Constituye el objeto de esta convocatoria la concesión de subvenciones para iniciar y/o consolidar el crecimiento internacional de pequeñas y medianas empresas españolas que cuenten con un proyecto competitivo a través de su participación en el programa ICEX Next y/o facilitar la revisión de la estrategia internacional a empresas afectadas por cambios en las condiciones de sus mercados habituales.

El programa ICEX Next tiene como finalidad introducir y consolidar la cultura exportadora en la pyme española para que ésta pase a formar parte de su estrategia empresarial. Para ello, ofrece a la empresa asesoramiento especializado a través de consultores expertos para el desarrollo de su estrategia exterior y mejora de su competitividad internacional y subvenciona determinados gastos que se deriven del diseño e implementación de la estrategia internacional.

La Comisión Europea prosigue con los trabajos para hacer evolucionar la legislación alimentaria, en este caso centrándose en lo inherente a la información y etiquetado de los alimentos. Para lograr que la legislación futura se adecúe a todas las necesidades y sensibilidades está desarrollando una serie de consultas públicas, en estos momentos está en curso hasta el próximo 7 de marzo de 2022. Comentamos en el artículo algunos de los elementos más relevantes.

 

nullConocer qué proteínas o péptidos son responsables del efecto beneficioso de un ingrediente funcional sobre la salud, qué ocurre con ellos durante la digestión o el tiempo en el que se mantienen en nuestro organismo son algunas de las preguntas que encuentran su respuesta en la peptidómica y el estudio del plasma. Tras dos años de investigación en el proyecto Tecnomifood os contamos algunos de los avances en este campo

WINE –EVIB (siglas de “Valorización Electroquímica de Subproductos de la Industria del VINO”) es un proyecto de nueva adjudicación que propone desarrollar procesos electroquímicos para la valorización de residuos de biomasa de la industria vitivinícola.

Deben desarrollarse procesos de biorrefinería adecuados para lograr todo el potencial de la biomasa como fuente neta cero de productos químicos básicos y combustibles. Los procedimientos termocatalíticos típicos utilizados para refinar productos derivados de la biomasa consumen energía y, por lo tanto, no son sostenibles, entre otras cuestiones. La electroquímica ha surgido como una alternativa para la valorización de la biomasa. No obstante, las biorrefinerías electroquímicas se encuentran en su etapa inicial de desarrollo, lo que ofrece una gran oportunidad para establecer una posición sólida en el campo. Proponemos aquí desarrollar procesos electroquímicos para la valorización de residuos de biomasa de la industria vitivinícola.

La industria de alimentación y bebidas es un factor importante para fijar población, crear empleo y luchas contra la despoblación en la España Rural. Así se recoge en el informe ‘La contribución de la industria de alimentación y bebidas a la España Vaciada, impulsado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y Cajamar Caja Rural, que expone la importancia de la presencia de la industria de alimentación y bebidas en el medio rural y cómo contribuye directamente a dinamizar estas zonas mediante la creación de empleo, la contribución a la fijación de población y al mantenimiento de infraestructuras y servicios básicos, entre otras aportaciones.

Respecto a la crisis de suministros y precios a nivel mundial, que también afecta a la industria cárnica, señala que el escenario es «complejo» porque lo que en un principio «parecía que era debido a una rotura de stock derivado de las consecuencias de la pandemia, ahora se ve que tampoco es así» y que, por ejemplo, «la inflación se alarga en el tiempo».

Es un contexto en el que los costes a transferir “son muy altos», por lo que «hay una parte» de los mismos que no se trasladan al precio final y «los están absorbiendo” las empresas.

En el caso de la industria cárnica, «los costes de producción han subido una media del 15-20%” debido a la carestía de la factura energética, las materias auxiliares o la aplicación de convenios colectivos.

Convenio y paz social

Bodegas y viñedos Vega de Yuco es una bodega tradicional canaria que destila autenticidad e innovación y que participa en la campaña divulgativa que tiene como fin que las entidades beneficiarias de las líneas de ayuda cuenten en primera persona los logros o avances de sus empresas al acceder a estas subvenciones.

La mochila ecológica es un indicador que nos ayuda a conocer el impacto ambiental que los productos tienen sobre el Medio Ambiente. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre ella.
El objetivo es cuantificar la cantidad de material requerido para conseguir una unidad de producto final. Desde la extracción de las materias primas, su fabricación, el envasado, transporte o el tratamiento de los residuos que genera.

La Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, y el Cabildo de Lanzarote clausuraron con éxito las jornadas profesionales sobre la estrategia de posicionamiento de los vinos de la Denominación de Origen Lanzarote en el norte de Alemania, organizadas en colaboración con la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa.

El caso de éxito de la Cooperativa de Ganaderos El Hierro, identificado por el Grupo de Acción Local y Pesquera El Hierro (GALP El Hierro), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.
Este caso de éxito ha hecho de palanca para introducir la digitalización en el sector de los quesos tradicionales de la Isla del Meridiano. Con su proceso de innovación se ha modernizado esta industria, ya que permite controlar los procesos de recogida, fabricación y venta de una forma inmediata.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha concedido una subvención directa a Asinca (Asociación Industrial de Canarias) por valor de 104.000 euros para la promoción de la Industria 4.0 en el sector, lo que permitirá mejorar la competitividad y calidad de las empresas que desarrollen su actividad en las islas, además de potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo de alto valor añadido.
En concreto, la directora general de Industria, Yolanda Luaces, explica que esta subvención directa irá dirigida a mejorar la capacitación de las empresas canarias para la realización de proyectos relacionados con la Industria 4.0, mediante la especialización de los niveles directivos y cercanos a la dirección en competencias de transformación digital, quienes deben impulsar y liderar este cambio en sus organizaciones.

El PIRCAN será el instrumento de planificación, control, coordinación y racionalización de todas las acciones relativas a los residuos importados, generados o gestionados en la Comunidad Autónoma de Canarias en los próximos años, teniendo en cuenta las características propias del Archipiélago. En él se contemplan las medidas necesarias para promover la reutilización, reciclado o valoración de estos residuos, estableciendo objetivos en este ámbito.

El pasado 12 de noviembre, el Foro Internacional de Canarias FICA RESET_PROEXCA reunió a 160 empresari@s y agentes económicos en un espacio de inspiración, análisis y debate sobre tendencias en internacionalización.

El evento organizado por PROEXCA fue seguido desde distintos puntos de España, Marruecos, Bélgica, Italia, Portugal y Estados Unidos, confirmando la importancia de seguir avanzando en innovación y digitalización como base para la internacionalización de la economía canaria.

La apuesta por el desarrollo transversal de la I+D+i y el crecimiento en sectores emergentes también ocupó un lugar destacado en este foro debate donde PROEXCA consolidó su rol de agente impulsor del cambio inspirando a empresas, organismos e instituciones para mejorar la competitividad y la internacionalización de la economía canaria.

Revive los mejores momentos del FICA Reset_PROEXCA en el vídeo interactivo que mostramos a continuación.

El caso de éxito Aguas Minerales de Firgas, identificado por la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.

Agua de Firgas es un ejemplo de innovación en sostenibilidad y en economía circular por su compromiso con la protección de la naturaleza y la gestión medioambiental de los residuos. Sus promotores entienden que para mantener esta industria a la vanguardia en materia de desarrollo sostenible ha sido vital el apoyo de la Red CIDE.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos