hidrógeno producido en la planta de biorrefinería del ITC en Pozo Izquierdo -Biogreenfinery-, subvencionada por el Gobierno de Canarias a través del Fondo React-EU con una asignación cercana a los 6 millones de euros, destinada al ensayo de nuevos biocombustibles para el transporte colectivo. Autoridades de los municipios de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana y de las áreas insulares de transporte y movilidad asistieron este martes a la inauguración del trayecto que cubrirá la guagua de hidrógeno renovable en la línea de transporte público entre la Playa de Arinaga y el Faro de Maspalomas.

El viceconsejero de Universidades e Innovación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, en representación de la Consejería que dirige Migdalia Machín a la que se adscribe el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, como órgano gestor del servicio de transporte colectivo interurbano en la isla, han intervenido este martes en el acto de inauguración de la línea de transporte público operada por la guagua de hidrógeno renovable ‘Biogreenfinery’, la primera de esta tecnología en Canarias, dentro del servicio interurbano de Global en el sureste de Gran Canaria. Asistieron también al acto el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, y el presidente de Global, Manuel Suárez, acompañados por el consejero insular de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa Monzón, entre otras autoridades locales, insulares y regionales.

Las empresas de Canarias comprometidas con el medioambiente buscan fórmulas para reducir la huella de carbono y conservar los recursos naturales, esforzándose por minimizar el impacto en el planeta y maximizar en lo posible sus contribuciones positivas. Islas Verdes Reciclajes es un ejemplo de entidad con estrategia para priorizar el ecosistema y crear un modelo de negocio más sostenible, contribuyendo a un mundo más saludable en beneficio de las generaciones venideras.

Este caso de éxito ha sido identificado a través de FEMETE por la Red CIDE, instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Especializada en el reciclado de madera y plástico, Islas Verdes fabrica una media diaria de 12.000 palés, además compra, vende y repara diferentes tipos de palés de madera, así como astilla forestal para su utilización en calderas ‘verdes’ que requieren combustibles naturales, biomasa, en lugar de diésel, como fuente de energía, conectando con el sector de la logística y sus necesidades en el mercado, la protección de medio y la economía circular.

Fecha límite de solicitudes el próximo martes 7 de mayo. La convocatoria se dirige a personal investigador y proveedores de tecnología, incluidos fabricantes de drones, startups, pymes, empresas de IA e IoT e institutos de investigación de países elegibles de Horizon Europe. La segunda convocatoria de ICAERUS invita a propuestas de innovadores en el uso de drones a recibir financiamiento y apoyo. La iniciativa tiene como objetivo promover el despliegue efectivo, eficiente y seguro de drones, alentando la identificación de riesgos y valores agregados asociados con su uso. La convocatoria fomentará las ideas innovadoras, así como el desarrollo de hardware y software, el análisis de datos, los servicios basados en drones, así como las aplicaciones, estándares y regulaciones relacionados con la tecnología de drones.

Las solicitudes seleccionadas serán notificadas en julio de 2024. La implementación de los proyectos seleccionados será de 12 meses, divididos en las fases de Diseño, Desarrollo y Mercado, desde el 1 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025. Todas las presentaciones deben ser en inglés, como idioma de ejecución de la iniciativa. La evaluación considerará la viabilidad del concepto, la preparación tecnológica, el desarrollo de la innovación, el impacto, la explotación, la capacidad organizativa y la asignación de recursos.

Esta convocatoria busca fomentar los proyectos de innovación abierta en empresas canarias emergentes de base tecnológica en colaboración con grupos e institutos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para su participación en proyectos nacionales, europeos e internacionales en convocatorias competitivas. Las empresas que pueden participar en el programa deben cumplir el siguiente requisito. Deben ser empresas de reciente creación, cuando no hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil de la escritura pública de constitución, con carácter general, o de siete en el caso de empresas de biotecnología, energía, o industrial, hasta la fecha de publicación de la convocatoria, datada del 28 de octubre de 2022.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos