Estudio AEAS-AGA 2020: el precio medio del agua para uso doméstico en España es de 1,90 €/m³.

  • El Estudio Nacional constata que los servicios urbanos del agua pueden ser palanca de recuperación dentro de la estrategia europea de salida de la crisis del COVID-19. En ese sentido, el sector ha realizado una serie de propuestas para materializar los Fondos Europeos en proyectos concretos del ciclo urbano del agua, que suman un total de 13.776 M€.
  • Muchas de las entidades y operadores, públicos o privados, tienen capacidad y solvencia para afrontar proyectos de corto, medio y largo plazo, incluyendo aquellos que requieren de complejos modelos de alianzas públicas y privadas.
  • La creciente preocupación por el cambio climático se refleja en la aplicación de diferentes técnicas implementadas por los servicios de agua urbana para minimizar la huella de carbono. El 69% de los operadores cuenta con dispositivos de aprovechamiento energético, el 69% calcula su huella de carbono y el 67% dispone de un plan de mitigación.
  • La Estrategia de Economía Circular impulsada por la UE tiene una aplicación directa en los operadores de abastecimiento y saneamiento. Tres ejes: energía, lodos y agua reutilizada.
  • El consumo medio del agua en los hogares ha disminuido hasta 128 litros/habitante/día.
  • Actualmente, el precio medio para uso doméstico es de 1,90 €/m³. La factura del agua supone el 0,90% del presupuesto familiar y se sitúa muy por debajo del 3% marcado por la ONU, para abastecimiento, como cifra límite de asequibilidad del Derecho Humano al Agua.
  • El 35% de la población es abastecida por entidades públicas, el 33% por empresas privadas, el 22% por empresas mixtas y el 10% restante por servicios municipales.
  • La práctica totalidad de los operadores de los servicios de agua cuenta con mecanismos de acción social, para asegurar la asequibilidad y cumplir el Derecho Humano al Agua.
  • La inversión realizada, pero también la prevista, continúa siendo insuficiente. Las tarifas siguen sin cubrir los costes y en muchos sistemas sólo alcanzan a soportar los gastos operativos. Se está comprometiendo la calidad de los servicios de las futuras generaciones.
  • Los servicios de agua están altamente tecnificados y apuestan por la innovación. El Estudio indica que el consumidor está satisfecho y percibe que el agua de grifo es de calidad.

El presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, y el presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena, han presentado hoy los resultados del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020 (AEAS-AGA).

Tal y como corroboran los datos y conclusiones del Estudio, el sector urbano del agua puede ser pieza clave dentro de la estrategia europea de salida de la crisis del COVID-19, basada en fomentar la economía circular, la transición ecológica, la digitalización y las nuevas tecnologías adaptadas, en lo que se ha venido a denominar el Green-Deal (Pacto Verde) europeo.

El sureste busca 28 millones para desalar agua solo con renovables

El consejero regional de Transición Ecológica sostiene que el proyecto encaja en los fondos que dará la UE.

Un momento de la reunión este martes de los alcaldes de la mancomunidad con el consejero, con mascarilla amarilla. / C7

Es una propuesta ambiciosa, pero madura, redactada y que cuenta ya con las autorizaciones administrativas. La Mancomunidad del Sureste, formada por Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, quiere producir agua desalada solo a partir de energías renovables y para ese objetivo necesita de algo más de 28 millones de euros. El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, que este martes acudió a Agüimes a reunirse con los alcaldes y el gerente de la mancomunidad, Rafael Sánchez, sostiene que encaja «perfectamente» en el tipo de proyectos que aspira a financiar la UE para la reactivación de la economía y lo ve replicable a otros puntos de Canarias.

El regidor agüimense, Óscar Hernández, que estrenó su nuevo turno como presidente anual de este órgano mancomunado, explicó que el presupuesto del proyecto asciende a 28,3 millones y que contempla instalar un mix de renovables para abastecer de energía 100% limpia a la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) del sureste. Ahora mismo su suministro energético es 100% fósil.

El grueso de la inversión, 16,8 millones de euros, se destinaría a la puesta en funcionamiento de tres aerogeneradores con capacidad de 12 megavatios. El resto del desglose incluye 1,6 millones para un sistema de producción complementario de biogás; 1,2 millones para un sistema completo de grupos de apoyo alimentados por biodiésel; 1,2 millones para la instalación de una red de interconexión; y 7,5 millones para infraestructuras complementarias de obra civil, como depósitos o edificaciones. La producción conjunta de este mix de sistemas energéticos alcanzaría los 50 megavatios anuales. Por los cálculos del regidor, podría estar en marcha en tres años.

Además de este proyecto, Hernández anunció también la intención de la mancomunidad de aumentar casi un 20% la capacidad de producción diaria actual de la desaladora. La idea es que pase de los 30.000 o 33.000 metros cúbicos al día a 40.000, lo que garantizaría no solo el suministro de la comarca, sino también a San Bartolomé y a Telde. Con todo, subrayó que la producción actual es elevada. Viene a ser al año 12 hectómetros cúbicos, el equivalente a la capacidad total de almacenamiento de la presa de Soria. También se pretende cerrar el ciclo del agua. Ahora se depuran 18.000 metros cúbicos/día y se reutilizan 6.000 en jardinería y agricultura, pero se aspira a subirlo a 10.000.

De no conseguirse los fondos europeos, el presidente no ve peligrar la financiación, dado el compromiso con el proyecto de Gobierno, cabildo y los tres municipios.

«Todas las instalaciones de las administraciones públicas de Canarias tendrán que dotarse de equipos de producción eléctrica de fuentes renovables, que garanticen como mínimo la respuesta a sus demandas energéticas ordinarias, antes del 2030». Y otro ejemplo. «Las administraciones públicas canarias deberán sustituir las instalaciones actuales de distribución de energía térmica por aquellas que utilicen fuentes de energía primaria de origen renovable o energía residual antes del 2030». A pie de página recogemos los 10 artículos que contiene la sección de Energías Renovables del Capítulo IV, de Políticas Energéticas, de este anteproyecto.

Anteproyecto de ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética

La ley presta además especial atención al agua

La administración -propone- deberá «fomentar que las instalaciones de depuración y de producción industrial de agua mediante la desalinización de agua de mar o de agua salobre sean lo más eficiente posibles y en especial estén abastecidos ya sea de manera directa o indirecta por energías de origen renovable. Así mismo establecer en la planificación hidráulica sinergias y economías de escala de las infraestructuras hidráulicas de desalinización».

Y, en otro lugar, las medidas que se adopten en materia de industria y comercio deben ir encaminadas a «el fomento de la investigación en nuevos sistemas integrados y estables destinados a la producción industrial de agua, basados en un ciclo integral del agua con un consumo final cien por cien renovable y residuo cero».

Aumento de la producción diaria de agua desalada, incremento de la calidad de ese recurso (que usará el consumidor doméstico y el sector agrícola) y mejora de la eficiencia de la instalación. Esos son los objetivos que persigue la inversión que ha ejecutado el Cabildo Insular de Gran Canaria en la Desaladora de Arucas-Moya, instalación (inaugurada en 1995) donde ha invertido un millon de euros (en mejoras tecnológicas de la desaladora propiamente dicha y en una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo). ¿Objetivo? Aumentar en un 40% su eficiencia.

Gran Canaria ahonda en su apuesta por el binomio renovables-desalación

En la imagen, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y otras autoridades locales.

El proyecto de mejora de la Desaladora de Arucas-Moya tiene un presupuesto de 590.000 euros, mientras que la puesta en marcha de la instalación solar fotovoltaica ha demandado una inversión de 466.000 euros, «un esfuerzo económico necesario -asegura el Cabildo- para mantener el abastecimiento en el norte de la isla, donde las tres desaladoras -Moya-Arucas, Roque Prieto y Bocabarranco-, han tenido que funcionar al cien por cien durante los dos últimos años debido a la sequía» (el Cabildo tiene ya en marcha además la ampliación de Roque Prieto, por diez millones de euros).

En la Desaladora de Arucas-Moya, el Cabildo ha reemplazado las membranas de uno de sus dos módulos por otras «más eficaces y de bajo consumo». Según el ente insular, la sustitución de estas membranas hará además «innecesario el uso del bastidor de refino, lo que se traduce en otro recorte del gasto energético, que se suma al que aportará el rediseño del sistema de alta presión». Tras la obra, la Desaladora -explican desde el Cabildo- incrementará su eficiencia en un 40% y recuperará su volumen de producción de 15.000 metros cúbicos diarios (la mitad, para abasto, y la mitad, para agricultura).

Más allá de los aspectos cuantitativos, el Cabildo destaca «los cualitativos, pues la planta pondrá a disposición de la agricultura aguas de mayor calidad, con menor salinidad y un porcentaje de boro también inferior». Así, esta desaladora contribuirá a elevar la cifra top de 11 millones de metros cúbicos de agua que alcanzarán este año las desaladoras del Cabildo grancanario para afrontar la escasez de lluvias.

La segunda gran actuación
En cuanto a la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo, ocupa 2.250 metros cuadrados de un depósito regulador (de modo que aprovecha una superficie que no tenía otro uso) y está integrada por 860 paneles solares. El Cabildo estima que la electricidad que generen equivale a la que produciría la combustión de 75 toneladas de petróleo al año, por lo que evitará la emisión de 371 toneladas de CO2 a la atmósfera. El Gobierno insular, que ha invertido en esta obra 466.000 euros, estima que su nueva instalación solar FV, que cuenta con una potencia de 260 kilovatios, generará unos 450.000 kilovatios hora anuales y ahorrará 50.000 euros en la factura cada año.

Tras la planta fotovoltaica ejecutada en la Desaladora de Bocabarranco, esta es la segunda gran actuación que culmina el Cabildo dentro del Plan Renovagua, dotado con 18 millones, y cuyo objetivo es instalar 10 megavatios de potencia en las centrales del Consejo Insular de Aguas. Se trata -informa el Cabildo- de 36 acciones (incluidos cuatro aerogeneradores), «para dejar de importar 4.700 toneladas de petróleo, de emitir 17.500 toneladas de dióxido de carbono, y ahorrar 2 millones de euros al año en la senda hacia la ecoisla de la mano de sus grandes aliados, sol y el viento de Gran Canaria».

Será pionera en España y su construcción supondrá invertir 24 millones de euros y podría contar con financiación de la UE.

Instalaciones del Canal de Isabel II

Instalaciones del Canal de Isabel II – CANAL DE ISABEL II.

La Comunidad de Madrid tiene previsto c onstruir una planta de generación de hidrógeno verde que se nutra de agua regenerada, una circunstancia que la convertirá en pionera en España «y tal vez también a nivel internacional».

La planta se realizará a través de la empresa pública canal de Isabel II, y supondrá una inversión de 24 millones de euros. El gobierno regional tiene previsto presentar ante el Gobierno Central, «en el marco de los fondos europeos Next Generation, este proyecto, ambicioso y transformador».

Será la primera instalación de este tipo en nuestro país que utilice agua regenerada como fuente de generación de hidrógeno, ya que normalmente lo que usan es agua potable o procedente de embalses. Con esta planta se obtendrá «toda la energía necesaria para su funcionamiento de fuentes renovables, producidas en la propia instalación mediante energía eléctrica fotovoltaica y biogás».

Además, «el oxígeno producido durante este proceso, permitirá también mejorar el rendimiento de la depuración de las aguas residuales tratadas en la planta». Este proyecto no se demorará en el tiempo: de hecho, ya se están licitando actuaciones concretas para su puesta en marcha, como la instalación de una planta fotovoltaica para disponer de suficiente energía renovable.

  • Los resultados obtenidos en el marco del proyecto, liderado por ACCIONA, han demostrado un aumento en la conversión global del sistema, una reducción del volumen de los efluentes de lavado, así como la reducción del ensuciamiento biológico en las membranas de ósmosis gracias a los avances introducidos en el pretratamiento.

ACCIONA, junto a sus socios AQUASTILL y WE&B, ha celebrado el pasado de 2 de diciembre el evento final del proyecto europeo LIFE DREAMER, un encuentro celebrado de manera virtual en el que se han presentado los principales resultados del proyecto.

El principal objetivo del proyecto LIFE DREAMER, coordinado por ACCIONA, es el desarrollo y demostración de un concepto de desalinización altamente eficiente en el uso de recursos que permita un aumento en la conversión del proceso de desalinización por ósmosis inversa, un menor consumo de energía y de productos químicos, y la recuperación de recursos presentes en el agua de mar.

En el proyecto participan otras dos entidades de ámbito internacional: AQUASTILL, empresa líder en el campo de la destilación por membranas, y WE&B, empresa de consultoría centrada en los aspectos económicos y sociales de los sectores hídrico y medioambiental.

La solución tecnológica propuesta por el consorcio LIFE DREAMER consiste en la integración de diferentes tecnologías, entre las que se encuentra un pre-tratamiento basado en un sistema de filtración granular con capacidad de adsorción de fósforo; un sistema de filtración-decantación para el tratamiento de los efluentes de limpieza del pre-tratamiento con alta carga en sólidos; un sistema de oxidación avanzada que trata las corrientes de limpieza de la ósmosis inversa que presentan carga orgánica; y un sistema de tratamiento de salmuera, mediante nanofiltración y destilación por membranas.

La planta piloto demostrativa, diseñada y construida en la primera fase del proyecto y situada en las instalaciones de la planta desalinizadora de agua de mar (IDAM) de San Pedro del Pinatar-II (Murcia, España), trata un caudal de agua de mar de hasta 10m3/h con la misma agua de captación que la IDAM, lo que asegura la representatividad de los resultados, y facilita su posterior escalado y transferencia.

Resultados del proyecto LIFE DREAMER

Los principales resultados obtenidos tras más de tres años de desarrollo demuestran la viabilidad del concepto planteado, así como los beneficios ambientales asociados. En particular, se ha comprobado un aumento en la conversión global del sistema de hasta un 35% adicional respecto al sistema convencional, una reducción del volumen de los efluentes de lavado del pre-tratamiento del 99%, así como la reducción del ensuciamiento biológico en las membranas de ósmosis gracias a los avances introducidos en el pretratamiento.

El proyecto alinea así el proceso de desalinización con el concepto de Economía Circular, considerando el agua de mar como una fuente de recursos y contribuyendo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, en línea con el compromiso de ACCIONA por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

El proyecto LIFE DREAMER cuenta con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros y está cofinanciado por la Comisión Europea a través del Programa LIFE (LIFE 16 ENV / ES / 000223). Se agradece el apoyo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), organismo Autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, propietario de la IDAM de San Pedro del Pinatar-II.

Otras iniciativas en materia de economía circular

Durante el evento celebrado el pasado 2 de diciembre, se presentaron, asimismo, otros proyectos de temática similar al proyecto LIFE DREAMER, relacionados con la economía circular en el ámbito del tratamiento de agua con el fin de consolidar y establecer sinergias entre ellos: el proyecto LIFE NEWEST, el proyecto SALT-MINE y el proyecto Sea4Value.

Más información sobre el proyecto LIFE DREAMER aquí.

El modelo de biofactoría de SUEZ reconocido en los "II Premios BASF de Economía Circular"

SUEZ en España propone un nuevo modelo, basado en los principios de la economía circular en las EDAR.

  • En España, un caso de éxito y referente de economía circular a escala internacional es la biofactoría Sur de Granada.
En la segunda edición de los Premios BASF a la mejor práctica de Economía Circular en España, organizados por el Grupo BASF y el Club de Excelencia en Sostenibilidad con la finalidad de galardonar los mejores proyectos e iniciativas que contribuyan a circularizar la economía y que suponen una solución al problema de los recursos naturales limitados, SUEZ en España ha quedado entre los tres finalistas de la categoría ‘Gran Empresa’ con su proyecto ‘De EDAR a Biofactorías, la transición circular del agua’.

Biofactorías

Con la creación de biofactorías, SUEZ en España propone un nuevo modelo, basado en los principios de la economía circular, que transforma sus tradicionales plantas de tratamiento de agua en centros de recursos (agua, energía y otros recursos) donde se regenera el agua para su posterior reutilización, se producen energías renovables y se transforman los residuos en recursos.
Además de conseguir la circularidad total en cuanto a agua, energía y residuos, las biofactorías se caracterizan por una integración en el entorno natural de forma que se minimiza el impacto en ocupación del suelo, potenciando los servicios ecosistémicos en ese espacio ocupado y transformando la infraestructura gris en una infraestructura verde, y por otro lado la generación de impacto social positivo a través del valor compartido con las comunidades locales, a través del diálogo, la colaboración con los grupos de relación y la sensibilización ambiental.
En España, un caso de éxito y referente de economía circular a escala internacional es la biofactoría Sur de Granada.
Desde SUEZ en España, Pilar Rodríguez Gutiérrez, responsable de Proyectos de Economía Circular en la Dirección de Operaciones ha asistido al acto de entrega online, que ha contado con la participación de Teresa Ribera Rodriguez, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de Daniel Calleja Crespo, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea.
Con más de 150 candidaturas recibidas este año, la segunda edición ha premiado los mejores proyectos e iniciativas de Economía Circular en seis categorías: mejor iniciativa pública; mejor práctica circular en grandes empresas; mejor práctica circular en PYMES; mejor start-up circular; mejor práctica en el mundo académico y mejor práctica en divulgación. El jurado estaba compuesto por reputados expertos a nivel institucional, académico y empresarial en materia de innovación empresarial y tecnológica, desarrollo de programas formativos, y de sostenibilidad, además, por altos directivos de BASF en España y el Club de Excelencia en Sostenibilidad.

«Exploramos la viabilidad de esta tecnología en el tratamiento de aguas industriales, incidiendo en el ahorro de costes y emisiones».

Con ese ánimo trabajan en Petronor Innovación, que lleva desde 2017 inmerso en un proyecto para descontaminar las aguas residuales de su refinería utilizando una tecnología de biofiltros denominada Metland. De la mano de la empresa Metfilter, este sistema facilita la depuración de aguas residuales basadas en procesos electroquímicos microbianos. O dicho de otro modo: la electroquímica, la microbiología y la ingeniería se integran para degradar residuos con alta eficiencia. El proceso genera una mejora medioambiental y un ahorro en costes gracias a la supresión de soplantes (compresores) de oxígeno en el proceso de depuración y a la ausencia de un residuo de biomasa bacteriana denominado lodo. Son soluciones basadas en la naturaleza. La reducción del consumo energético, de la huella de carbono y de la generación de olores, así como el ahorro en mantenimiento de equipos y operatividad, han convertido esta tecnología en una contribución real a la sostenibilidad en las empresas de carácter industrial. Esta es la peripecia tecnológica, en el corazón de la planta de Muskiz, que permite al agua tener más vidas que un gato.

1ª fase.Proceso anaerobio (sin oxígeno)

La tecnología Metland instalada en la refinería se despliega en dos etapas para la eliminación simultánea de contaminantes del petróleo y compuestos nitrogenados. En la primera parte del proceso, el agua residual sigue su camino a través de un biofiltro anegado y libre de oxígeno donde otros microorganismos siguen biodegradando los contaminantes. Mientras, el nitrato es convertido en nitrógeno, un gas inocuo que acaba en la atmósfera.

2ªfaseProceso aerobio (con oxígeno)

En la segunda fase, el agua alimenta la superficie biofiltro electroconductor, escurriendo el agua a través de la biopelícula (comunidad de microorganismos) de bacterias aerobias. Son estas las que eliminan los contaminantes orgánicos y transforman el amonio en nitrato. Un proceso que, habitualmente, se desarrolla mediante soplantes que introducen el oxígeno de forma artificial. Pero en la tecnología Metland la aireación es natural con un oxígeno solidario que proviene del exterior. Un sistema que, además, va de la mano del Pacto Verde europeo ya que no consume energía para este fin.

Gracias a estos dos procesos –anaerobio y aerobio–, se logra purificar el 100% de las aguas residuales, ofreciendo una nueva ‘vida’ para estas. La tecnología Metland permite un ahorro en el consumo de agua y en la energía necesaria para su depuración. ¿Pero cómo funciona la tecnología para tener este efecto?

Microorganismos que se ‘respiran’

Los microorganismos electroactivos –que donan o aceptan electrones– son capaces de biodegradar totalmente los contaminantes y transferir los electrones generados en su metabolismo a materiales conductores de la electricidad. En la tecnología Metland, esos microorganismos electroactivos colonizan el material, sobre el que forman una biopelícula. El proceso de transferir los electrones al material conductor es la clave de la tecnología; un mecanismo análogo al que nosotros utilizamos para inspirar el oxígeno. Así, cuando estas bacterias ‘respiran’ el material conductor con el que está construido el biofiltro, aceleran su actividad. Además, el sistema fomenta la circulación de electrones entre comunidades microbianas, de forma que los microorganismos se ‘respiran’ a su vez unos a otros, algo similar al boca a boca. Todo este proceso lleva a una mayor eficiencia biodegradadora que permite limpiar más contaminantes del agua.

Pasadas las pruebas pertinentes, Metland alcanza ya el nivel 8 de maduración tecnológica (en una escala de 9) para tratar aguas del sector de oil&gas. Es decir, la tecnología ha sido probada para trabajar bajo las condiciones reales. Que han sido diversas porque, tal y como señala Elías Unzueta, gerente de Petronor Innovación, «no hemos encontrado ninguna calidad de agua que no se pueda tratar». Es posible que en un futuro aparezca, pero a día de hoy todas las pruebas piloto han resultado satisfactorias. El buen trabajo realizado durante este tiempo ha tenido su recompensa: la tecnología Metland ha sido elegida como una de las tres mejores de Europa por Ketbio y finalista en el Global Innovation Award del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Emiratos Árabes (enero 2020).

El siguiente paso, a punto de arrancar, será el de la comercialización de esta tecnología, dirigida al sector industrial y con gran capacidad de adaptación gracias a un sistema ‘plug and play’ que permite trabajar en serie o en paralelo, con mayor o menor número de módulos para el tratamiento de corrientes puntuales o finales. Al mismo tiempo, Petronor seguirá «explorando la viabilidad de esta tecnología en el tratamiento de aguas industriales, incidiendo en la intensificación del proceso y el ahorro de costes y emisiones;es decir, promoviendo la sostenibilidad del tratamiento de aguas.

ACCIONA desarrolla sistema flotación tratar corrientes alto contenido metales

  • El proyecto EFLUCOMP tiene como objetivo desarrollar sistemas innovadores para el tratamiento de efluentes de composición compleja.
  • La participación de ACCIONA incluye la investigación y desarrollo de tecnologías para el tratamiento de corrientes con alto contenido en metales, así como el desarrollo de una herramienta de ayuda a la decisión para seleccionar el tren de tratamiento óptimo en función de los requerimientos de calidad de agua.

El proyecto, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020, se divide en cuatro áreas de estudio según la naturaleza compleja de las aguas a tratar.

En concreto, ACCIONA lidera la investigación y desarrollo de tecnologías para el tratamiento de corrientes con alto contenido en metales, tarea en la que participan también la Universitat Rovira i Virgili (URV) y la empresa Aplicacions de la Catàlisi, S.L. (APLICAT).

Para ello, se ha propuesto un sistema combinando procesos de flotación, precipitación y adsorción de metales, desarrollando ACCIONA las tecnologías de flotación y URV/APLICAT las de precipitación y adsorción. Asimismo, se ha diseñado una herramienta de ayuda a la decisión para la selección del tren de tratamiento más adecuado según los requerimientos de calidad del agua producto, lo que permite garantizar la robustez del sistema frente al tratamiento de aguas con alta variabilidad.

La experimentación, desarrollada inicialmente a escala laboratorio, ha culminado recientemente con la demostración del proceso a nivel de planta piloto semi-industrial, tratando aguas procedentes del sector metalúrgico.

Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, y el sistema de flotación por aire disuelto (DAF) propuesto por ACCIONA ha demostrado ser eficiente en la separación selectiva del metal predominante presente en el agua a tratar. Esta aplicación presenta ventajas competitivas frente al tratamiento convencional, como la disminución de más de un 20% en los costes asociados a reactivos, lo que conlleva una reducción notable del OPEX incurrido. Los subproductos y corrientes generadas, además, tienen potencial de ser reutilizados en el proceso industrial asociado, lo que contribuye a la creación de procesos más sostenibles y comprometidos con los principios de economía circular.

proyecto Life liderado Global Omnium promoverá economía circular depuración aguas

  • El objetivo final es maximizar la producción de biogás como energía renovable e incrementar la autosuficiencia energética de las estaciones depuradoras.
  • LIFE-ECOdigestion 2.0: un proyecto clave para alcanzar la economía circular en EDAR.
  • Global Omnium lidera el proyecto LIFE en el que participa un consorcio formado por la portuguesa Águas do Centro Litoral y la fundación Finnova.

La Comisión Europea ha concedido un proyecto LIFE -ECO 2.0 (LIFE19 ENV/ES/000098) para el desarrollo de una herramienta que promueve la economía circular en el sector de la depuración de las aguas residuales, mediante de la producción de energía eléctrica y calor a partir del biogás generado por la codigestión de residuos y lodos de EDAR.

El proyecto, con un presupuesto de 971.420 euros, de los cuales la Unión Europea financia el 55%, está coordinado por la empresa Global Omnium y participan como socios la portuguesa Águas do Centro Litoral y la fundación Finnova, con sede en Bruselas.

LIFE-ECOdigestion 2.0 pretende incrementar la autosuficiencia energética de EDAR con energía renovable, al tiempo que maximiza la recuperación energética contenida en los residuos, dentro del marco de la implementación de las políticas europeas de economía circular en el ciclo integral del agua.

Los resultados que se van a obtener a lo largo de este proyecto han despertado gran interés en el sector de la depuración de aguas residuales, como demuestra el apoyo de varias empresas del sector público y privado.

“Tras la experiencia con el anterior proyecto LIFE 13 ENV/ES/000377 a escala piloto, los conocimientos adquiridos se adaptarán a las necesidades reales de los digestores, así como se diseñará una nueva arquitectura de programación adaptada a la industria 4.0, además de realizar su migración a la nube, que permite su comercialización e instalación en plantas a escala real como sistema totalmente autónomo”, explican los participantes del proyecto.

LIFE-ECOdigestion 2.0 tiene una duración de 42 meses y será implementado en 2 EDAR, una ubicada en España y otra en Portugal. En ambas EDAR se demostrará a escala real la herramienta resultado del proyecto para la codigestión de residuo agroalimentario.

 

 

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos