
Schneider Electric ha anunciado el equipo ganador del concurso «Go Green in the City 2019», competencia internacional dirigida a estudiantes donde se abordan diferentes casos de estudios. Se trata de Nimisha Varma y Naveen Suman, del equipo de Aloe e-Cell de la Universidad Técnica de Rajasthan de la India. La dupla, logró crear baterías de 1.5V compuestas de aloe vera y algunos extractos de hierbas.
Uno de los combustibles con mejor pronóstico de futuro es el hidrógeno. Los motores que lo usan obtienen su energía a partir de la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno del aire, generando solo vapor de agua en el proceso. Una reacción que produce grandes cantidades de energía y que nos permitiría tener coches que no liberan ningún contaminante al medio ambiente. Pero aunque ya existen prototipos de motores de hidrógeno, aún tienen ciertos problemas que solucionar, por lo que se suele apostar por ellos a medio plazo. Algunos de estos problemas residen en la propia naturaleza del hidrógeno, un gas explosivo si se somete a calor y cuyos átomos son tan pequeños que son capaces de colarse y atravesar las paredes del motor. Ambos hechos vuelven un poco peligrosa la manipulación de estos motores, aunque ya se corrija mediante diferentes dispositivos de seguridad.
Investigadores del Aula del Mar CEI Mar de la Universidad de Granada destacan una posible vía terapéutica ante el Covid-19 que, además, podría girar sobre el recurso que existe justo en la Costa granadina. El catedrático Pedro Sánchez Castillo, director de Aula del Mar, indica que la base de la investigación está en la “potencialidad” del alga roja, que ya ha demostrado su potencialidad como antiviral y antitumoral. Esta especie crece de forma natural en todos los mares del mundo, y de forma especial en los mares cálidos, como es el caso del Mediterráneo.
Robar genes es una cuestión común entre bacterias. Sin embargo, es bastante extraordinario cuando hablamos de organismos más complejos. Las algas son un buen ejemplo de ello ya que pueden obtener los genes de otros microorganismos. Es algo que sabemos desde hace solo unos años: las algas pardas son capaces de obtener genes de bacterias capaces de hacer cosas asombrosas, como resistir los metales pesados o la salinidad muy alta. Sin embargo, esta es la primera vez que se analizan tantas algas y de una manera tan minuciosa. ¿Qué hemos aprendido de estos ladrones de genes?
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el pago de 5,5 millones en ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) de 2019 para los productores de tomate de exportación, aloe vera y olivo. Estos fondos irán destinados a 61 beneficiarios, entre los que cabe destacar 48 productores de aloe vera y olivo, y 13 programas de productores y comercializadores de tomate de exportación.
Especialistas de la biofábrica pertenciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Semillas Cienfuegos, proyectan la introducción a corto y mediano plazo, de clones de vitroplantas de aloe vera, piña y agave, además de mantener la líneas tradicionales de plátano, yuca, boniato, ñame y malanga.
En medio de esta emergencia sanitaria, social y económica que estamos atravesamos, resulta primordial desarrollar una vacuna eficaz a corto plazo, desarrollo que exige una infraestructura idónea que la permita transportar, conservar y suministrar a millones de personas en el mundo. Como consecuencia del rápido crecimiento de la densidad de la población mundial, epidemias de esta magnitud podrían ser cada vez mas frecuentes. Es fundamental, por lo tanto, proponer nuevos sistemas de producción de vacunas que se puedan desarrollar en tiempos acotados y, sobre todo, a bajo costo.
Sumidos en una crisis sanitaria sin precedentes, descuidar los océanos y su biodiversidad podría conllevar la pérdida de especies marinas muy valiosas como algunas algas rojas, cuyo estudio ha demostrado su «eficacia» contra el coronavirus de la actual pandemia.
La Chinata desde hace varios años, apuesta por desarrollar una línea de productos de alta gama bajo la marca «La Chinata Selecciones de Gourmets» que se elaboran con su mejor AOVE, al que también han añadido otro tipo de productos como vinagres, mieles, sales, etc. Asimismo, también cuentan con una amplia gama de productos de cosmética basados en las propiedades naturales del AOVE.

El Archipiélago es, por sus características de luz y clima, una excelente zona de producción de esta microalga que podría acabar con la desnutrición en el mundo. El hecho de que Fuerteventura esté libre de industrias contaminantes, las horas de luz solar y las temperaturas de las que goza, convierten a la Isla en terreno de cultivo idóneo para esta microalga, de la que son suficientes de tres a cinco gramos (una cucharilla) para compensar las carencias nutricionales, según sus productores. Los promotores majoreros aseguran que la NASA alimenta a sus astronautas con espirulina en sus viajes espaciales. Incluso en Maxofarm emplean el mismo material para envasarla, en una atmósfera protectora de nitrógeno, a través de unos tarros bio-fotónicos de cristal violeta de 125 gramos para evitar su oxidación. “Este envase fue diseñado para que los astronautas pudieran llevar la espirulina al espacio”, enfatiza Daniel Acosta.
Big Science Sweden, en colaboración con el CDTI y Vinnova organiza el Big Science Matchmaking Event, un evento virtual que tendrá lugar el próximo 11 de mayo. Los destinatarios principales son las pymes proveedoras de grandes instalaciones científicas (CERN, ESS, ITER…), que podrán contactar con otras pymes, centros de investigación y universidades de este sector. El objetivo es que puedan extender su red de contactos y negocios, facilitar la creación de consorcios internacionales para generar proyectos de I+D en cooperación internacional financiables en el programa EUROSTARS, cuya próxima convocatoria abre el 3 de septiembre.