El Gobierno de Canarias, con el objetivo de abordar la problemática económica derivada de los residuos y vertidos en la Comunidad Autónoma de Canarias, propone la consulta pública sobre la Ley de Economía Circular de Canarias, a efectos de recabar la opinión de los potenciales afectados por la futura norma acerca de: Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma, las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Así poder aprobar una Ley de Economía Circular de Canarias, con el objeto de abordar este problema y aportar soluciones.
El pasado 8 de junio se abrió la convocatoria 2020 sobre Bioeconomía Azul de la ERA-NET BlueBio, cofinanciada por el programa Horizonte2020 y en la que participa el CDTI. El objetivo de esta convocatoria es conceder ayudas financieras y facilitar el desarrollo de proyectos colaborativos transnacionales de I+D en el ámbito de la bioeconomía azul. La fecha límite de presentación de pre-propuestas es el 14 de septiembre de 2020.
Diversificar la comercialización de la piña oro miel, no solo como producto fresco sino también en su presentación de conserva, manteniendo sus condiciones nutricionales y de sabor, dinamizaría el mercado de esta fruta.
La remediación de la calidad del agua residual utilizando consorcios de microalgas – bacterias se propone como una de las tecnologías más prometedoras para el tratamiento y eliminación de materia orgánica y nutrientes en pequeños municipios (menos de 2.000 habitantes) que, por sus dimensiones, hacen inviable otros sistemas de ficorremediación.
Una empresa de turismo marinero, otra de comercialización de algas o una serie de proyectos con la sostenibilidad del mar como motor principal. La economía del mar es y debe ser azul. Ya no solo de pesca vive el entorno. Encuentro de los Mares es un congreso que quiere debatir con profesionales dispares del mar, sobre todo de cómo defender su cultura. En ello es importante los cupos o la sobre explotación, pero también entran otras actividades que aportan a su sostenibilidad a través de actividades no pesqueras. De éstas han hablado dos empresarias y un periodista, cada uno especializado en un sector marino diferente al que todos podemos pensar.
Un grupo de emprendedores andaluces han desarrollado un novedoso sistema que permite cultivar de forma masiva microalgas sin grandes instalaciones para utilizarlas como abono, estimular de forma ecológica el crecimiento de los cultivos y conseguir una agricultura más sostenible. Se trata de un sistema ideado por una start up sevillana que se instala en la empresa o instalación agrícola y produce de forma automatizada un concentrado que mejora el crecimiento de los cultivos
Esta pasada semana tuvo lugar la reunión de lanzamiento del proyecto Islandap Advanced, que liderará hasta el 2023 el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) de la mano de la científica Lidia Robaina. Esta iniciativa que cuenta con una financiación de 1.378.229,72 euros provenientes del Programa IINTERREG V-A MAC 2014-2020, tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible, la economía circular y la acuaponía en los archipiélagos de la Macaronesia dando continuidad hasta 2023 al proyecto Islandap.
En estos tiempos de incertidumbre, la importancia de la vigilancia e inteligencia en las organizaciones está resultando crucial. Por ello, la intención de este curso es seguir ayudando a más profesionales en el aprendizaje y puesta en marcha de sistemas de vigilancia e inteligencia en sus organizaciones, con vocación de favorecer procesos de innovación hoy irrenunciables. Acceda a la información del curso aquí:
La certificación EU|BIC otorgada al ITC por la red EBN (European Business and Innovation Centres Network) reconoce la calidad de los servicios de apoyo al emprendimiento y la innovación empresarial ofrecidos por el centro bajo la marca ‘BIC Canarias. El Instituto Tecnológico de Canarias -adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias- es miembro desde 2002 de la red EBN que agrupa a alrededor de 140 Centros de Empresas e Innovación certificados o BICs (Business and Innovation Centres) de Europa y otras 40 organizaciones de apoyo a emprendedores y pymes innovadoras de ámbito internacional.
El Gobierno regional basa su objetivo de diversificar la economía de las Islas en estrategias dirigidas a potenciar la economía azul, la economía circular y la sociedad del conocimiento. La titular del área, Elena Máñez, aseguró ayer en el pleno del Parlamento que los fondos de la UE en el nuevo periodo financiero tienen como prioridad el desarrollo de una economía sostenible y que potencie la innovación y por eso el Ejecutivo centrará sus esfuerzos en estos ámbitos para captar financiación comunitaria.
Canarias tiene sectores destacados para desarrollar I+D+i en astrofísica, economía azul, biotecnología, turismo o energía renovable. El Archipielago tiene un inmejorable sistema fiscal para el impulso y el desarrollo de la I+D+i
La reunión de lanzamiento del proyecto REBECA-CCT “Red de Excelencia en Biotecnología Azul de la Región Macaronésica. Consolidación, Certificación y Transferencia” se ha celebrado vía telemática el pasado 18 de junio, con la presentación de los miembros del consorcio, formado por trece organizaciones de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Mauritania, y la puesta en común de los objetivos específicos y tareas de cada uno de ellos
La orden CIN//2020, publicada el pasado 25 de junio, establece una serie de novedades en la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación. En primer lugar, el plazo para la presentación de proyectos se amplía hasta el 23 de julio a las 12:00 horas del mediodía, hora peninsular.
Se llama mujo picón, mujo o seba amarilla, y se trata de un alga parda muy productiva que forma grandes bosques marinos de importancia vital para los ecosistemas de nuestro Archipiélago. Los bosques de seba amarilla, una macroalga científicamente conocida como Cystoseira abies-marina, se consideran verdaderas “ingenieras de ecosistemas” al servir de refugio y alimentación para un gran número de especies de peces e invertebrados, muchos de ellos de interés comercial para las pesquerías locales.
La viceconsejera de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Almudena Estévez, destacó este martes las labores desarrolladas desde la administración autonómica para reforzar las relaciones instituciones y comerciales con Costa de Marfil al objeto de que “pueda convertirse en uno más de nuestros mercados estratégicos en África Occidental, como lo son ya Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal”.