Anuga FoodTec es una de las principales ferias comerciales internacionales para la industria de procesamiento de alimentos y bebidas. Es la única feria que abarca todos los aspectos de la producción de alimentos y bebidas, desde la tecnología de procesos, tecnología de envasado y seguridad alimentaria hasta la digitalización e intralogística. Anuga FoodTec ofrece reuniones B2B presenciales, talleres informativos, transferencia de conocimientos, oportunidades de networking y conferencias de alto nivel del 19 al 22 de marzo de 2024. Se puede participar a través de reuniones online una vez se haya registrado.
Los asistentes tienen la oportunidad de establecer nuevas asociaciones y explorar colaboraciones con colegas de la industria, expertos y posibles clientes, aprovechando el carácter internacional de la feria para facilitar conexiones transfronterizas que pueden abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades comerciales. A través de seminarios, talleres y presentaciones de profesionales, las personas participantes también podrán obtener conocimientos e ideas valiosas sobre las mejores prácticas, cambios regulatorios y desafíos emergentes en el sector de procesamiento de alimentos.
Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la UE, que se desarrolló entre 2014 y 2020 con un presupuesto de casi 80 000 millones EUR, contribuyó en gran medida a la construcción de una sociedad y una economía de la UE arraigadas en el conocimiento y la innovación y benefició a los europeos mucho más allá de lo que se podría haber logrado a nivel nacional o regional.
Permitir una respuesta rápida a los brotes de COVID-19, ébola y Zika y contribuir de manera decisiva a la ciencia climática son solo algunos ejemplos del impacto tangible de Horizonte 2020. Cada euro en costes relacionados con el programa aportará, en última instancia, cinco euros en beneficios a los ciudadanos de la UE de aquí a 2040, lo que demuestra la elevada rentabilidad de la inversión en investigación e innovación para la sociedad europea. Estas son algunas de las conclusiones clave de la evaluación ex post de Horizonte 2020 publicada el pasado 29 de enero de 2024.
Inscripciones abiertas hasta el próximo miércoles 27 de marzo. Las reuniones con las corporaciones podrán realizarse físicamente en el recinto del Congreso Alimentaria, online o ambas: las reuniones físicas tendrán lugar en la sede del Congreso Alimentaria en Barcelona del 19 al 20 de marzo. Las reuniones online se realizarán los días 26 y 27 de marzo. Alimentaria Open Innovation Challenges 2024 es un evento de encuentros internacionales B2B con X corporaciones que buscan nuevos proveedores de tecnologías/soluciones. Proporcionarán un pase al Congreso Alimentaria a todos los participantes que se unan al evento con al menos una reunión programada. Razones por las que participar: es un evento gratuito. Conexiones con corporaciones que buscan nuevas tecnologías/soluciones. Personalizar su agenda B2B según sus intereses y disponibilidad.
El desarrollo de la tecnología durante los últimos años ha impulsado la aparición de nuevos modelos de negocio. Por ello, es importante que pymes y autónomos los tengan en cuenta para conseguir satisfacer la demanda de sus clientes en un mundo cada vez más digital. En este monográfico, se cuenta paso a paso como definir un nuevo modelo de negocio.
El desarrollo de las tecnologías digitales provoca la aparición continua de nuevas formas de intentar satisfacer la oferta y la demanda, convirtiendo a los modelos de negocio en un marco empresarial en constante movimiento dentro de esta nueva economía digital. Un modelo de negocio es una representación abstracta de todas las piezas que componen una organización. Este marco puede ayudar a la pyme o autónomo a entender, definir y planificar todas las especificidades que conforman su negocio y a tomar mejores decisiones.
Las pymes y autónomos pueden aprovechar los modelos de negocio preexistentes o configurar otros nuevos para tratar de resolver problemas y/o satisfacer necesidades en mercado. A diferencia de las grandes compañías, la cercanía con el cliente les permite conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y motivaciones, y además tienen una gran capacidad para pivotar en su estrategia o enfoque sin que esto requiera una gran inversión de tiempo y recursos.
Estas ayudas tienen por objeto el impulso de la innovación abierta, a través de casos de éxito de colaboración empresa & startup, que ayuden al crecimiento y transformación digital de las empresas vinculadas a cualquier sector mediante el trabajo de resolución de los retos de innovación. En concreto, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Orden ICT/1426/2021, de 14 de diciembre por la que se aprueban las bases reguladoras, serán susceptibles de ayudas los proyectos de asesoramiento en materia de innovación en transformación digital, desarrollo e incorporación de tecnologías emergentes, transformación hacia una economía baja en carbono o incorporación de la economía circular en el modelo de negocio de la pyme, con el objetivo de dar respuesta a retos planteados en empresas que buscan la innovación abierta mediante soluciones basadas en tecnologías emergentes como inteligencia artificial, internet de las cosas, tecnologías de procesamiento masivo de datos e información, computación de alto rendimiento, blockchain, procesamiento de lenguaje natural, ciberseguridad, realidad aumentada, realidad virtual, robótica colaborativa, entre otras.
Podrán tener la condición de empresas beneficiarias, las empresas cuya actividad se refiera a cualquier sector, exceptuando los sectores indicados en el artículo 1 de esta convocatoria, con domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias, que tengan la condición de PYME y que vayan a desarrollar un proyecto de innovación abierta con el asesoramiento y apoyo de una startup y que cumplan con lo establecido en el artículo 10 de las bases reguladoras de la concesión de ayudas dirigidas a impulsar la innovación a través de la iniciativa «Activa Startups» en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, publicadas mediante Orden ICT/1426/2021, de 14 de diciembre.
Fecha límite de solicitudes el próximo martes 7 de mayo. La convocatoria se dirige a personal investigador y proveedores de tecnología, incluidos fabricantes de drones, startups, pymes, empresas de IA e IoT e institutos de investigación de países elegibles de Horizon Europe. La segunda convocatoria de ICAERUS invita a propuestas de innovadores en el uso de drones a recibir financiamiento y apoyo. La iniciativa tiene como objetivo promover el despliegue efectivo, eficiente y seguro de drones, alentando la identificación de riesgos y valores agregados asociados con su uso. La convocatoria fomentará las ideas innovadoras, así como el desarrollo de hardware y software, el análisis de datos, los servicios basados en drones, así como las aplicaciones, estándares y regulaciones relacionados con la tecnología de drones.
Las solicitudes seleccionadas serán notificadas en julio de 2024. La implementación de los proyectos seleccionados será de 12 meses, divididos en las fases de Diseño, Desarrollo y Mercado, desde el 1 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025. Todas las presentaciones deben ser en inglés, como idioma de ejecución de la iniciativa. La evaluación considerará la viabilidad del concepto, la preparación tecnológica, el desarrollo de la innovación, el impacto, la explotación, la capacidad organizativa y la asignación de recursos.
Evento híbrido. Días 26, 27, 28 y 29 de febrero. En el marco del Mobile World Congress 2024 celebrado en Barcelona, Acció, la Agencia para la Competitividad de las Empresas de Cataluña junto a la Enterprise Europe Network celebran reuniones bilaterales para responder a retos de innovación abierta con las empresas participantes. Podrá unirse a reuniones presenciales y online con las que abordar temas estratégicos como la economía circular, la movilidad o el internet de las cosas, entre otros muchos temas.
Canarias impulsa el crecimiento azul a través de la I+D+i aplicada a la trazabilidad de la huella de carbono en los residuos portuarios. De esta manera, desde el archipiélago canario se apuesta por la innovación para la mitigación de los efectos del cambio climático y la sostenibilidad de nuestros océanos.
Así lo entiende Aquatera Atlántico, un caso de éxito identificado a través del Clúster Marítimo de Canarias por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Aquatera Atlántico es la sede principal del Grupo Aquatera en Europa. La empresa ofrece servicios de consultoría especializada en los sectores de la economía azul, con una reconocida experiencia en energías renovables marinas a través de un conocimiento intensivo adquirido durante más de 20 años de experiencia del grupo Aquatera en proyectos e iniciativas impulsadas en estos sectores alrededor del mundo.
El apoyo de la Red CIDE, a través de la Dirección General de Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, ha permitido a esta empresa acceder a una tecnología innovadora para crear un producto más completo y más cercano a lo que de verdad necesita el mercado.
El Hub de Innovación de Canarias (CIDIHUB) es la palanca tecnológica, creada e impulsada por los agentes más relevantes de la I+D y la innovación en Canarias, para facilitar el necesario y apremiante proceso de transformación digital de las islas. CIDIHUB ofrece sus servicios de forma gratuita para todas las empresas canarias gracias a la financiación conjunta de la Comisión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias.
El consorcio completo del CIDIHUB realizó el evento tecnológico ‘Canarias, más digital’ el 6 de febrero, donde dio a conocer sus primeros casos de éxito tras su comienzo hace 7 meses. La sesión se realizó de forma híbrida, abriendo las puertas de la digitalización avanzada a todo el Archipiélago a través de la presentación práctica y dinámica que cada socio realizó de sus especialidades.
Más de 180 personas participaron del evento híbrido que se realizó en las instalaciones del Edificio IACTEC del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. La jornada se centró en asentar los diversos servicios de digitalización, de los que se pueden beneficiar las empresas sin ningún coste, prestados por parte de los socios que conforman el consorcio, desde los de computación de altas prestaciones a las oportunidades de fortalecimiento de la ciberseguridad gracias a CyberCan.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) presentará diferentes actividades encaminadas a la puesta en valor del sector en Alimentaria&Hostelco 2024. La Federación llevará a cabo un completo programa centrado en los ejes estratégicos de la industria española, destacando la proyección internacional, el talento innovador y otros aspectos como la sostenibilidad y la competitividad de su oferta.
La feria, que tendrá lugar del 18 al 21 de marzo en Barcelona, se celebra de manera conjunta con el salón Hostelco, sumando así nuevas sinergias al complementar la oferta tradicional de Alimentaria con el del canal Horeca. Esta edición del salón acogerá a más de 2.300 empresas españolas y 900 compañías extranjeras, y espera atraer la visita de un 25% de público internacional, confirmándose como una de las ediciones más internacionales.
“Estas cifras hablan de la importancia de esta cita para el sector en nuestro país, una oportunidad única para afianzar y expandir el reconocimiento mundial de la gastronomía española y el buen hacer del sector. Llegamos a Alimentaria no solo con la idea de proyectar internacionalmente una oferta de gran calidad, riqueza y seguridad, como es la española, sino queremos destacar todos los valores que hay detrás de los alimentos y bebidas, destacando su carácter sostenible, saludable e innovador”, destaca el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, a través de su Dirección General de la ACIISI, ha renovado en la web del Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI) la sección que muestra las ayudas relacionadas con la innovación y la tecnología promovidas por el Gobierno de Canarias y cofinanciadas por el Programa Operativo FEDER Canarias y el FSE Canarias. Esta actualización optimiza la búsqueda de información en el portal, permitiendo filtrar las convocatorias para empresas, personas e instituciones por tipo de beneficiario y por fecha, y mostrando las que se encuentren activas en cada momento.
El OCTSI es el instrumento de seguimiento, análisis y difusión de la situación del sector de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, del sector audiovisual y de la sociedad de la información. Tiene carácter permanente y está adscrito a la Dirección General de la ACIISI, que dirige Javier Franco Hormiga.
El objeto de estas bases es regular el procedimiento para la concesión de subvenciones a entidades destinadas a la participación como centros en la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco financiero 2021-2027, dentro de la prioridad P1A. Transición digital inteligente, Objetivo Específico RSO1.1 Desarrollar y mejorar las capacidades de investigación e innovación y asimilar tecnologías avanzadas.
La finalidad de las subvenciones reguladas por las presentes bases es garantizar la existencia de una red de entidades que, de forma gratuita, orienten a las empresas del Archipiélago que deseen subirse al tren de la innovación, sirvan de apoyo a empresas que por sí solas tienen dificultades para realizar actividades de I+D+i, y den a conocer las herramientas y recursos disponibles para que aumenten su competitividad y se conviertan en empresas modernas y ágiles, a través de la innovación y el uso racional de las nuevas tecnologías, en especial las de la información y las comunicaciones.
Podrán formar parte de la Red CIDE aquellas personas físicas o jurídicas que sean organismos intermedios, fundaciones, administraciones locales o entidades y empresas vinculadas a las administraciones locales que se encuentren radicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como entidades y empresas vinculadas a la Administración Autonómica de Canarias.
Plazas limitadas. Próximo viernes 9 de febrero de 2024. 1 hora de duración . Dirigido a profesionales y directivos del sector agroalimentario: departamentos de calidad y seguridad alimentaria, producción, innovación, I+D, TI, marketing, etc. Plazas limitadas. La industria se enfrenta en la actualidad a grandes retos como la escasez de agua, el encarecimiento de la energía, abastecer a una población mundial en aumento, reducir el desperdicio o disminuir la huella ambiental. Pero, ¿cuáles son estratégicos para tu empresa? Al mismo tiempo, los avances tecnológicos en estos últimos años son imparables: la inteligencia artificial, la robótica, big data o cloud computing. ¿Qué tecnologías son las que más necesita tu empresa para abordar sus retos? Aunque en las organizaciones tenéis personal cualificado, la fuerza de trabajo que se necesita requiere de mayor formación en estas tecnologías en las que hay una escasa oferta.
Los ecosistemas de innovación son esenciales para multiplicar el impacto de las actuaciones y que los resultados de la I+D+I acelere su llegada al mercado y a la sociedad. Cuando estos ecosistemas están bien cohesionados se provoca una colaboración entre agentes de distinta naturaleza que tracciona innovación y facilita la aplicación de resultados de manera ágil.
La convocatoria de Ecosistemas de Innovación es una convocatoria competitiva, alineada con los ámbitos tecnológicos prioritarios en el país y que requieran una mayor cooperación entre agentes para optimizar el impacto de inversiones y proyectos realizados bajo distintas convocatorias.
En este webinar te contaremos cómo poder acceder a ella y casos de éxito que resultan inspiradores. Contaremos con la colaboración de la consultora AVS Consulting y el CDTI, organismo público que gestiona las ayudas.
Las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, han acogido este miércoles la reunión anual del Comité de Dirección del DESAL+ Living Lab, plataforma integrada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que depende de la Consejería de Ciencia e Innovación que dirige Migdalia Machín, las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de La Laguna (ULL), la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el propio ITC. Durante la misma, miembros del consorcio han podido conocer de primera mano las nuevas infraestructuras, a punto de ser finalizadas, que reforzarán el ecosistema destinado a la investigación, demostración y generación de conocimiento en el sector de la desalación, principal recurso en el abastecimiento de agua en las islas.
La próxima puesta en marcha de la planta desaladora experimental de agua de mar por ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 2.500 m3/día, busca alcanzar las mayores cotas de eficiencia en el consumo energético a escala internacional en sistemas de desalación (hasta 1,85 kWh/m3) y cuyo modelo será escalable y aplicable a la industria local. El ITC es el impulsor de este sistema innovador, resultado del proyecto DESALRO 2.0 que cuenta con 3 millones de euros de financiación del Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, con cargo al Fondo React-EU, en el marco del instrumento europeo ‘Next Generation’.