Productos pesqueros

En el campo de la acuicultura el bienestar animal es muy importante desde un punto de vista individual de los peces. Durante el sacrificio de los animales en las piscifactorías puede haber muchos factores que afectan a su salud y, por tanto, a la calidad del producto final. Por ejemplo, la forma en que se confinan los peces y el método que se elige para el sacrificio les pueden provocar estrés que, a su vez, influye en las reacciones fisiológicas del animal. También puede haber efectos en la calidad y durabilidad del producto final durante la fase post mortem, cuando los procesos bioquímicos convierten el músculo en carne.

Ahora, el proyecto WELLSTUN se inicia para recabar información sobre cómo se gestiona el presacrificio y el sacrificio de los peces para proponer cambios en los métodos que se utilizan actualmente con el objetivo de mejorar el bienestar de los animales. El proyecto está liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-IMEDEA), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT-ULPGC). Se estudiarán dos de las principales especies de pescado cultivadas en España, por un lado, la lubina, como modelo de pescado de agua salada engordado en jaulas de mar, y por otro lado se estudiará la trucha irisada, como modelo de pescado de agua dulce y engordada en tanques.

Las conserveras españolas ven que la debacle se acerca. Más de la mitad de su producción se ve amenazada por la escasez de aceite de girasol que antes de la guerra llegaba de Ucrania. Anualmente la industria conservera española necesita casi 55000 toneladas de este tipo de aceite.

«La gravedad del problema es tal, que en unas tres semanas vamos a estar desabastecidos del aceite de girasol», señala director general de la fábrica de conservas Orbe, Juan José Vicente Álvarez.

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), a través de su Fundación (FIHAC), finaliza el proyecto ACUFLOT, desarrollado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Programa Pleamar (convocatoria cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).

El proyecto ACUFLOT “Interacciones entre la ACUicultura offshore y la energía eólica FLOTante: retos y oportunidades hacia la transición ecológica del espacio marítimo español” es la continuación de los proyectos ATLAS y ATLAS-PRO, que evaluaron la viabilidad de la acuicultura en las costas españolas.

Los resultados conseguidos serán presentados en un evento abierto al público – previo registro –  el 15 de marzo en la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela), que se extenderá desde las 10.00 a las 13.30 horas. Todas las presentaciones y ponencias podrán seguirse también en remoto.
La conferencia final nos guiará por los principales hitos alcanzados por el consorcio, fruto de un trabajo de investigación multidisciplinar gracias al que se han desarrollado y probado soluciones y tecnologías innovadoras que nos permitan el aprovechamiento de las corrientes residuales – sólidas y líquidas – de la industria de las conservas.

La escalada en los costes de producción de un 30%, los cuellos de botella en los tráficos internacionales y ahora la guerra de Ucrania que amenaza el suministro de aceite de girasol sitúan a la industria de la conserva de pescados y mariscos en «una tormenta perfecta», tal y como ha descrito el secretario general de Anfaco (Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados), Juan Manuel Vieites, que avanzó que las empresas ya están trabajando en planes de contigencia. El 70% del aceite de girasol que importa España lo hace de Ucrania «y allí las plantas de refinado no funcionan; el tráfico de buques por el Bósforo está paralizado y ya no funcionan las coberturas de seguros», ha recordado Vieites. Las empresas del sector, que utilizan el aceite de girasol para el 56% de su producción, cuentan con suministro para tres o cuatro semanas, «a partir de ahí empezarán a producirse desajustes», dijo.

La evolución de la facturación de la pesca (fresca y congelada) y de la acuicultura en cada una de las islas canarias se muestra en el siguiente gráfico. Gran Canaria ocupa desde el año 2017 la primera posición, con una facturación que en el último año de la serie supera los 33,6 millones de euros.

La causa principal del descenso observado en el período 2009-2013 está relacionada con el descenso en el valor de la pesca congelada, como consecuencia de un desplazamiento de los buques factoría a Mauritania. Como hemos observado en anteriores pinceladas, es el sector acuícola el que determina esta primera posición.

El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha logrado las primeras puestas naturales y viables de la conocida lisa amarilla (Liza aurata) en las instalaciones del instituto en el Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte. Este logro abre la puerta hacia un nuevo nicho de mercado de interés internacional y supone un paso adelante hacia la viabilidad de un acuicultivo sostenible de esta especie, de consumo ancestral en Canarias, asociado, en parte, a su presencia en los estanques de entrada de agua a las salinas insulares, y altamente apreciada por su calidad, su alto valor culinario y su exquisito sabor.

La Fundación Biodiversidad, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha resuelto una nueva convocatoria de ayudas del Programa Pleamar destinada a impulsar la innovación y la sostenibilidad de los sectores pesquero y acuícola, y reforzar la protección de la Red Natura 2000.

Gracias a estas subvenciones de más de 6,3 millones de euros, que cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, el MITECO apoyará 30 nuevos proyectos ejecutados por 27 entidades beneficiarias, entre las que destacan centros de investigación, universidades, entidades sin ánimo de lucro de carácter ambiental, organizaciones sectoriales y administraciones locales.

Con la resolución de esta convocatoria, última dentro del actual periodo de programación 2014-2020, se refuerza la complementariedad entre fondos y la implicación del sector pesquero y acuícola en la protección y conservación del medio marino en el que desarrollan su actividad, en estrecha vinculación con el proyecto LIFE INTEMARES, que tiene como objetivo conseguir una red consolidada de espacios marinos Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto la convocatoria de ayudas para los años 2022 y 2023 a agrupaciones de entidades que realicen proyectos en materia de crecimiento azul en el sector pesquero y de la acuicultura, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estas ayudas tienen un presupuesto total de dos millones de euros, un millón en cada uno de los dos ejercicios.

Hasta el 18 de febrero. Las acciones prioritarias que se podrán financiar cubren la gestión de los recursos pesqueros, tecnologías pesqueras, acuicultura, tecnologías de la transformación y de la comercialización, así como acciones ambientales que garanticen la sostenibilidad.

El Cabildo de Tenerife ha concedido una subvención de 158.000 euros a las diez cofradías de pescadores de la isla para contribuir a sufragar sus gastos corrientes y de esta manera impulsar la actividad de la pesca artesanal. El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, explica que el objetivo es «mantener las garantías sanitarias que nos brinda la existencia de una cofradía de pescadores y sus puntos de primera venta. Además, son la herramienta inicial contra el furtivismo, que destruye economía y nuestro medio ambiente», asevera.

Javier Parrilla recuerda que la pesca artesanal en Tenerife mantiene operativas a unas 200 embarcaciones, en las que trabajan más de 650 personas de forma directa. «Esta sostiene a su vez la restauración de cercanía y parte del comercio local de pesca, y realiza una actividad sostenible, así que su importancia va mucho más allá de lo que marcan los indicadores económicos, y debemos apoyar su comercialización», prosigue.

La producción mundial de acuicultura alcanza los 120,1 millones de toneladas anuales y mueve 219,7 miles de millones de euros. Solo la UE produce 1,1 millones de toneladas (3.246 millones de euros) y España es el país con mayor cosecha de este pescado (308.033 toneladas, 27% de la UE, 596,7 millones de euros) y da empleo a 158.134 personas.

Estos gigantescos números, facilitados por Apromar, dan idea del enorme beneficio mundial que puede suponer la comercialización del innovador Sistema Inteligente para el Control de la Alimentación (SICA), que han desarrollado y testado, con financiación europea en el proyecto Demo BlueSmartFeed, el Centro Tecnológico Naval y del Mar de Cartagena (CTN), la empresa tecnológica Camar (Cartagena) y PisciAlba (San Pedro).

El desarrollo de la economía azul en Canarias ha provocado la diversificación de sectores en los cuales se pueden encontrar un amplio abanico de oportunidades laborales. Este nuevo modelo económico, que se presenta como un modelo innovador y sostenible, se define como la importancia de los mares y océanos como impulsores de la economía gracias a su capacidad de innovación y posibilidad de crecimiento

La producción del medregal, o pez limón, en Canarias da un importante paso gracias al trabajo de un estudiante de doctorado e investigador del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, que resuelve el principal escollo para su producción en piscifactorías, la inmunidad de la especie a las infecciones por el parásito ‘Neobenedenia girellae’ en la piel del animal, acercando así un poco más al Archipiélago a convertirse en principal productor de esta especie, con potencial para mover millones de euros con su comercialización.

La primera granja del mundo dedicada al cultivo del pulpo en cautividad dará empleo a 450 personas en el Puerto de Las Palmas. Nueva Pescanova, que en 2019 logró cerrar el ciclo de reproducción de una especie hasta entonces esquiva para la acuicultura y ahora se lanza a su explotación comercial, invertirá más de 50 millones de euros en unas instalaciones capaces de producir 3.000 toneladas anuales, el equivalente al 10% de las capturas del cefalópodo realizadas cada año por la flota española. Para ello, la multinacional gallega construirá un centro pionero de cría, engorde y procesado sobre una parcela de 52.691 metros cuadrados en la dársena de África, una zona del recinto portuario de la capital grancanaria que resultaba idónea por sus grandes dimensiones y la posibilidad de obtener agua fresca del mar.

Búsqueda de información

  • Contenidos

  • Rango de Fechas

  • Categorías

  • Retos