Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, ha cerrado hoy las puertas de su decimotercera edición tras reunir a más de 4.500 visitantes profesionales del ecosistema I+D+i en una de sus convocatorias más destacadas hasta el momento. El foro ha puesto en común el conocimiento académico e investigador con el poder tractor del tejido empresarial y las administraciones públicas para impulsar la colaboración en un contexto de economía global.
Precisamente, durante su última jornada, y con el objetivo de reconocer la labor y el compromiso de las compañías que apuestan anualmente por Transfiere, el foro ha otorgado por primera vez el ‘Premio a la Empresa Innovadora’, que ha recaído en Fish & Food Technology. Por otra parte, hoy también se ha dado a conocer a la startup ganadora de la ‘Open Call for Deep Tech Start-ups’, que ha sido la spinoff Nanostine.
Transfiere ha estado organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA ha asumido la dirección ejecutiva del evento.
95 empresas participan en el desarrollo de estos proyectos, de las cuales 1 es canaria. 39 reciben financiación del CDTI Innovación por primera vez y 69 son pymes. De las operaciones aprobadas, 10 son cofinanciadas con fondos POPE 2014-2020 y 57 son cofinanciadas con fondos POPE 2021-2027. El Consejo de Administración del CDTI Innovación, Entidad Pública Empresarial (E.P.E.) adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha aprobado 92 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 66,06 millones de euros de los que el CDTI Innovación aportará 51,66 millones de euros e incluyen un tramo no reembolsable de 8,19 millones de euros. El número de operaciones aprobadas por el CDTI Innovación son 96 y todos los proyectos pertenecen a la modalidad de préstamos. Las empresas cuentan con 320 personas dedicadas a los objetivos propuestos.
Este año, Canarias se ha destacado en el Foro Transfiere 2024, el evento líder en España dedicado a la innovación y el desarrollo tecnológico, celebrado en la ciudad de Málaga. El foro, reconocido por su importancia en el ámbito de la I+D+i, congrega a los actores más relevantes del ecosistema de innovación para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos.
El Foro Transfiere 2024 ha sido una ocasión excepcional para explorar nuevas oportunidades de colaboración, conocer las últimas tendencias del sector y conectar con figuras clave en el ámbito tecnológico. Estas interacciones no solo han reafirmado la posición de Canarias como un referente en la vanguardia de la innovación tecnológica, sino que también han sentado las bases para futuras colaboraciones que prometen impulsar aún más el ecosistema de I+D+i en las islas.
El ecosistema de I+D+i canario, representado por entidades como PROEXCA, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Gobierno de Canarias, y múltiples organismos y entidades académicas y empresariales, sigue fortaleciéndose y consolidándose como un actor clave en el panorama de la innovación tecnológica.
Alimentaria 2024 es un gran escaparate para conocer diferentes desarrollos innovadores que están marcando y marcarán la industria alimentaria a medio y largo plazo. Entre los desarrollos que hemos podido ver en las primeras horas de la feria destacan los siguientes:
Ingredientes para mejorar el perfil nutricional: NUCAPS presenta en la feria Nucla, un ingrediente producido y comercializado por esta startup (resultado de la transferencia de IP de CNTA) que permite reducir hasta en un 38% la sal contenida en formulaciones alimentarias, sin alterar sus características organolépticas. También, se ha podido ver el resultado de aplicar la tecnología de encapsulación para el desarrollo de nanocápsulas y biocápsulas para bioactivos y probióticos que se pueden incorporar en lácteos, productos de panadería, bebidas, etc, o los extractos prebióticos, vitaminas, minerales para enriquecer diferentes tipos de alimentos.
Calidad y seguridad alimentaria 4.0: ColorSensing presenta su etiqueta inteligente (presentada a través de un código QR) que cambia de color en función de diferentes parámetros relacionados con la calidad y la seguridad del alimento envasado como puede ser el dióxido de carbono o el oxígeno, entre otros compuestos. Este desarrollo se encuentra en fase de prueba de concepto para comprobar que es viable para industrializarlo.
Bebidas funcionales: en Vicky Foods han optado este año por dos bebidas funcionales. Una es B-Plus Beaty, compuesta por vitaminas B, C y colágeno que te ayuda a mantener en buen estado la piel y el pelo y te protege contra la oxidación de las células del cuerpo, y lo pretenden lanzar al mercado durante 2024. Y la otra es B-Plus Power que incorpora múltiples vitaminas (B1, B6, B12, E) y cafeína y está indicado después de la actividad deportiva reponer fuerzas.
Alimentos con probióticos: desde Proasis han mostrado su gama de alimentos con proteínas y probióticos como helados, yogures, granolas, mueslis, quesos untables y chocolates. Según la compañía, esta clase de producto te permite una recuperación del esfuerzo más rápida y te ayuda a tener una mejor microbiota intestinal.
Tecnología, agrifoodtech, sostenibilidad, startups, crecimiento, impacto ambiental, salud o innovación son algunas palabras que se pudieron escuchar en diferentes ponencias y presentaciones de producto durante la segunda jornada de Alimentaria. Precisamente de innovación se habló en la ponencia: ‘Satisfacer al shopper’ de AECOC. En ella, se dieron algunos datos preocupantes, ya que se indicó que en diez años la innovación disruptiva (entendida como aquella que aporta un valor nuevo-diferencial a una categoría) ha descendido un 45%. Otro dato, no tan bueno, que se compartió fue que solo el 27% de las empresas declara que va a invertir en reforzar su innovación, cuando hace unos años este porcentaje llegaba al 52%.
Otro enfoque que se vio de la innovación fue el que ofreció, David Lacasa, socio de Lantern, que ofreció una serie de consejos para que una empresa pueda incrementar sus perspectivas de negocio a través de la innovación.
La Red Cervera Agromatter presentó en la feria Alimentaria, celebrada del 18 al 21 de marzo en Barcelona, bandejas termoformadas que alargan la vida útil de los alimentos, cremas faciales con beneficios para la piel, placas de biocomposite para la construcción, mermeladas que sustituyen aditivos por fibras naturales acolchados biodegradables o hamburguesas enriquecidas en antioxidantes.
Se trata de los resultados finales del proyecto Agromatter, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de CDTI y liderado por cinco centros tecnológicos: AITEX, ANDALTEC, CTAEX, CTNC e ITENE, que tienen aplicación en múltiples sectores, desde la alimentación hasta la cosmética, textil, automoción, plástico y envase y embalaje. Todas estas soluciones sostenibles, se dieron a conocer en el espacio de tendencias e innovación Alimentaria Hub, concretamente en el stand 7 del pabellón 5 de Fira Barcelona.
El objetivo del plan es flexibilizar y facilitar el acceso a financiación por parte de las empresas en los instrumentos APR (Ayudas Parcialmente Reembolsables) del CDTI, mediante una sensible mejora en las condiciones generales de los anticipos, una ampliación de los tramos no reembolsables y periodos de amortización y una mayor subvención bruta equivalente según el nuevo reglamento de minimis.
El CDTI Innovación, la Agencia de Financiación de la Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lanza un plan de mejora de las condiciones generales relativas a la financiación de proyectos de I+D empresarial mediante ayudas parcialmente reembolsables (APRs), su modalidad de instrumentos de financiación basados en préstamos a largo plazo y tipo de interés fijo por debajo de mercado, que incluyen también un tramo que no debe ser devuelto y que se materializa en el equivalente a una subvención parcial.
En relación con los anticipos a cuenta, la flexibilización y mejora de condiciones se aplica a las APRs para proyectos de I+D, I+D Transferencia Cervera, LIC (Línea de Innovación), LIF (FEMPA) e IDF (FEMP). Las empresas tendrán a su disposición un anticipo de hasta el 50% (anteriormente, 35%) de la ayuda solicitada, sin garantías adicionales, con un máximo de 300.000 euros (anteriormente, 250.000 euros), podrán solicitar hasta el 75% de anticipo si presentan avales de ejecución por la diferencia.
Se estima que esta medida podrá beneficiar hasta 500 proyectos anuales y posibilitar aumentar los desembolsos anticipados en más de 35 millones de euros, facilitando la ejecución de los proyectos innovadores que apoya el CDTI.
Las Perlas de Pimentón de la compañía La Pastora han sido reconocidas como el producto ecológico español con más potencial para la internacionalización por los premios The Organic Market & Trends Awards, que conceden la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Alimentaria.
Los premios se celebran en el marco del salón internacional Alimentaria&Hostelco 2024 y tratan de impulsar y visibilizar la actividad desarrollada por las empresas dentro de un segmento especializado como es el producto ecológico. El interés por este tipo de productos ha ido adquiriendo un gran peso, un negocio que mueve solo en Europa un negocio 10.000 millones de euros según datos del Centro de Comercio Internacional.
Este producto ha sido distinguido de entre los más de 200 alimentos y bebidas ecológicos de las 131 empresas exportadoras que durante toda la celebración de la feria exponen en The Organic Market & Trends. Entre las compañías finalistas, se encuentran Embutidos Fermín, Lorusso, Aneto, Nobleza del Sur, Castillo de Canena, Mieles Anta, Sangría Republic, Natursnacks y Casa Amella. El galardón ha sido entregado por la subdirectora general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ana Díez.
Jornada de información online dirigida a empresas que quieren conocer el Acelerador con más detalle y así poder preparar una propuesta con éxito. Se abordarán las novedades del Acelerador en 2024, se analizará el perfil de las empresas y las principales recomendaciones para realizar una propuesta exitosa. Se contará con la participación de dos “programme managers” para ayudar a entender cómo se puede conseguir que la propuesta cumpla con los requisitos de una propuesta en uno de los retos del acelerador. Los datos de conexión se enviarán el día de antes.
El próximo 11 de abril, el CDTI Innovación participará en una jornada informativa sobre las oportunidades de financiación existentes para los sectores de aeronáutica y espacio que se celebrará en el Parke Tecnológico de Zamudio. Entre los diversos temas que se abordarán, el CDTI Innovación presentará las ayudas que concede correspondientes al PERTE Aeroespacial, algunas de ellas financiadas con Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). También se presentará la orientación estratégica de la aviación para 2025 del programa Horizonte Europa.
Durante esta sesión informativa intervendrán los respectivos Puntos Nacionales de Contacto (NCP) que informarán sobre las oportunidades de financiación de algunas convocatorias así como sobre la preparación de propuestas. También se darán a conocer los servicios de apoyo a las empresas vascas para la internacionalización de su I+D+i. Tras finalizar la jornada, será posible mantener reuniones con el Punto Nacional de Contacto (NCP) del programa Horizonte Europa y con expertos de la red Enterprise Europe Network (EEN).
El pasado miércoles, 13 de marzo, los integrantes del Consorcio del proyecto europeo AquaWind, coordinado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han visitado el prototipo W2Power en las instalaciones de ASTICAN.
En la visita estuvieron el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga; la CEO del Clúster Marino Marítimo de Canarias, Elba Bueno; el director de Ingeniería de ENEROCEAN, Javier Fernández; el CEO de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Joaquín Hernández Brito, y el director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de la ULPGC, Juan Manuel Afonso.
El objetivo de AquaWind es realizar una prueba de demostración de una solución integrada y coubicada de usos múltiples. El ensayo consiste en la validación de un prototipo existente de producción de energía renovable marina flotante al que se integrará un sistema de producción acuícola.
El prototipo de acuicultura incluye una jaula de peces de diseño a medida con materiales de red novedosos, alto nivel de digitalización y validación con especies de peces a cultivar. Este proyecto realizará por primera vez ensayos reales donde se pruebe la integración de producción de energía marina con la acuicultura de peces vivos en la región del Atlántico.
Jornada virtual. Próximo jueves 25 de abril. Gratuito. Duración de dos horas. Los objetivos son: aprender cómo el Big Data te ayuda a identificar los mercados con mayor potencial para tus productos o servicios. Realizar una previsión precisa de la demanda en cada mercado objetivo. Optimizar tu logística internacional y reducir costes. Segmentar tu mercado objetivo con precisión y crear campañas personalizadas. Identificar las tendencias de consumo en cada mercado y anticiparte a la competencia. Elegir el socio comercial ideal para tu expansión internacional y monitorizar los precios de la competencia y ajustar tu estrategia en tiempo real.
Evento presencial. Próximo jueves 11 de abril en el Centro de Innovación Marino Marítimo, edificio Fundación Puertos de Las Palmas. Se aceptan inscripciones hasta el lunes 8 de abril. Duración de 3 horas. Dirigido a pequeñas empresas innovadoras (EBT). El Programa NEOTEC tiene como objetivo el apoyo a la creación y consolidación de empresas de base tecnológica. Infórmate de los detalles de las Ayudas NEOTEC, convocadas anualmente por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para financiar nuevas empresas innovadoras (que tengan menos de 3 años de antigüedad) que basen su modelo de negocio en el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y el desarrollo tecnológico.
Una empresa de base tecnológica (EBT) es una compañía cuya actividad se centra en la explotación de productos o servicios que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora. Las EBT basan su estrategia de negocio o actividad en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico. El aspecto más relevante en las propuestas apoyadas en esta línea ha de ser una estrategia de negocio basada en el desarrollo de tecnología (la tecnología debe ser el factor competitivo de diferenciación de la empresa), basándose en la creación de líneas de I+D+i propias.
No se adecúan las empresas cuyo modelo de negocio se base, primordialmente, en servicios a terceros, sin desarrollo de tecnología propia.
En el contexto en el que nos encontramos, es importante ir siempre un paso por delante. La capacidad de innovar y la cultura de formación continua siguen siendo los activos más valiosos de las empresas, por lo que es fundamental conocer e implantar las tendencias en la gestión de la innovación. El éxito futuro dependerá de una planificación estratégica y un ejercicio de liderazgo efectivo, abierto al diálogo, a la comprensión del mundo y de las nuevas generaciones.
Hoy en día nos enfrentamos a un ambiente desafiante en donde se dan situaciones no solo difíciles de predecir, sino caóticas, completamente impredecibles e incomprensibles: los denominados entornos BANI. En este contexto, las empresas se enfrentan a una falta de estabilidad y predictibilidad, están constantemente expuestas a cambios y situaciones inciertas, lo que dificulta la planificación a largo plazo, la toma de decisiones y la innovación.
Para poder anticiparse y responder eficazmente a los desafíos y perturbaciones que puedan suceder, las empresas deben desarrollar un conjunto de capacidades que son críticas para su supervivencia. Esto se conoce como resiliencia organizacional y, además de ayudarles a adaptarse y recuperarse, es una variable proactiva que les permitirá aprender y, en definitiva, crecer.
Evento online. Próximo jueves 18 de abril. Una hora de duración. La jornada está destinada a técnicos, investigadores y gestores de I+D+i, de entidades públicas o privadas, que pueden requerir de los servicios y conocimientos sobre los programas de financiación para impulsar el desarrollo de las pymes y de proyectos. Durante la jornada los asistentes podrán plantear todas aquellas dudas o consultas que consideren convenientes relacionadas con los temas expuestos. La jornada es de carácter gratuito.
Cidihub a través de Asociación Innovalia, imparten de manera gratuita este webinar titulado “Procesos y protocolos de evaluación de propuestas de innovación” que se enmarca en una serie de formaciones llamada Proposals for innovation. Las personas que asistan a esta serie de formaciones online conocerán que tipo de condiciones cumple una propuesta de innovación y qué puntos clave debe reunir. Las formaciones no están planteadas para realizar un seguimiento lineal de la serie, pudiendo acudir a una sesión sin la necesidad de haber asistido a la anterior. Sin embargo, el conjunto de formaciones ofrecerá herramientas y recursos suficientes para ser capaz de identificar, evaluar y preparar diferentes programas de financiación de la innovación.