Connect with the water sector at the upcoming Water Innovation Europe 2020

As the COVID-19 crisis unfolds, fewer opportunities have risen to interact with your target market and connect with potential customers. But it does not have to be this way.

Water Europe will host Water Innovation Europe 2020 (WIE) from the 22nd to the 26th of June, where the main stakeholders of the water sector will come together for an entire digital innovative water week to create powerful networking and business opportunities.

CLICK HERE TO REGISTER
During the event, you will also get the chance to discuss pressing questions:

💧 How can water enable our European society to prevent crises, ensure resiliency, and reboot our economy after the COVID-19 crisis in line with the Green Deal?

💧How could we make sure that water efficiency gains at an individual level are translated into long-term water security in the context of climate change adaptation?

💧How to fuel research, technological development, and wider sectoral policy coordination to tackle urgent global water and food systems challenges?

💧 How to halt the loss of aquatic biodiversity through 2030 through inclusive models gathering the public sector, the private sector, and civil society?

💧 How to move away from conventional, linear approaches to tackle water quality deterioration, towards circularity and industrial symbiosis?

To answer these questions, we have invited experts in the water sector for live streaming sessions and keynotes. Below, you can find the key confirmed sessions:
DISCOVER THE WIE2020 AGENDA

El programa de trabajo de Horizonte 2020 correspondiente a los años 2018-2020 ha abierto el plazo para presentar proyectos sobre 12 temas de energía baja en carbono, que contarán con una financiación total de 112 millones de euros de fondos de la Unión Europea.

El plazo para presentar proyectos en el programa Horizonte 2020 sobre 12 temas de energía baja en carbono estará abierto hasta el 1 de septiembre.

La Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA) de la Comisión Europea explica que los solicitantes deberán presentar su propuesta vía electrónica en la web de oportunidades de financiación. La fecha límite será el 1 de septiembre de 2020 y la evaluación se llevará a cabo en una sola etapa, a cargo de expertos independientes extraídos de la base de datos de evaluadores externos de la Comisión Europea.

Los temas están relacionados con la energía baja en carbono: Pilotos de almacenamiento geológico (tendrá un presupuesto disponible de 14 millones de euros); Aspectos de ciencias sociales y humanidades (SSH) de la transición de energía limpia (10 millones); Foro Europeo de Modelado de Energía y Clima 2020-2024 (5,5 millones); Combinación eficiente de energía solar concentrada y desalinización (10 millones); Demostración de soluciones hidroeléctricas innovadoras y sostenibles dirigidas al potencial hidroeléctrico a pequeña escala inexplorado en Asia Central (10 millones); Cooperación internacional con EE.UU. y/o China sobre combustibles alternativos renovables de la luz solar para energía, transporte y almacenamiento de productos químicos (10 millones); Cooperación internacional para investigación e innovación en biocombustibles avanzados y combustibles alternativos renovables (5,5 millones); Cooperación internacional con Canadá en biocombustibles avanzados y bioenergía (5,5 millones); Sistemas energéticos locales integrados (islas de energía): cooperación internacional con India (9,9 millones); Distritos y vecindarios energéticos positivos para las transiciones energéticas urbanas (5,5 millones); Conversión industrial (de residuos) de calor a energía (14 millones); Producción industrial baja en carbono utilizando CCUS (15 millones).

Proyectos presentados sobre baterías

Por otro lado, INEA ha informado que el programa Horizonte 2020 correspondiente a los años 2018-2020 ha recibido 362 propuestas de proyectos para varios temas energéticos en materia de baterías y energías renovables.

Más de 360 propuestas recibidas
Con las más de 360 propuestas presentadas se ha solicitado una cantidad superior a los 1.800 millones de euros.

Para la convocatoria H2020-LC-BAT-2020, que cuenta con una financiación de 90 millones de euros, se han presentado 96 propuestas. En concreto, 45 corresponden a proyectos de baterías de última generación y 24 para hibridación para almacenamiento de energía estacionaria; 14 para la realización de paquetes de baterías para BEV y PHEV; y otras 13 propuestas se dirigen a la reducción del costo de baterías grandes para el transporte por agua.

Energías renovables

Por otro lado, se han presentado 266 propuestas a las dos convocatorias de energía H2020 de fuentes de energías renovables (Acciones de investigación e innovación y Acciones conjuntas: H2020-LC-SC3-2020 -RES-RIA y H2020-LC-SC3-2020-Joint-Actions-1), que cuentan con otros 113 millones disponibles para financiación.

Se han enviado 144 propuestas para el desarrollo de tecnologías de próxima generación de energías renovables; 13 para técnicas avanzadas de perforación y terminación de pozos para la reducción de costos en energía geotérmica; 29 para ciencia básica eólica marina y balance de planta; 7 propuestas para acelerar el desarrollo de tecnologías de energía oceánica; 43 para el desarrollo de tecnologías de combustibles renovables de próxima generación a partir de CO2 y energía; 18 para soluciones combinadas de producción de biocombustibles limpios; 4 para adquisiciones precomerciales para el suministro de energía 100% renovable; y otras 8 para para acciones de investigación e innovación en el ámbito de las energías renovables en asociación a largo plazo UE-África.

Para las propuestas de baterías, la evaluación remota comienza el 11 de mayo, mientras que para los proyectos de energías renovables empezó el 6 de mayo. En ambos casos, la fase de consenso se iniciará el 1 de junio de 2020, y los solicitantes recibirán los resultados de la evaluación como muy tarde en septiembre de 2020

  • La Plataforma DESAL+ LIVING LAB estrena nuevo portal web donde muestra sus recursos y oportunidades destinadas a las entidades y empresas que realizan I+D+i en desalación.
DESAL+ LIVING LAB ha sido creado para convertirse en el ecosistema público-privado ideal que permite seguir avanzando en la innovación en desalación desde y para Canarias.
La Plataforma, estrena nuevo portal web donde se ofrecen los recursos disponibles, así como información sobre las oportunidades para las entidades y empresas que realizan I+D+i en desalación.
Cuenta con recursos propios de investigación, equipamiento de campo, laboratorios de análisis de aguas, infraestructuras para pilotos con suministro de agua de mar, salmuera, energías renovables, plantas desaladoras y parcelas (on-shore/off-shore); siendo, todo ello destinado a un uso experimental y demostrativo.

Oportunidades de DESAL+ LIVING LAB

Entre las oportunidades que ofrece DESAL+ LIVING LAB destacan las áreas experimentales (testbed) con apoyo técnico y logístico para la instalación y ensayo de prototipos y nuevos dispositivos centrados en desalación, la desalación mediante energías renovables y otros campos relacionados; el soporte técnico y consultoría para el desarrollo, ampliación y demostración en condiciones reales de soluciones innovadoras utilizando la infraestructura abierta local de desalación a todas las escalas para fines de I+D; y las actividades de formación, programas educativos y transferencia de conocimiento en tecnologías de desalación y el uso de energías renovables.
Esta Plataforma de I+D+i fue creada en el marco del proyecto DESAL+, cofinanciado al 85% por fondos FEDER – Programa MAC 2014-2020. Actualmente, está coordinada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y cuenta con diversos integrantes, como la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL); así como por numerosos colaboradores: el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, el Consejo Insular de Aguas de El Hierro, la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, las empresas Canaragua, Emalsa Soslaires Canarias, S.L., APP, entre otras. Actualmente, los Programas Interreg MAC 2014-2020 y Espacio Atlántico, así como la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) apoyan financieramente las actuaciones e iniciativas que se vienen realizando desde la Plataforma.

El grupo de trabajo Agua y Economía Circular de Conama presenta un documento en el que se explica qué es la economía circular y cómo se aplica al sector del agua.

La necesidad de mejorar el estado de las masas de agua, la reducción de los recursos hídricos debido al cambio climático y la gran demanda de los sectores económicos hacen esencial un cambio de modelo en la gestión de este recurso vital para la salud humana, los ecosistemas y el tejido empresarial.

El grupo de trabajo Agua y Economía Circular de Conama, formado por expertos en agua, innovación y medio ambiente, considera que una de las maneras de hacer frente a este problema es una gestión integrada de los recursos hídricos que aplique los principios de la economía circular. Esto significa la transición hacia un modelo económico que utilice de manera eficiente la mínima cantidad de materias primas, evitando los recursos no renovables, y manteniéndolas el mayor tiempo posible en el ciclo económico.

Con el objetivo de orientar a las entidades y empresas hacia dicha transformación, el grupo de trabajo ha elaborado el informe Agua y Economía Circular, un documento en el que se explica la relación entre ambos conceptos, los proyectos en marcha en este ámbito y las barreras a la que se enfrentan (falta de una regulación adecuada, la financiación y la aceptación social).

Esta no es la primera acción del grupo de trabajo, si no que ya en 2016, realizaron una sesión técnica durante el Congreso Nacional del Medio Ambiente. Dos años después, participaron nuevamente en este foro, el más importante sobre sostenibilidad a nivel nacional, y debatieron los principales aspectos que se recoge ahora en este documento.

¿Cómo se relacionan el agua y la economía circular?

En el informe, el grupo de trabajo ha elaborado una definición de economía circular aplicada al ciclo integral del agua, en el que no solo se tiene en cuenta la depuración y reutilización, sino también la planificación hidrológica, la captación, el suministro y la interacción con otros sectores, como por ejemplo, el energético y  el de residuos.

Todo ello se ha representado a través de una novedosa gráfica en la que se expresan las interacciones entre el ciclo natural del agua y las acciones humanas. Además de esto, se muestran algunas de las acciones que se deberían realizarse en cada fase como es el caso de mejorar la eficiencia, la detección de fugas, el impulso de las redes separativas y un mayor uso del drenaje urbano sostenible.

Europa podría reutilizar hasta 6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2025, seis veces más que actualmente, gracias a la aprobación de la nueva normativa que amplía los usos de estas aguas regeneradas. España es líder europeo en este campo.

En la última década se ha acentuado la inquietud por la sequía y la escasez de agua en la UE, sobre todo ante los desequilibrios a largo plazo entre la disponibilidad y la demanda de agua en Europa.

Tras una de las sequías más severas, que tuvo lugar en 2003 y afectó a más de 100 millones de personas y a casi un tercio de la superficie de la UE, con un coste de, por lo menos, 8.700 millones de euros, el Consejo de Ministros de la UE solicitó a la Comisión Europea que tomara medidas para resolver los problemas de la escasez de agua y la sequía en la UE.

Uno de los ejes para mejorar la gestión de los recursos hídricos europeos y prevenir la escasez de agua ha culminado este miércoles con la aprobación definitiva por parte del Paramento Europeo de las nuevas reglas sobre reutilización del agua.

La nueva ley define unos requisitos mínimos a nivel europeo por primera vez para el agua regenerada; por ejemplo, aguas residuales urbanas que tienen que ser tratadas en una planta de regeneración; para su uso agrícola de una manera segura, protegiendo a las personas y al medio ambiente.

El objetivo es garantizar un uso más amplio de las aguas residuales tratadas para limitar el recurso a las masas de agua y aguas subterráneas.

La reducción de las aguas subterráneas, en particular debido al regadío en la agricultura, pero también por el uso industrial y el desarrollo urbano, es una de las mayores amenazas para los recursos hídricos de la UE.

“El día de hoy marca un importante hito en la transición hacia una economía circular para los recursos hídricos. De esta forma, paso a paso, estamos consiguiendo resultados para el medio ambiente”, ha señalado, Simona Bonafé, responsable de la tramitación parlamentaria del texto legislativo.

“Podríamos reutilizar hasta 6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2025, en comparación con los actuales 1.100 millones de metros cúbicos al año. Esto requerirá una inversión de menos de 700 millones de euros y nos permitirá reutilizar más de la mitad del volumen actual de agua procedente de las plantas de tratamiento de aguas teóricamente disponibles para el regadío, evitando más de un 5% de extracción directa de las masas de agua y aguas subterráneas”, ha añadido.

Las medidas adoptadas entrarán en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la UE que se espera en los próximos días y se aplicarán tres años después de su entrada en vigor.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, repasamos los distintos procesos de economía circular que se llevan a cabo en las biofactorías de aguas residuales, un sector en el que España es pionero en la reutilización.

Al principio, la estruvita era un problema para las depuradoras. Este mineral, que contiene elevadas concentraciones de fósforo y nitrógeno, cristalizaba de forma espontánea al eliminar estos elementos químicos de las aguas residuales y causaba obstrucciones al acumularse en las tuberías o los depósitos, lo que podía llegar a inutilizar parte de las instalaciones y provocaba importantes gastos de mantenimiento.

La solución fue indudablemente innovadora: dirigir el proceso de cristalización para obtener la estruvita de manera controlada, de tal manera que lo que antes era un engorroso coste ahora es un recurso que se obtiene de forma industrial y sirve para fertilizar campos. Además, se disuelve lentamente, lo que hace que sea un componente muy interesante para aquellos cultivos o zonas forestales que se abonan cada ciertos años, disminuye el riesgo de contaminación de acuíferos y aumenta el grado de aprovechamiento por parte del vegetal.

Por otro lado, apenas contiene metales pesados, por lo que la contaminación de acuíferos es mucho menor. Eso sin tener en cuenta sus enormes ventajas económicas, ya que la producción de este mineral reduce los costes de mantenimiento de las EDAR, al ser más barato que los métodos convencionales de eliminación de fósforo, y reduce la producción de fangos y sus costes derivados.

Eso sí, por el momento en algunos países como España aún no está aceptada legalmente la aplicación de este “oro amarillento” extraída de las EDAR a nivel agrícola, a pesar de que la tecnología necesaria existe, como en el caso de Phosphogreen del grupo Suez, del que ya existen referentes industriales en Dinamarca.

En cualquier caso, la estruvita resume a la perfección el enorme potencial circular de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial del Reciclaje, repasamos los distintos procesos de economía circular que se llevan a cabo en estas vitales instalaciones, que no solo limpian los residuos del agua que utilizamos sino que, por el camino, producen otros materiales.

Actualmente, España cuenta con cerca de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales, que tratan un volumen de agua residual de 4.097 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que supone un total de 102 metros cúbicos de agua residual depurada por habitante y año. Gracias a las innovaciones del sector, las aguas residuales son un ejemplo de sistema circular.

Compuestos orgánicos volátiles, petróleo, aceites, grasas y una alta demanda química de oxígeno. De partida, estas características de las aguas residuales procedentes de la industria petroquímica complican los procesos de depuración y la derivación de lodos para producir biogás. Facsa, empresa privada de gestión del agua, lidera un proyecto de investigación (TRAP) que estudiará cómo facilitar dicha depuración, así como el aprovechamiento del proceso para generar productos de valor añadido, biogás incluido. Otras investigaciones avanzan también en cómo tratar y degradar esos compuestos.

“Gracias al uso de tecnología anaerobia, permitirá poner en marcha un nuevo sistema de tratamiento diseñado específicamente para las aguas que se generan en este tipo de industrias, que destacan por su complejidad”. El trabajo se llevará a cabo durante los próximos tres años dentro de TRAP, un proyecto cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Su presupuesto total es de 572.974 euros.

El desarrollo de TRAP “permitirá reducir el consumo energético derivado del propio proceso de tratamiento, así como producir biogás a partir de las aguas residuales”. El nuevo sistema de tratamiento anaerobio que se empleará “contribuirá a minimizar el volumen de reactor y, al mismo tiempo, garantizará la estabilidad del sistema biológico de depuración”.

Bacterias para degradar los compuestos recalcitrantes
El trabajo conjunto de Nirmal Ghimire, de la Universidad del Sureste de Noruega, y Shuai Wang, de la empresa Biowater Technology, analizó dos sistemas que “mostraron una eliminación sustancial (más del noventa por ciento) de demanda química de oxígeno. Uno de ellos integró procesos anaeróbicos y aeróbicos (HyVAB) y “produjo biogás con alto contenido en metano que puede utilizarse potencialmente como fuente de energía”.

En la conclusión se expone que “la aplicación de ciertos organismos para el tratamiento de componentes específicos de aguas residuales después del tratamiento biológico secundario puede ser clave en el futuro. El aislamiento de bacterias específicas para tratar compuestos recalcitrantes puede conducir a una eliminación efectiva, por ejemplo, la bacteria Pseudomonas putida para degradar los compuestos fenólicos”.

Rubén García, investigador principal de TRAP y técnico de I+D de Facsa, explica que este tipo de efluentes “suelen caracterizarse por presentar una elevada carga orgánica y temperatura, lo que los hace especialmente atractivos para aplicar tecnologías de depuración anaerobias que permitan degradar, e incluso revalorizar, los compuestos presentes en estas aguas, y además con un menor coste energético y una mínima generación de fango”.

 

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) invita a la sociedad civil, emprendedores, institutos tecnológicos, empresas y universidades a participar en el webinar de lanzamiento del Accelerathon RETOS-AGUA,  programa de innovación abierta organizado por Startup Europe Accelerator de la Fundación Finnova, en colaboración con SEIMED, REDIT y AIDIMME con el soporte institucional de la Comisión Europea DG CONECT en el marco de WATER STARTUP EUROPE AWARDS con el objetivo de afrontar el reto número 6 de los ODS de Naciones Unidas para innovar en el tratamiento de las aguas residuales de los procesos industriales para recuperar materias primas, reutilizar las aguas y minimizar el impacto medioambiental.

El programa pretende identificar soluciones innovadoras por un lado y retos medioambientales en materia de agua definidos por empresas, ayuntamientos o entidades por otro, para conformar varios equipos multidisciplinares que diseñen proyectos realistas sobre tratamientos avanzados, recuperación de agua, energía y materias primas a partir de aguas residuales, aportando así posibles soluciones al reto lanzado en el Accelerathon.

Se trata pues de una competición de innovación dirigida a emprendedores, universidades, institutos tecnológicos, asociaciones empresariales, ayuntamientos, polígonos industriales, pymes, entidades en general públicas y privadas de todo el mundo, comprometidas con los retos del agua.

Los equipos creados trabajarán conjuntamente con herramientas de e-learning y con una metodología propia «LIFE» para obtener soluciones óptimas y viables que aporten innovación a la Comunidad Valenciana.

La duración del programa Accelerathon RETOS-AGUA será de dos meses y el premio consistirá en un ticket europeo de aceleración para conseguir fondos de la Unión Europea, para internacionalizarse o para acceder a inversiones de hasta 2 millones de € del  Programa europeo «LIFE Medio ambiente y Recursos» con la presentación del proyecto a la convocatoria del próximo 14 de julio.

Los interesados en conocer el programa y cómo participar ya pueden inscribirse al webinar del próximo 28 de mayo a las 18.00 horas. El plazo estará abierto hasta ese mismo día y las inscripciones  se pueden realizar a través del siguiente ENLACE.

 

La plataforma de Vigilancia Tecnológica para la Industria Canaria (VTCAN) del Ejecutivo regional, reunió este pasado lunes, en un encuentro virtual, a agentes del sector industrial y empresas tecnológicas de las islas con el objetivo de analizar las capacidades para la producción local de componentes destinados al sector del agua.

La Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, apoyada por la Red Canaria de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCAN), y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro de I+D adscrito a la Consejería de Economía, abrieron el seminario de prospectiva tecnológica industrial, celebrado vía telemática, con el objetivo de detectar oportunidades entre la ingeniería de fabricación de componentes y el sector industrial del agua de Canarias.

En este encuentro, se ha tratado la ventaja competitiva que supone para el Archipiélago el poder contar con servicios de ingeniería avanzada a nivel local para producir los componentes que requiere el correcto mantenimiento de los procesos y garantizar la operatividad de infraestructuras y redes hidráulicas, evitando la dependencia de proveedores del exterior. Con esta iniciativa se promueve la colaboración estratégica entre el sector tecnológico y la industria local para producir soluciones de mecanizado industrial y fabricación de piezas funcionales, preferentemente en los materiales más comúnmente utilizados como son el PEAD, PRFV y aceros inoxidables.

Por parte del Instituto Tecnológico de Canarias, el responsable del Departamento de Agua, Baltasar Peñate, presentó la iniciativa canaria DESAL+ LIVING LAB, plataforma liderada por el ITC con el objetivo de incubar proyectos demostrativos e innovadores en desalación y ser un polo de referencia internacional en la generación de conocimiento y excelencia tecnológica aplicada al nexo agua desalada-energía. Esta plataforma público-privada, concebida como un ecosistema de investigación de acceso abierto, cuenta con ubicaciones experimentales, infraestructuras de I+D y personal técnico e investigador altamente cualificado.

Donato Monopoli, responsable del Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias, incidió en las ventajas de una alianza estratégica en fabricación para la industria local. En este sentido, expuso la conveniencia de contar con un centro mixto de soporte tecnológico focalizado al desarrollo y diversificación del sector industrial canario.

Sumar capacidades en el desarrollo mecánico e integración electromecánica, y también recursos para el diseño y fabricación avanzada, así como identificar sinergias en sectores como la biomedicina, la aeronáutica, la alimentación o la robótica, son algunas de las cuestiones planteadas por Donato Monopoli, titular de Osteobionix,  startup incubada en el ITC y especializada en la fabricación de implantes 3D personalizados para cirugía reconstructiva.

Por último, intervino Miguel Carrasco, de la empresa de servicios de ingeniería EYSER Hidráulica, quien destacó las ventajas de la fabricación de piezas a medida y repuestos no disponibles -obsoletos o descatalogados- para dar soluciones rápidas a las necesidades de la industria local, a partir de modelación digital. Además de la inmediatez y reproducibilidad, los servicios de ingeniería avanzada permiten rediseñar las piezas para un mejor rendimiento y durabilidad.

En el encuentro participaron empresas industriales y organizaciones vinculadas con el ciclo integral del agua en las islas, con el propósito de anticipar los retos del sector, altamente tecnificado, y detectar las oportunidades para reforzar la cadena de valor.

Las ventajas de la producción centralizada de componentes para la industria local incluyen también beneficios como la reducción de la huella de carbono, al evitar el transporte de mercancías del exterior; el consumo de proximidad (km0) y la puesta en valor de la marca ‘Elaborado en Canarias’; y la contribución a la economía circular con la reutilización de plásticos reciclados para piezas por inyección.

Los integrantes del grupo sectorial de VTCAN pueden acceder a los vídeos y presentaciones de la jornada en esta página, si no formas parte aún de este grupo puedes solicitar tu registro aquí.

Fotografías


 

Colaboradores


 

Acciona es una de las empresas participantes en el proyecto europeo Water Mining, una iniciativa financiada por la Comisión Europea que tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras que permitan transformar los sistemas convencionales de tratamiento de agua residual y marina en procesos de recuperación de recursos, en clara alineación con los principios de economía circular.

El pasado 14 de abril, la Comisión Europea ratificó su compromiso para invertir 17 millones de euros en el proyecto Water Mining, coordinado por la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda) y en el que participan 38 compañías y centros de investigación de 12 países europeos.

El proyecto, que comenzará en septiembre de 2020, contará con sitios de demostración en Chipre, España, Portugal y Países Bajos en los cuales se probarán sistemas de tratamiento innovadores y eficientes que tengan por objetivo no sólo obtener un agua de alta calidad a partir de agua marina y residual, sino extraer también de ella nutrientes, minerales, y energía.

«En concreto, Acciona participará activamente en el desarrollo de una solución para la recuperación de carbono procedente del agua residual en forma de biopolímero, un compuesto que tiene aplicaciones en sectores tan diversos como la industrial textil, construcción o medicina», señala Maria del Mar Micó, investigadora del departamento de I+D+i del área de Agua de Acciona y responsable del proyecto en la empresa. «Además, el proyecto busca desarrollar modelos de negocio que permitan convertir el concepto de economía circular y la recuperación de recursos a partir del tratamiento del agua en una realidad».

Una característica única de este proyecto es que aprovechará las sinergias de sectores y tecnologías muy variadas, incluyendo la participación de museos o el uso de realidad aumentada, para potenciar la difusión del impacto medioambiental, económico y social del proyecto. A través de la colaboración de los miembros del consorcio se espera que el proyecto Water Mining sea un ejemplo para la integración social de soluciones innovadoras en un amplio espectro de aplicaciones tecnológicas.

Este reglamento también establece los requisitos mínimos que el agua recuperada debe cumplir para poder ser considerada segura.

El Consejo de la Unión Europea adoptó este martes por procedimiento escrito un reglamento que facilitará el uso de aguas residuales urbanas tratadas (agua recuperada) para riego agrícola, una iniciativa que se enmarca en las nuevas medidas tomadas por la UE para reducir el riesgo de escasez de agua.

El objetivo de esta normativa es «ayudar a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático», según informó el Consejo (los países de la UE) en un comunicado, donde destaca que esta regulación «mejorará la disponibilidad de agua y fomentará su uso eficiente», en línea con los planteamientos de la economía circular.

«Asegurar que haya suficiente agua disponible para el riego de los campos, en particular durante las olas de calor y las sequías graves, puede ayudar a prevenir la escasez de cultivos y la escasez de alimentos», subrayó el Consejo. Dado que las condiciones geográficas y climáticas varían mucho entre los veintisiete Estados miembros, cada país podrá decidir autónomamente si utilizar agua recuperada para el riego agrícola en todo su territorio o solo en una parte.

No obstante, «cualquier decisión de no practicar la reutilización del agua debe estar debidamente justificada en función de los criterios establecidos en el presente reglamento y revisarse periódicamente», señala el texto. Este reglamento también establece los requisitos mínimos que el agua recuperada debe cumplir para poder ser considerada segura y de calidad para el riego agrícola, la salud humana y la animal, a la vez que asegura «un alto nivel de protección del medio ambiente», según explica el texto.

La normativa, aprobada por el Consejo en primera lectura, deberá ser adoptada por el Parlamento Europeo antes de que pueda publicarse en el Diario Oficial de la UE.

Según un informe del Banco Mundial, el agua residual ofrece posibilidades a todos esos niveles

 

El agua residual del mundo —el 80 % de la cual se vierte al medioambiente sin haber recibido un tratamiento adecuado— es un recurso valioso del que pueden recuperarse varios elementos, como agua limpia, energía y nutrientes, de acuerdo con un informe del Banco Mundial publicado para celebrar el Día Mundial del Agua.

En el informe Wastewater: From Waste to Resource (Aguas residuales: De residuo a recurso), se insta a tomar medidas para gestionar las aguas residuales de una manera más inteligente, por ejemplo, mediante la reutilización y recuperación de recursos, y se analizan proyectos de aguas residuales de varias partes del mundo que han redundado en beneficios para la gente, el medioambiente y las economías tanto a corto como a largo plazo.

Invertir eficientemente en aguas residuales y otras infraestructuras de saneamiento es crucial para lograr beneficios de salud pública, mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. Los servicios de agua, saneamiento e higiene administrados de manera segura son una parte esencial para prevenir enfermedades y proteger la salud humana durante los brotes de enfermedades infecciosas, incluida la actual pandemia de COVID-19.

 

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos