PLOCAN, junto a la empresa QAIS (Qualitas Artificial Intelligence & Science), han sido seleccionados en el marco de la convocatoria Ports 4.0, promovida por el ente público Puertos del Estado, para acometer el proyecto SMART COAST 4.0 dirigido a la mejora de la eficiencia logística, seguridad y protección de las infraestructuras portuarias. El proyecto parte de la fusión de la información facilitada por una nueva generación de sensores in-situ (cámaras ópticas, cámaras térmicas, radares marítimos, Lidar, etc.), integrada con información producida por terceros con origen en modelos, datos satelitales, etc., mediante la aplicación de Inteligencia Artificial y haciendo uso de dispositivos avanzados de computación en la periferia, tecnologías de comunicaciones 5G y servicios en la nube.
Entre los desarrollos tecnológicos que SMART COAST 4.0 pretende implementar, destacan “Maritime Safety”, una solución de medida de visibilidad atmosférica direccional, medida de oleaje y rebase en la costa, y de supervisión y control de operaciones en zonas de fondeo, lo que dará lugar a la generación de tres productos sobre mismo equipamiento o hardware de forma simultánea, aplicando diferentes algoritmos de IA en paralelo; y “AI Guard” que consistirá en una estación de detección y tracking de embarcaciones para la seguridad en la navegación en base a radar marítimo, cámara dual térmica-óptica, receptor AIS, información satelital e Inteligencia Artificial, apuntando, aparte del control y seguridad de la navegación, a la navegación asistida de cabotaje y, a largo plazo, a la navegación con control remoto y autónoma.
Canarias destaca dentro del panorama nacional por ser una región de fluorosis endémica, identificada por el característico síntoma de moteado de dientes. Esto se debe a las particularidades propias del sistema de abastecimiento, especialmente es la isla de Tenerife, que se nutre de aguas subterráneas que se han filtrado a través de los suelos volcánicos que son ricos en fluoruro, así como por la distribución poblacional. Todo ello hace que el agua sea la principal fuente de exposición dietética, es decir, de vía de contacto principal de los humanos con, en este caso, el fluoruro.
Resulta evidente la necesidad de realizar estudios que aporten una mejor perspectiva sobre esta situación, centrándose no solo en la principal fuente conocida, sino en el aporte global de la dieta. Este planteamiento se hace más necesario a medida que las pautas de consumo se modifican y se incorporan nuevos alimentos y hábitos a la sociedad. Dentro de este marco, el Grupo Interuniversitario de Toxicología Ambiental y Seguridad de los Alimentos y Medicamentos de la Universidad de La Laguna, liderado por Arturo Hardisson, catedrático de Toxicología, ha realizado recientemente un estudio de la mano del doctorando Samuel Alejandro Vega y la investigadora Soraya Paz Montelongo acerca de la determinación de fluoruro y evaluación de la exposición por el consumo de bebidas refrescantes.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) lidera junto con el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico (CETEC) un estudio para desarrollar envases activos biodegradables a partir de residuos de la industria agroalimentaria con adecuadas propiedades para su aplicación en envases flexibles. Recientemente, técnicos y responsables de ambos Centros Tecnológicos han comprobado, con éxito en la Planta Piloto del CTNC, el desarrollo de films biodegradables activos obtenidos a partir de la valorización de subproductos de la industria agroalimentaria.
ET1APLAUSO es el acrónimo del nombre del proyecto cuyo objetivo es la sustitución de plásticos de origen fósil por plásticos biobasados y reciclables funcionalizados. Para ello, y según ha explicado la responsable de Tecnología del CTNC, Presentación García, “hemos utilizado como sustrato subproductos industriales para hacer una valorización de residuos agroalimentarios consiguiendo envases con propiedades antioxidantes y antimicrobianas”.
Un proyecto, según ha matizado que también “investiga nuevos procesos industriales a través de la valorización de los mencionados subproductos para obtener nuevos compuestos naturales, y la purificación de éstos para aplicaciones de envase activo y al desarrollo de bioplásticos contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos” por lo que se trata -según el responsable de Tecnología de CTNC– “de una solución innovadora que contribuirá en gran medida a superar uno de los retos que tiene el sector agroalimentario”.
El Centro Tecnológico AINIA está desarrollando diferentes investigaciones vinculadas con la producción sostenible. Por un lado, en el marco del proyecto SMARTFARM, un equipo multidisciplinar del Centro Tecnológico valenciano está trabajando para lograr producir carne cultivada de manera eficiente. Por otro, bajo el paraguas del proyecto SUPRALEM, AINIA investiga la producción de ingredientes funcionales a partir de biomasas acuáticas. Asimismo, hace unas semanas en la sede del Centro Tecnológico en València se reunieron cerca de 100 representantes del ecosistema español de bioeconomía para conocer el programa StartBEC, cuyo objetivo principal es ofrecer acompañamiento tecnológico a startups del sector de la bioeconomía.
La carne cultivada in vitro se presenta como una alternativa sostenible, que podría contribuir a solventar la demanda creciente de proteínas a nivel mundial. En el marco del proyecto SMARTFARM, un equipo multidisciplinar de AINIA está trabajando para lograr producir carne cultivada de manera eficiente y sostenible. La carne cultivada se obtiene mediante un proceso tecnológico en el que se toman células de ganado, a menudo mediante biopsia, para hacerlas crecer en un medio de cultivo que estimula su multiplicación. Estas células sirven de base para la producción de carne cultivada. Por su parte, la tecnología de bioimpresión 3D permite recrear la textura y estructura de los productos cárnicos.
APTE, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, ha hecho pública su selección de las 100 mejores startups ubicadas en sus 51 parques, entre las cuales figuran dos startups de la ULPGC: Artis Development, (desarrollo de software basado en Inteligencia Artificial para su aplicación en el ámbito médico) y Rethink Medical (creación de soluciones médicas innovadoras, especialmente en el ámbito de la enfermería), y una spinoff, Fibras Naturales Canarias, que elabora materiales a partir del reciclado de las fibras procedentes de los residuos de las plataneras.
Este listado recoge los 100 proyectos considerados como más innovadores en sectores emergentes como la biotecnología, las energías limpias, la industria, espacial, el blockchain o el software. Para realizarlo, se han valorado su actividad, su rango de facturación anual, la inversión captada o su año de creación, entre otros parámetros. APTE reconoce así la calidad y capacidad emprendedora que se desarrolla en los Parques Científicos. Estas empresas tendrán un protagonismo especial durante la próxima edición del Foro Transfiere, previsto del 20 al 22 de marzo en Málaga, ya que van a recibir una invitación especial de participación con agenda networking para que puedan participar y organizar reuniones con potenciales clientes e inversores.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) participa en el proyecto europeo NOVAFOODIES –“Demonstration of innovative functional food production systems based on a sustainable value chain of marine and freshwater raw materials for conscientious European Consumers”- cuyo objetivo principal es desarrollar productos novedosos y competitivos a partir de recursos marinos y de agua dulce. Para alcanzar su objetivo, NOVAFOODIES empleara la producción sostenible de macroalgas, microalgas y otras especies marinas como base para el desarrollo de alimentos y piensos funcionales, además de identificar los modelos de procesamiento y biorrefinería más sostenibles y buscar la valorización de residuos y biomasa pesquera para fomentar una cadena de valor circular y sostenible.
NOVAFOODIES también trabajará en la formulación y desarrollo de alimentos y piensos funcionales a partir de productos marinos o de agua dulce, así como en garantizar la entrada en el mercado de estos productos novedosos de forma competitiva. Además, se fomentará la mejora de cualificaciones y competencias de los trabajadores mediante módulos de formación. El proyecto está financiado por el Programa Horizonte Europa y tendrá una duración de 3 años. El consorcio está formado por 28 socios (pequeñas y grandes empresas, centros de investigación, universidades, asociaciones, ONGs…) que trabajarán para lograr dicho objetivo mediante diferentes casos de estudio en diferentes ecosistemas de Europa, Israel y China.
MeetingPack, el encuentro bienal organizado por AINIA y AIMPLAS que reúne a toda la cadena de valor del envase, ha convocado la segunda edición de los Premios MP2024. Estos galardones tienen como objetivo reconocer aquellas innovaciones en envases barrera y sostenibilidad, desarrolladas por profesionales y organizaciones para su aplicación en la industria alimentaria. El premio está dirigido a empresas nacionales e internacionales fabricantes de materiales, films, láminas, preformas, envases, equipos de envasado, sistemas de reciclado y sistemas de envasado que contribuyen al desarrollo del sector con soluciones sostenibles.
El galardón consta de dos categorías: Soluciones orientadas a envases flexibles (films) y Soluciones orientadas a envases rígidos (bandejas y/o botellas). Estas innovaciones podrán ser aplicables a cualquiera de los ámbitos del sector: materiales, envases, equipos y procesos, entre otros. La presentación de candidaturas estará abierta hasta el próximo 14 de febrero. La solicitud deberá ser remitida a través del formulario disponible en la web de MeetingPack, apartado Premios MP2024.
La evaluación de candidaturas se realizará por un jurado formado por un panel de especialistas pertenecientes a el comité científico y organizador del evento, así como figuras relevantes de ámbito empresarial, institucional y científico. Para la valoración de las candidaturas se tendrá en cuenta la aplicabilidad y el impacto de la innovación en el mercado, sus propiedades técnicas y de calidad, así como sus ventajas medioambientales.
De entre las candidaturas presentadas se designarán tres finalistas por cada categoría. Las finalistas dispondrán de un espacio designado, en la sede del congreso, en la que expondrán su producto o innovación. Además, presentarán su innovación en el acto preliminar al evento que se celebrará el día 9 de abril de 2024. Las candidaturas ganadoras se anunciarán en la cena de congresistas del 10 de abril de 2024.
Seminario web online en inglés. Jueves 25 de enero a las 13:00 horas. Hora y media de duración. El objetivo del seminario web es proporcionar información sobre el proyecto HIGHFIVE, financiado por el programa I3 de la UE, y sobre las historias de éxito logradas gracias a la colaboración de las PYMES involucradas en el procesamiento de alimentos y los proveedores de soluciones digitales para abordar cuestiones clave para el sector de procesamiento de alimentos. a través de la digitalización.
Jornada online. Incentivos y subvenciones para impulsar tu proyecto de realidad virtual y aumentada en Canarias.« y mantenerle informado del mismo. Asimismo, la Virtual ON podrá realizar o autorizar a terceros la realización de fotografías, grabaciones de audio/vídeo o tomas de imágenes generales del evento que serán utilizadas para la pública difusión de estas actividades, bien como documentación gráfica o bien en su página web/redes sociales. También podrá utilizar sus datos, si así lo desea, para mantenerlo informado sobre las novedades en materia de tecnologías inmersivas a través de su boletín informativo.
Evento semipresencial. Bajo el tema «Europa 2030: una potencia digital», Masters of Digital profundizará en el profundo impacto de la IA y las tecnologías emergentes en la economía, la sociedad y la sostenibilidad de Europa. La conferencia explorará el potencial transformador de la innovación digital para fomentar el crecimiento económico , impulsar la transición digital y verde y garantizar la competitividad global de Europa.
DigiON Canarias, el Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, se afianza en el calendario de ferias y eventos de Infecar con la celebración los días 21 y 22 de febrero de 2024 de su segunda edición. Este encuentro profesional y multisectorial, que está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, tiene como objetivo reunir las últimas soluciones digitales y la innovación tecnológica en un mismo espacio, impulsando así la transformación digital de las empresas canarias.
DigiON Canarias profundizará en el proceso de transformación digital para impulsar las principales líneas de innovación tecnológica, desarrollo socioeconómico y empresarial, modernización económica, progreso social y para la promoción del sector local, también en el ámbito del turismo y ligado a la atracción de inversión extranjera.
En su primera edición, que tuvo lugar en marzo de este 2023, este Salón de Digitalización Empresarial de Canarias reunió a cerca de 800 participantes y más de una treintena de expositores, que mostraron sus propuestas en un evento profesional y multisectorial diseñado para dar respuesta a la necesidad de soluciones digitales e innovación tecnológica.
El próximo 1 de febrero se publicará la segunda convocatoria para la presentación de proyectos transnacionales de investigación en el marco de la iniciativa “Sustainable Blue Economy Partnership (SBEP)” que permanecerá abierta hasta el 10 de abril del 2024. Este partenariado está cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte Europa. El objetivo de la iniciativa “Sustainable Blue Economy Partnership (SBEP)” es diseñar, dirigir y apoyar una transición justa e inclusiva hacia una economía azul regenerativa, resiliente y sostenible. Este partenariado de la UE tiene como propósito impulsar la transformación necesaria hacia una economía azul climáticamente neutra, sostenible, productiva y competitiva para el año 2030, creando y apoyando, al mismo tiempo, las condiciones para un océano sostenible para el año 2050.
El CDTI Innovación concederá una subvención a aquellas empresas españolas cuyos proyectos hayan sido elegidos. La cuantía se concederá de forma individualizada en función del coste financiable real de cada proyecto, las características del beneficiario y la disponibilidad presupuestaria, respetando los límites de intensidad de ayuda máxima con arreglo al Reglamento General de Exención de Categorías, hasta el 70% del presupuesto financiable para empresas grandes, medianas y pequeñas.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, para establecer las bases de acción que permitan convertir a Canarias en un referente aeroespacial a nivel español y europeo. Clavijo reclamó, en este sentido, que Canarias sea uno de los territorios claves en el desarrollo del PERTE Aeroespacial, que prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros en nuestro país.
Este hecho implicará la implementación de una serie de medidas que, entre otras cuestiones, fomenten el desarrollo, la innovación y la colaboración con la industria aeroespacial como el impulso a la I+D vinculada a la actividad aeroespacial de las empresas que tengan previsto llevar a cabo su actividad en las islas; la promoción de la colaboración con universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales con el objetivo de convertirse en polo de atracción para el talento; o el estudio de un régimen de incentivos fiscales y financieros destinados a atraer empresas aeroespaciales a establecer sus sedes y centros de operación en Canarias.
Seminario web. Organiza la oficina Acelera pyme del COIICO. Jornada dirigida a pymes, autónomos y emprendedores orientada a explicar cómo crear tu propia marca con IA. Esta jornada será impartida por Mónica Santana Santana que es consultora de innovación y digital, con más de 7 años de experiencia entre Italia y España, y CEO en Bereber, donde desarrolla formaciones en competencias digitales y proyectos de diseño y transformación digital. Desde 2016 Mónica colabora con distintas empresas y entidades como el Cabildo de Trento, Università degli Studi di Trento, Fondazione Bruno Kessler (inteligencia artificial), IPRASE, ACIISI, ITC, Red CIDE, FULP y Clúster CET.
Las ayudas tienen como objeto promover la realización de proyectos de investigación industrial, de desarrollo experimental o estudios de viabilidad previos en empresas, centros tecnológicos, centros de apoyo a la innovación tecnológica, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos, para los que sea necesaria la contratación laboral de personas con el grado de doctor. Podrán ser entidades beneficiarias, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la convocatoria, las empresas, entre las que se incluyen las empresas «spinoff» y las Jóvenes Empresas Innovadoras, los centros tecnológicos, los centros de apoyo a la innovación tecnológica, las asociaciones empresariales y los parques científicos y tecnológicos.
Ayudas de una duración de tres años para los que sea necesario la contratación laboral de personas con el grado de doctor, a fin de favorecer la carrera profesional del personal investigador, así como estimular la demanda en el sector privado de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, y ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación. Estas ayudas únicamente cofinanciarán los costes de contratación correspondientes a puestos de trabajo que estén ubicados en España. El plazo de presentación de las solicitudes de participación será desde el 23 de enero hasta el 13 de febrero de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular).